InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
25 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
PARADOJAS
PARADOJA. Vivir en la porfía y en la
obediencia.
PARADOJA. Con relación al Siglo XIX
hoy mueren muchas menos personas de hambre que de obesidad.
PARADOJA. La comodidad nos hace cada
vez más mansos e inconformes.
PARADOJA APARENTE: una creación destructiva:
no puede surgir lo nuevo, si no se deshace lo viejo.
La comodidad nubla el juicio y nos hace
inconformes, pero tolerantes (Moya Rebolledo).
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Exportaciones de café de
República Dominicana crecieron 116,61 por ciento
- Industriales piden JM
agilizar anteproyecto SGR
- ONEC sigue opuesta se
importe ropa usada
- Favorecen creación de
fondo para promover exportaciones locales
- La deuda ha crecido en
US$1,000 MM por año
- Barrick ofrece aumentar a
US$315 millones anuales
- Los navieros rechazan
regulación de tránsito
- Tarifa real aumentaría
facturas energía 60% de aplicarse
- "Los tratados nos han
obligado a ser competitivos"
- RD exportó RD$2,000
millones Haití
- Directora de Promipyme y
BS dice decisión JM incrementará empleo y reducirá pobreza
- Plantean gobierno sea
regulador sistema eléctrico en eventual pacto
- Zonas Francas generarán
24,000 nuevos empleos
- Valoran calidad calzado empresa Brasil en Santiago
- Las centrales sindicales y
los empresarios, cara a cara hoy
- Inflación acumulada llega
a 48.46% en ocho años
- El 92% de las empresas favorece
aumento
- Empleados privados, poco poder adquisitivo
- BHD registra cartera de
crédito por $67,902 MM
- Elevan la calificación Banco Múltiple Caribe
- Las grandes empresas
españolas prevén aumentar sus ventas en América Latina
- Ascienden exportaciones de
zona franca en Nicaragua a casi dos mmdd
Diversas
Exportaciones
de café de República Dominicana crecieron 116,61 por ciento
Las
exportaciones de café de República Dominicana crecieron 116,61 por ciento.
Las
exportaciones de café conjuntas del grupo de nueve países latinoamericanos,
excepto Brasil, crecieron 8,93 % en los últimos cinco meses, en relación con el
mismo período de la cosecha cafetalera anterior, informaron hoy fuentes del
sector.
La
Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala, dijo en un comunicado que
el grupo de países, integrado por México, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú, exportaron un
total de 10.697.395 sacos de café de 60 kilos cada uno, entre octubre de 2012 a
febrero pasado (Acento.com.do).
Industriales
piden JM agilizar anteproyecto SGR
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
pidió a la Junta Monetaria que agilice el anteproyecto de ley para la creación
de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), con lo cual las pequeñas y
medianas empresas ampliarán el acceso al crédito bancario en mejores condiciones.
El
presidente de la entidad, Víctor Castro, sostuvo que una vez el país tenga una
legislación de esa naturaleza, las Pyme deberán disfrutar de mejores
condiciones de tasas de interés, de plazos y garantías para participar en
licitaciones públicas y privadas.
“Esta
ley vendrá a sumarse al conjunto de políticas que buscan incrementar las
capacidades del sector que más empleos genera en el país, a fin de dinamizar la
economía real y generar oportunidades para mejorar la equidad en la distribución
de la riqueza”, dijo (Hoy).
ONEC
sigue opuesta se importe ropa usada
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) advirtió que la
importación de ropas y prenderías usadas no solo es ilegal, sino que afecta seriamente a la industria y a los comercios formales del
país, los cuales, en caso de legitimarse
esta práctica, perderán competitividad y se verán obligados a reducir empleos.
La
reacción de la ONEC se produce ante la solicitud de algunos sectores de que se
facilite la importación de ropas y prenderías usadas, lo que está prohibido por
la Ley 458-73, ratificada en el DR-CAFTA (Hoy).
Favorecen
creación de fondo para promover exportaciones locales
El
viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones
Comerciales, César Dargam, y el director
general de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, Luis Omar
Fernández, favorecen la creación de un fondo para la promoción de las
exportaciones de bienes que sea gestionado por el Estado dominicano y el sector
privado, con aportes de ambas partes.
Los
funcionarios citaron el ejemplo del fondo de US$20 millones que tiene el
Ministerio de Turismo para promover el país en mercados extranjeros.
Dargam
y Fernández, quienes participaron en el Encuentro Económico de HOY, destacaron
que el turismo, como sector único, aporta a la economía local unos US$4,500
millones. Sin embargo, las exportaciones a nivel global, según las últimas estadísticas
preliminares, serán de US$9,000 millones, es decir el doble que el turismo. De
ahí la importancia de crear ese fondo (Hoy).
La
deuda ha crecido en US$1,000 MM por año
El
economista Bernardo Fuentes dijo ayer que desde 2008 el país se ha estado
endeudando en más de US$1,000 millones cada año y recalcó que solo por la
factura petrolera la deuda dominicana supera los US$3,692 millones con
Venezuela (Listín Diario).
Barrick
ofrece aumentar a US$315 millones anuales
La
Barrick Gold ha ofrecido al Gobierno dominicano entregar 315 millones de
dólares constantes durante los próximos ocho años, como contraposición a los
800 millones en cuatro años que pidieron los negociadores locales.
La
propuesta está contenida en una comunicación remitida por la empresa minera al
presidente Danilo Medina con fecha del 4 de marzo y que tiene el sello de
recibida en la Presidencia de la República el 5 de marzo.
La
carta recuerda al Mandatario que desde el 13 de septiembre hasta ese momento
habían sostenido 11 reuniones con una comisión de alto nivel designada por el
presidente Medina para buscar alternativas que
permitieran al Gobierno recibir más ingresos que lo estipulado. La
comunicación está firmada por el presidente de Barrick Pueblo Viejo, Manuel
Rocha (El Día).
Los
navieros rechazan regulación de tránsito
El
Presidente de la Asociación de Navieros de la (ANRD), Teddy Heinsen, afirmó que
la Ordenanza 11/2012 aprobada por la Sala Capitular del Ayuntamiento del
Distrito Nacional sobre el Tránsito de vehículos pesados por la Avenida George
Washington, resulta lesiva para las operaciones portuarias de la ciudad de
Santo Domingo.
Heinsen
dijo que la disposición incrementaría los costos del transporte de carga e
impactaría el comercio con la isla de Puerto Rico; ya que por el puerto de
Sansoucí se transporta el 95% de la carga que entra y sale de la República Dominicana
con destino a dicho país (Diario Libre).
Tarifa
real aumentaría facturas energía 60% de aplicarse
De
aplicarse la tarifa eléctrica indexada (real) y generarse un incremento entre
un 14 por ciento y 15.8 por ciento de la tarifa actual, a más de 1.5 millones
de clientes, que representan el 87 por ciento de lo clientes, se le
incrementaría la tarifa eléctrica en más de un 60 por ciento.
La
información se desprende del Plan Estratégico elaborado por la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que fue dado a conocer por
su vicepresidente ejecutivo, Rubén Bichara.
Según
el funcionario de aplicar la tarifa indexada por el escalón tarifario, la
población más afectada ascendería a un millón 448,411 de personas que se
encuentra entre los clientes que registran menor consumo de energía eléctrica;
que oscila entre 0 a 75 kilovatios por hora y de 76 a 120 kilovatios por hora. Esto
es en el rango de tarifa BTS1 (Baja tensión simple) (Diario Libre).
"Los
tratados nos han obligado a ser competitivos"
Para
el ministro de Industria y Comercio, es positivo el balance de los tratados
comerciales firmados por el país con otras naciones, ya que se ha logrado
incrementar el comercio exterior y crear una cultura de competencia, aunque
fuese por necesidad.
José
del Castillo Saviñón expuso que lo más importante, en el caso del Tratado de
Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), al igual como lo
ha sido en el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, es que se
consolidaron las preferencias arancelarias que éstos otorgaban de manera
unilateral a la República Dominicana.
Del
Castillo Saviñón reconoció que en el acuerdo con Centroamérica y Estados Unidos
el país tiene un balance desfavorable, pero argumento que "sin embargo
hemos visto que nuestras exportaciones han venido creciendo tanto desde zonas
francas, que ha tenido un resurgimiento en los últimos años, como desde las
exportaciones tradicionales" (Diario Libre).
RD
exportó RD$2,000 millones Haití
El
año pasado, la República Dominicana exportó RD$1,100 millones a Haití en
comercio formal, lo que sumado al comercio informal y a los sectores
educativos, de salud, turísticos y transporte que son suplidos por empresas
dominicanas y de construcción suma US$2,000 millones de dólares. El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, precisó que se lanzó
recientemente el programa binacional con apoyo de la Unión Europea y hoy operan
14 puntos de intercambio binacional formal en la frontera, con énfasis en el
mercado de Dajabón y un mercado espejo o gemelo que está en la zona de Juana
Méndez (Diario Libre).
Directora
de Promipyme y BS dice decisión JM incrementará empleo y reducirá pobreza
La
directora general de Promipyme y Banca Solidaria (BS), Maira Jiménez, fijó
posición sobre la flexibilidad del crédito a las pequeñas y medianas empresas,
valorando que la decisión de la Junta Monetaria de acomodar los requerimientos
regulatorios para el otorgamiento de financiación bancaria hacia las Pymes,
impactará de manera muy positiva en el incremento del empleo y reducción de la
pobreza.
La
funcionaria dijo que el incremento de RD$15.0 a RD$25.0 millones el monto de
obligaciones consolidadas que pueden asumir las Pymes, favorecen en forma
significativa el acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas.
Asimismo,
destacó la creación de la figura del sub-agente bancario, que defectivamente
fomentará la democratización del crédito y la inclusión financiera de miles de
personas de bajos ingresos al sistema bancario nacional, facilitándole la
movilidad dentro de la comunidad o sector donde esté ubicada su unidad
productiva (El Nuevo Diario).
Plantean
gobierno sea regulador sistema eléctrico en eventual pacto
El
presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Frank ElíasRainieri,
abogó nuevamente para que en un eventual pacto eléctrico, el gobierno solo
actúe como ente regulador del sistema. Se recuerda que la semana pasada, el
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, anunció que el transcurso de esta semana el
gobierno firmará el pacto eléctrico con los generadores privados, de forma individual con cada productor (El Nuevo Diario).
Zonas
Francas generarán 24,000 nuevos empleos
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, precisó que la
zonas francas están exportando casi cinco mil millones de dólares, y el sector
que no es zona franca alrededor de cuatro mil millones de dólares al año.
Castillo
Saviñón sostuvo que se ha proyectado alrededor de 24,000 nuevos empleos que se
van a generar en las empresas ya aprobadas que deben establecerse en el próximo
año.
"Esto
quiere decir que zona franca va a aportar una gran proporción de los cuatro
cientos mil empleos directos dignos, que el presidente Medina anunció es la
meta para crear en su gobierno, lo cual refleja la competitividad",
apuntó.
"Hay
un auge en el sector zona franca (en cuanto a interés por el país) porque se
están incrementando los costos de producción en Asia, sobre todo en China y en
países de economías emergentes del Asia, por el aumento de costo de mano de
obra, el encarecimiento de la moneda, específicamente el Yuán, y esas empresas
de zonas francas están tocando las puertas de la República Dominicana",
insistió el funcionario, uno de los más jóvenes del gabinete (Diario Libre).
Valoran
calidad calzado empresa Brasil en
Santiago
El
ministro de Industria y Comercio apreció la labor que realiza la empresa de
calzado Paquetá, de capital brasileño, en la ciudad de Santiago y valoró
el nivel de calidad de esta en la
realización de su trabajo.
José
Del Castillo Saviñón destacó el trabajo que realizan 2 mil 500 empleados y la
intención de la zona franca de ampliar
su capacidad de mano de obra a más de 4
mil. Recalcó que los parques industriales de todo el país recibirán la
colaboración de todas las instituciones del Gobierno, principalmente la que
dirige.
“Valoro
que en el mercado local se estén fabricando zapatos a un costo por encima de
los 200 dólares y estamos impulsando los planes de Paquetá, que tiene en agenda
aumentar sus operaciones de factura de calzados, lo cual generará 4 mil plazas
adicionales a los 2 mil 500. Es nuestro compromiso, tanto del Consejo de Zonas
Francas y Luisa Fernández, como nosotros también”, expresó el titular del MIC (El Nacional).
Las
centrales sindicales y los empresarios, cara a cara hoy
Las
centrales sindicales y los empresarios dominicanos se verán la cara hoy, en lo
que sería la quinta reunión entre ambos sectores, en busca de acuerdo de
aumento salarial para empleados privados.
Con
ese objetivo, las entidades que representan a los trabajadores acudirán a las
8:00 de la mañana al local de la Confederación Patronal de la República
Dominicana (Copardom), donde esperan una contrapropuesta del sector
empresarial.
En
los encuentros anteriores, le fue propuesto a Copardom un aumento de 30% para
los trabajadores que ganan el mínimo y 25% para lo que superan esa cifra,
planteamiento que fue rechazado por los empresarios, según informó Rafael
(Pepe) Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) (Diario Libre).
Inflación
acumulada llega a 48.46% en ocho años
Desde
2005 se ha acumulado una inflación de 48.46%, mientras el salario mínimo ha
crecido de RD$6,400 a RD$9,905 en la última revisión salarial realizada en
2011, una variación equivalente al 54.8%.
Según
explica el dirigente sindical Gabriel del Río, el poder adquisitivo de los
trabajadores se ha deteriorado considerablemente en la última década, porque
los aumentos realizados aún no compensan el nivel de inflación acumulada (Listín Diario).
El
92% de las empresas favorece aumento
Una
encuesta realizada por la firma Macros Consulting reflejó que el 20% de las
empresas realizaron incrementos de sueldos en lo que va de año versus el 39%
que lo hizo en noviembre 2012.
Asimismo,
las perspectivas de las organizaciones encuestadas indican que el 42% de las
empresas tiene proyectado realizar incrementos para el resto de 2013, con un
promedio de incremento de un 9%. Sin embargo, de ese porcentaje el 26% no tiene
una fecha definida para realizar los incrementos. Unas porque lo harán en la
fecha aniversario del colaborador y otros porque esperan el incremento del
salario mínimo que corresponde este año por ley.
Según
el informe, el 92% de las empresas está de acuerdo con el incremento de ley.
Las razones por las cuales están de acuerdo son el alto índice de inflación del
país y que el sueldo mínimo actual no es suficiente para los empleados
subsistir y cubrir sus necesidades básicas (Listín Diario).
Empleados
privados, poco poder adquisitivo
Desde
2009 a marzo de este 2013 se registra una pérdida en el poder adquisitivo de
los empleados en el nivel empresarial del país. Según un estudio de la firma
Macros Consulting, un empleado que tenía un sueldo mensual de RD$35,000 en
2009, su sueldo de acuerdo a la inflación del mercado a la fecha debería ser de
RD$43,595, y si era de RD$12,250 debería ser de RD$15,258.
El
boletín de Macros Consulting correspondiente a noviembre 2012-marzo 2013
también resalta que solo el 20% de 228 empresas encuestadas, reportó en ese
período incrementos en los sueldos de su personal, siendo éste porcentaje menor
cuando se compara con el mismo período del año pasado, que fue de 24% de la
muestra (Diario Libre).
BHD
registra cartera de crédito por $67,902 MM
La
cartera de préstamos del Banco BHD creció 18.5% en 2012, al situarse en
RD$67,902.4 millones. La entidad destacó que durante el período puso énfasis en
el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Al
comparecer ante la Asamblea Anual de Accionistas del Banco BHD, su presidente,
Luis Molina Achécar, informó que esa institución posee una cartera de préstamos
de RD$9,613.3 millones para medianas empresas; RD$4,177.5 millones para
pequeñas empresas, y RD$454 millones dirigidos a microempresas (Listín Diario ).
Elevan
la calificación Banco Múltiple Caribe
La
calificadora internacional FellerRate, afiliada a Standard &Poor's, elevó
de "BBB-" a "BBB" la calificación del Banco Múltiple Caribe
Internacional S.A. debido a la activa gestión comercial, al constante
fortalecimiento de su estructura organizacional y a la experiencia y
conocimiento de los segmentos en los que está enfocado (Diario Libre).
Las
grandes empresas españolas prevén aumentar sus ventas en América Latina
El
95 % de las grandes empresas españolas pretenden aumentar su facturación en
América Latina en los próximos tres años, especialmente en Brasil, México,
Colombia, Chile y Perú, muy por encima de sus previsiones para otras regiones
como Norteamérica (55 %) o Europa del este (50 %).
Según
el sexto Informe Panorama de la Inversión Española en América Latina de la IE
Business School, presentado la semana pasada, el 81 % de las 38 compañías
cotizadas que han sido encuestadas creen que en 2016 tendrán una facturación
mayor en América Latina que en España (Diario Libre).
Ascienden
exportaciones de zona franca en Nicaragua a casi dos mmdd
Las
exportaciones de zona de franca de Nicaragua en 2012 ascendieron a mil 903.8
millones de dólares, y la producción de arneses aportó el 42.9 por ciento, con
destino a los mercados de Estados Unidos y México, informó hoy el Banco
Central.
Las
exportaciones de textiles y arneses a Estados Unidos y México representaron el
68.7 por ciento y 21.8 por ciento, respectivamente, de acuerdo con el informe
Anual 2012 divulgado por el Banco Central de Nicaragua (BCN).
La
tasa de crecimiento de las exportaciones de zona franca fue de 8.6 por ciento
en comparación con el año 2011. El valor agregado de zona franca acumuló 532.8
millones de dólares.
El
tabaco se ubicó como el tercer producto de exportación de zonas francas (6.9
por ciento del total) después de textiles y arneses- con un acumulado de 131.4
millones de dólares (108.2 millones de dólares en 2011) (Rotativo - México).
No hay comentarios:
Publicar un comentario