InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
18 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Cancilleres
analizan reformas a SICA y apoyan entrada de República Dominicana
- Fenatrado
amenaza con aumentar la tarifa de transporte
- Hoy:
Formar técnicos es buen camino
- Hoy:
Aduanas con la última palabra
- El
país dispone de un mapa de recursos mineros por zonas
- Un
90% de empresas en RD ha modificado estatutos
- Exportaciones
invernaderos llegan US$70 MM
- ANJE
dice RD necesita un pacto eléctrico con urgencia
- La
FAI apoya alza salarial a los maestros
- Inversiones
crearían cerca de medio millón de empleos
- Primas
de seguros crecen 16.8%
- Activos
del Banco Popular superan los RD$223,000 MM
- Llama
a comercio aprovechar reglamento subagente bancario
- Piden
establecer normativa para asegurar bancos cumplan FATCA
- BID:
AL crecerá menos entre 2013 y 2017
- Costa
Rica: Poco estudio e inexperiencia dificulta empleo para jóvenes
- Costa
Rica: Cinco sectores pierden mucho terreno en las exportaciones
Diversas
Cancilleres analizan reformas a SICA y
apoyan entrada de República Dominicana
Los cancilleres
de Centroamérica dieron seguimiento a una serie de reformas propuestas por
Costa Rica al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y además expresaron
su apoyo al ingreso de República Dominicana como miembro pleno.
En una reunión
de trabajo de un día los ministros se sentaron a evaluar las propuestas de
reforma, en las que la mayoría está de acuerdo, aunque algunos discrepan en la
velocidad en que se deben aplicar esas variantes, explicó a Efe el secretario
general del SICA, Juan Daniel Alemán.
"El SICA
tiene que avanzar, rejuvenecerse y reestructurarse y es lo que se está
haciendo. Hay buen ambiente y una atmósfera muy propicia para seguir
fortaleciendo el sistema", aseguró Alemán.
El principal
acuerdo alcanzado en la reunión es la inclusión de la República Dominicana como
miembro pleno del SICA, que para oficializarse tardará cerca de un año, pues se
requiere de una serie de modificaciones jurídicas.
El canciller
dominicano, Carlos Morales, declaró a Efe que hoy presentó verbalmente la
solicitud para que su país se integre plenamente al SICA, lo que oficializará
por escrito la próxima semana ( 7Días.com).
Fenatrado amenaza con aumentar la tarifa
de transporte
El presidente
de la Federación Nacional de Transporte
Dominicano (Fenatrado), Blas Peralta, manifestó que a ese sector no le interesa
el subsidio de combustible, sino que el Gobierno se responsabilice a elaborar
una tarifa de carga que se adapte a las necesidades del sindicato.
“¿Porqué el
Gobierno y los demás que han pasado no se han interesado en elaborar una
tarifa?, porque saben que cuando hagan un estudio este va arrojar que tienen que aumentar un 225% a la tarifa. Ese
servicio que realizamos no está siendo retribuido debidamente en cuanto a la
tarifa que se nos paga”, reiteró.
Peralta
anunció que en los próximos días habrá un aumento inevitable en el transporte
de carga (Listín
Diario).
Hoy: Formar técnicos es buen camino
El editorial
del periódico Hoy aboga por fortalecer la preparación media de la
juventud. “Logremos que miles de muchachas y muchachos que
llegan a la edad de trabajar sean útiles
al mundo que los necesita porque países
del Primer Mundo no pueden
aportar masivamente la mano de obra
de nivel
técnico que se requiere para
saciar el consumo de artículos cuya
producción difícilmente pase a manos de los robots. Hasta ahí no llega el
progreso”, dice el Hoy.
“Las escuelas vocacionales de las Fuerzas Armas, el Instituto Tecnológico de
las Américas, los Community College (planteles
que renacen como programa del PLD de los inicios) los politécnicos -que tienden nueva vez a multiplicarse- el oratorio Don Bosco y el Loyola de San Cristóbal prueban que
podemos multiplicar las canteras de mano
de obra calificada”, concluye (Hoy).
Hoy: Aduanas con la última palabra
Editorial del
Hoy señala que el país no debe prestarse “al juego de adoptar costosos mecanismos de
verificación que obliguen a una parte importante de las empresas locales a encarecer sus costos sobrepagando ciertos
servicios que podrían lograrse con alguna eficiencia más barata”.
Considera que,
de manera responsable, “el director de Aduanas, Fernando Fernández, ha dicho
que el país no se someterá a un oneroso contrato de auscultación con rayos
equis. República Dominicana siempre ha estado abierta al apoyo técnico y donaciones de la potencia que más
interesada está en que el contrabando de drogas no llegue a sus dominios. ¿Para
qué entonces asumir gravosos pagos para beneficio de particulares? (Hoy).
El país dispone de un mapa de recursos
mineros por zonas
El Servicio
Geológico Nacional dispone de una clasificación de los mapas de recursos
minerales de las provincias del país, lo que ayuda a los dirigentes municipales
a conocer las riquezas de sus demarcaciones y a identificar las zonas
vulnerables.
Santiago
Muñoz, director de la entidad, señaló que las provincias con mayores recursos
mineros son Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, y La Vega, aunque recalcó que han
surgido otras como Independencia, Dajabón y la provincia de San Juan, donde se
han realizado los últimos descubrimientos (Listín
Diario).
Un 90% de empresas en RD ha modificado
estatutos
Alrededor de un 90% de las empresas que operan en el
país han modificado sus estatutos en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General de las Sociedades Comerciales y
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, No. 479-08.
Así lo reveló
el socio presidente de la firma de
gestión de riesgo corporativo BDO,
Genaro Soriano, quien destacó que con esa ley la economía dominicana se dota de
un instrumento legal que facilita la atracción de inversiones, promueve el
principio de la transparencia, la rendición de cuentas y se resalta el derecho
de los socios y accionistas a la igualdad y a la información (Hoy).
Exportaciones invernaderos llegan US$70
MM
La industria
de invernaderos supera ya los 70 millones de dólares al año en exportaciones y
se plantea como meta alcanzar anualmente US$200 millones de dólares.
El país cuenta
con seis millones de metros cuadrados sembrados de productos agroindustriales
bajo ambiente protegido.
Así lo explicó
Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana
(JAD), al dar inicio al “61 Encuentro de
Empresarios Agrícolas”, en el que resaltó la dedicación y la experiencia de los
productores de Jarabacoa que han sido los pioneros en el cultivo en invernaderos
(Hoy).
ANJE dice RD necesita un pacto eléctrico
con urgencia
El presidente
de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Frank Elías Rainieri,
consideró que República Dominicana necesita una transformación urgente de su
sector eléctrico. Explicó que ni el Gobierno ni la sociedad pueden seguir con
una energía tan costosa como la que tiene actualmente.
El ejecutivo
afirmó que el Estado tiene que subsidiar al sector eléctrico con más de
US$1,200 millones anuales y que con la solución del problema energético esos
recursos pudieran ser invertidos en otras áreas del país. “Necesitamos una
reforma completa del sistema eléctrico nacional”, expresó.
Otro tema
tocado por los directivos de ANJE fue el de la calidad del gasto presupuestario,
así como los informes de gestión de presupueto (El
Caribe).
La FAI apoya alza salarial a los
maestros
La Federación
de Asociaciones Industriales (FAI), consideró como positiva el alza salarial a
los maestros aprobada por el Ministerio de Educación, al poner en marcha el
Plan Integral de Incentivos salariales para los maestros y maestras del sector
público, publicado en la prensa nacional.
“Este anuncio
nos complace altamente, esperamos que el plan sea bien aprovechado por
nuestros maestros y maestras para
actualizarse y certificarse, e incentive a nuevos dominicanos y
dominicanas a integrarse a la profesión
del magisterio”, dijo el presidente de
la FAI, Ramón Porfirio Báez (Listín
Diario).
Inversiones crearían cerca de medio
millón de empleos
El Gobierno y
el sector privado proyectan realizar un conjunto de inversiones de más de
RD$270,000 millones durante los próximos cuatro años, lo que generaría cerca de
420,000 empleos, informó la ministra de Trabajo, Maritza Hernández.
De esta manera
la funcionaria rebatió las perspectivas del Fondo Monetario Internacional de
que el desempleo dominicano aumentaría de 14% a 16% para 2017.
En cambio
manifestó gran confianza en que el mercado tendrá la capacidad de asimilar a
más personas a corto y mediano plazo. De esos recursos, RD$140,000 millones
serían aportados por el sector público, mientras que los restantes RD$130,000
millones provendrían de inversores privados (Listín
Diario).
Primas de seguros crecen 16.8%
El mercado
asegurador dominicano inició el año 2013 con un crecimiento relativo de 16.84%
en comparación al mes de enero del pasado año, según reveló el superintendente
de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix.
Informó que
las primas netas arrancaron con cobranzas de RD$2,336.5 millones superando
el mes de enero del año anterior con
RD$336.7 millones (Listín
Diario).
Activos del Banco Popular superan los
RD$223,000 MM
Al cierre del
año 2012 los activos totales del Banco Popular Dominicano ascendieron a
RD$223,532 millones, para un aumento de RD$17,958 millones y un crecimiento de
8.74% con relación a los RD$205,574 millones logrados al cierre de 2011 (Listín
Diario).
Llama a
comercio aprovechar reglamento
subagente bancario
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) llamó al comercio nacional
a seguir de cerca la evolución del Reglamento del Subagente Bancario emitido
por la Junta Monetaria, ya que el mismo
tiene el potencial de dinamizar significativamente el sector comercial.
“La
posibilidad de que el sistema financiero nacional utilice la plataforma de
comercios para ofrecer una amplia gama de servicios bancarios, permitirá que
miles de dominicanos no bancarizados se integren a la banca formal pudiendo
recibir efectivo, préstamos, tarjetas de crédito y muchos otros servicios
financieros”, expresó el presidente
de la ONEC, Ernesto Martínez (Hoy).
Piden establecer normativa para asegurar
bancos cumplan FATCA
Directivos de
la firma de gestión de riesgo corporativo,
BDO, pidieron al Estado dominicano que establezca una normativa para
asegurar que los bancos comerciales o de inversión locales consoliden con el
Servicio de Rentas Internas de EUA (IRS) las cuentas bancarias que tienen en el
país ciudadanos norteamericanos para evitar que cuando entre en vigencia la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas
Extranjeras (Foreign Account Tax Compliance Act o FATCA, por sus siglas en
inglés), al hacer una transferencia desde
territorio norteamericano se les retenga el 30% de la misma (Hoy).
BID: AL
crecerá menos entre 2013 y 2017
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) contempla una expansión económica para
América Latina (AL) y el Caribe de aproximadamente 3.9% para el periodo
2013-2017, debajo del 4.8% registrado en 2003-2007.
El menor
crecimiento económico previsto para América Latina en los próximos años podría
traer consigo una brusca caída en la tasa de expansión de las inversiones,
según el informe “Replantear las reformas, Cómo América Latina y el Caribe
puede escapar del menor crecimiento mundial”, publicado ayer (Hoy).
Costa Rica: Poco estudio e inexperiencia
dificulta empleo para jóvenes
Todos los
estudios muestran que cuanto menor es la edad, mayor es el desempleo, y que en
los muchachos de entre 15 y 24 años que forman parte de la fuerza de trabajo,
el desempleo duplica los valores nacionales.
Según los
resultados al tercer trimestre del 2012 de la Encuesta Continua de Empleo
–último dato disponible– entre los muchachos de 15 a 24 años, el desempleo fue
de un 23% en ese periodo, eso implica que unos 87.000 buscan trabajo. Dicho
porcentaje es el doble del resultado de desempleo nacional (10%).
Esta encuesta
la realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Según la
encuesta de Unimer para La Nación, cuyo trabajo de campo se hizo entre el 5 al
11 de julio del 2012, entre 15 y 17 años el 96% tiene secundaria incompleta o
menos, y entre 18 a 24 años el 54% estaba en esa condición (La
Nación - Costa Rica).
Costa Rica: Cinco sectores pierden mucho
terreno en las exportaciones
Notables
caídas en el valor de las exportaciones de medicamentos, textiles, melón,
follajes y hojas y palmito, desde hace algunos años, tiene en alerta a estos
sectores.
La exportación
de helechos tuvo momentos muy positivos, pero luego cayó porque el mercado
cambió repentinamente de gustos.
Al comparar
los ingresos del año 2009 (cuando la crisis mundial golpeaba y se afectaron
fuertemente las ventas) con los del año pasado, en el caso de los follajes,
hojas y demás, la caída es del 29,7%.
El caso más
fuerte es el de los textiles, pues el país exportó productos de ese sector por
valor de $772,6 millones en el 2000. El año pasado las ventas generaron apenas
$209 millones, según Procomer (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario