InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
27 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Cambio de rumbo:
Las
nuevas zonas francas
En su artículo semanal en El Caribe, el economista
Pavel Isa Contreras resalta tendencias positivas en las zonas francas en
República Dominicana.
Primero describe los aspectos negativos que se
hicieron presentes a partir del año 2005: cierre de empresas y parques, pérdida
de más de 77 mil empleos. Una razón clave: demasiado centradas en el sector
textil, el cual era una canasta frágil. Describe los factores de esta
fragilidad.
Considera que hoy el panorama ha cambiado: las
actividades no están dominadas por un sector, el empleo está en alza desde el
2009, las exportaciones han crecido, se han abierto nuevos parques y hay más
empresas. “En la mayoría de los casos no se trata de números extraordinarios
pero hay una nueva tendencia”, señala el economista.
Considera que lo más interesante es la
diversificación. Las nuevas actividades son más intensivas en capital lo que
las podría hacer menos sensibles a salarios más elevados, tienen más potencial
para integrarse al resto de la economía demandando más insumos porque ya no
están prohibidos, y algunas de ellas podrían estar en mercados en donde el
precio no es el único factor competitivo por lo que se podría innovar, creando
y explotando otras ventajas, aún a costa de precios un poco más elevados (El Caribe).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- El flujo de turistas está en rojo
- El 82.3% de pérdidas se genera en
11 provincias
- Reglamento favorece a Pymes
- Trinidad y Barbados se unen a
reclamo por ron
- BID asegura el crecimiento de
la economía RD se verá en 2014
- Advierten el acuerdo CDEEE-AES
viola END
- La AIRD impulsa modificación de
la ley 28-01, sobre incentivo fronterizo
- Haití debe tener tarifas
arancelarias fijas que no perjudiquen exportación local
- Activos totales del Banco León
aumentan un 12% en el 2012
- Costa Rica: Déficit fiscal
alcanzaría 5,1% del PIB este año
- Costa Rica: Pérdida de empleo
golpea a la agricultura, la industria, el turismo y la construcción
- El Salvador: Despuntan los
ingresos por turismo
- Reporta Nicaragua 636 millones de
dólares por exportación aduanera
- Zona franca se mantiene como uno
de los motores exportadores de Costa Rica
Diversas
El flujo de turistas está en
rojo
La
crisis europea y las fuertes nevadas ocurridas en Estados Unidos y la Unión
Europea han impactado negativamente el flujo de turistas hacia República
Dominicana, al terminar con números rojos durante los primeros dos meses de
este año.
Según
el último informe del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas
Económicas del Banco Central, durante enero y febrero la llegada de pasajeros
no residentes cayó -3.38% y -3.91%, con respecto al bimestre de 2012. En la baja, incidieron diferentes factores, “como son la
crisis financiera que ha impactado desfavorablemente en las economías de los
principales mercados europeos y a las cancelaciones y disminuciones de vuelos
por fuertes nevadas en Europa y Estados Unidos” (Listín
Diario).
El 82.3% de pérdidas se
genera en 11 provincias
El
año pasado el hurto o sustracción de energía de las redes de distribución fue
de US$482.4 millones, equivalentes al 23.6% de las pérdidas técnicas y no
técnicas reportadas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE). El subsidio durante 2012 cerró en US$1,296.9 millones, en
gran parte generado por la ineficiencia de las distribuidoras de electricidad.
Las
estadísticas oficiales establecen que del monto de pérdidas reportadas por las
distribuidoras, tomando en cuenta el período agosto 2012-enero 2013, en 11
provincias se genera el 82.3%, equivalentes a US$256.8 millones. Según los
datos, en Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega,
Puerto Plata, Duarte, Monseñor Nouel, Peravia y Espaillat se pierden todos los
meses US$42.8 millones (Listín
Diario).
Reglamento favorece a Pymes
El
superintendente de Bancos, Rafael Camilo, manifestó que los cambios
introducidos al Reglamento de Evaluación de Activos (REA) en favor de las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) contribuirán a consolidar las
políticas públicas planteadas por el presidente Danilo Medina en favor de este
sector.
Camilo
expresó que las modificaciones hechas al REA por la Junta Monetaria serán un
impulso importante en la dinamización del sector de las Mipymes en el país, así
como a su formalización.
Dijo
que la flexibilización permitirá a las Mipymes acceder a créditos en las
entidades financieras por debajo de RD$25 millones solo tomando en cuenta su
historial de pago, lo que contribuirá en la meta de creación de empleos
planteadas por el gobierno (Listín
Diario).
Trinidad y Barbados se unen
a reclamo por ron
El
gobierno de Trinidad y Tobago anunció que se suma a la demanda de los
productores de ron de República Dominicana y de Barbados para investigar los
subsidios que otorga Estados Unidos a las empresas Diageo, Bacardi y Cruzan en
violación de los acuerdos de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) (Listín
Diario).
BID asegura el crecimiento
de la economía RD se verá en 2014
Los
efectos del esfuerzo para balancear las finanzas públicas comenzarán a verse a
partir del próximo año, cuando habrá más espacio para la inversión y un
Gobierno más transparente.
Así
lo consideró ayer el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis
Alberto Moreno, tras informar que ese organismo dispuso 250 millones de dólares
para apoyar los programas sociales solicitados por el Gobierno, de los cuales
hay un crédito de 60 millones para el
sector agrícola.
Moreno
consideró que la economía dominicana tiene un enorme potencial, aunque sin duda
ha tenido retos recientes, “como una reforma muy profunda, y ahora Medina está
tratando de balancear su presupuesto para tener más espacio para la inversión,
así como transparentar el gobierno cada vez más” (El
Día).
Advierten el acuerdo
CDEEE-AES viola END
La
abogada y empresaria Marisol Vicens, cuestionó que el gobierno presente
acuerdos de intención como pactos eléctricos, y afirmó que los mismos son
violatorios a la Ley que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030).
Se
refirió al acuerdo suscrito entre la Corporación de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y
AES Dominicana para invertir US$800 millones en la construcción de una planta a
base de carbón que generará 300 megavatios.
La
integrante del comité ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), que preside el Comité de Energía de ese gremio, recordó que el pacto
eléctrico, según establece la referida disposición legal, debió de ser
consensuado con el Consejo Económico y Social (CES), órgano de discusión
establecido por la Constitución (Diario
Libre).
La AIRD impulsa modificación
de la ley 28-01, sobre incentivo fronterizo
La
vicepresidenta Ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Circe Almánzar, declaró que sigue siendo una prioridad la
modificación de la Ley 28-01 de incentivo al desarrollo de la frontera, debido
a las distorsiones que se han ido descubriendo y que perjudican a la industria
de productos masivos del país.
La
ejecutiva empresarial dijo que la AIRD no está contra la ley, sino contra las
distorsiones que se han puesto en marcha y que perjudican a sectores
industriales importantes del país, quienes se enfrentan a una competencia
agresiva, que los podría llevar al cierre de empresas en otros lugares que no
son la frontera (Panorama
Diario).
Haití debe tener tarifas
arancelarias fijas que no perjudiquen exportación local
La
prioridad en materia comercial en las negociaciones con Haití es que se
consolide un arancel para que el futuro no se produzcan aumentos en las tarifas
arancelarias en perjuicio de las exportaciones dominicanas.
Así
lo reveló el viceministro de Relaciones
Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales, César Dargam,
quien dijo que en un futuro podría llegarse a un acuerdo con el vecino país,
pero en lo inmediato lo realista es lograr un mayor acercamiento y facilitación
comercial con Haití vía el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con la Unión
Europea.
“El
problema con Haití es que los aranceles no son fijos, es decir que por razones
o cambios políticos pueden cambiar las reglas de la noche a la mañana, entonces
si se está exportando determinado producto no se tiene certeza de cuáles son
los pagos que se tienen que hacer ”, expuso (Hoy).
Activos totales del Banco
León aumentan un 12% en el 2012
El
Banco León cerró el 2012 con una cartera de activos totales ascendente a
RD$48,065 millones, lo que representa un incremento de un 12% con respecto a
los RD$42,902 millones alcanzados en el 2011. Los depósitos de los clientes
ascendieron a RD$41,221 millones que, comparados con los RD$36,607 millones de
2011, representan un aumento de un 12.6%.
Alejandro
Schwedhelm, presidente del Consejo de Administración de Banco León, afirmó “el
2012 estuvo lleno de retos y de situaciones que pusieron a prueba nuestra
capacidad de respuesta. A pesar de eso, obtuvimos el mayor crecimiento de la
banca en depósitos captados, un 12.6% frente a un aumento promedio de un 9.1%
para la banca, aumentando nuestra participación en el mercado a un 6.2%” (Hoy).
Costa Rica: Déficit fiscal
alcanzaría 5,1% del PIB este año
El
déficit fiscal del Gobierno Central será un poco más alto de lo que estimado
por las autoridades. Llegaría al 5,1% del PIB (¢1,2 billones) y sobrepasaría el
4,8% estimado a inicios de año, según el Programa de Estudios Fiscales de la Escuela
de Economía de la Universidad Nacional.
Esta
proyección se basa en que los ingresos tributarios totales aumentarían un 8,7%,
tomando en cuenta una menor recaudación de renta y del impuesto en aduanas
(dada una caída en las importaciones) y, además, un incremento de los gastos
totales del 11,5%.
El
año anterior, el faltante del Gobierno llegó al 4,4% del PIB (por encima de ¢1
billón) y fue mucho menor al 5,2% del 2010, pero el Ministerio de Hacienda
había estimado que este año rondaría entre 4,5% y el 4,9% (El
Financiero - Costa Rica).
Costa Rica: Pérdida de
empleo golpea a la agricultura, la industria, el turismo y la construcción
La
pérdida de población trabajadora golpeó con fuerza a la agricultura, la
industria, el turismo y la construcción en el último trimestre del año pasado,
comparado con el mismo periodo del 2011, según la reciente Encuesta Continua de
Empleo (ECE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) .
La
caída más relevante fue en la industria de manufactura, que tuvo una variación
negativa interanual de un 5,25% entre el IV trimestre del año pasado y el mismo
periodo del 2011. En total, el sector perdió 10.666 puestos de trabajo, para
finalizar el 2012 con 192.553 empleados, según el INEC. El cambio es
significativo si se toma en cuenta que esta actividad es la más grande del país
en cuanto a aporte al producto interno bruto (PIB).
Mientras
tanto, la construcción y el turismo –representado en el sector hotelero y de
restaurantes– terminaron el último trimestre del año anterior con una caída de
un 0,94% el primero y un 2,06% el segundo, frente al mismo periodo del 2011.
Sin embargo, ambos reportaban una tasa de generación de empleo sobre el 25% en
la primera mitad del 2012, camino que perdieron rápidamente (La
Nación - Costa Rica).
El Salvador: Despuntan los
ingresos por turismo
El
sector de turismo en El Salvador ha vuelto al ritmo que llevaba previo al
inicio de la crisis económica internacional en 2008 y ya superó en 5.12 % las
divisas que obtuvo ese año. Sin embargo, en número de visitantes las cifras aún
están 6.41 % por debajo.
Datos
del Ministerio de Turismo señalan que para 2012 los visitantes extranjeros
dejaron al país $771.5 millones. Cifras similares no se notaban desde 2008,
cuando al país ingresaron $733.9 millones en ese rubro. En los años posteriores
los ingresos promediaron $550 millones.
Para
este año, el Ministerio de Turismo le apuesta a atraer a 1.8 millones de
visitantes y que estos dejen una derrama económica arriba de los $825 millones,
indicó José Napoleón Duarte, titular de esa cartera de Estado (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Reporta Nicaragua 636
millones de dólares por exportación aduanera
Las
exportaciones aduaneras de Nicaragua registran en lo que va de 2013 ingresos
por 636,24 millones de dólares, con incremento en el volumen de mercancías,
confirmó el ente oficial a cargo de las estadísticas.
Sin
contar las ventas externas por zonas francas, el Centro de Trámite de las
Exportaciones (Cetrex) indicó que el saldo acumulado, del 1 de enero al 25 de
marzo, posiciona a Estados Unidos, Venezuela, Canadá y El Salvador como los
principales destinos.
De
acuerdo con el parte electrónico del Cetrex, el 42,59 por ciento del valor de
los ingresos provino del comercio con América del Norte, mientras Centroamérica
representó el 18,58 y Sudamérica el 17,39 por ciento (Prensa
Latina - Cuba).
Zona franca se mantiene como
uno de los motores exportadores de Costa Rica
Las
cifras se desprenden del más reciente informe de la Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica (PROCOMER), en el que se destaca un crecimiento
acumulado de los dos primeros meses del año de 4,2%
Además del
crecimiento de sector de Zona Franca se destaca un alza de 2,6% en el
régimen definitivo, de 19% en los
macrosectores de pecuario y pesca mientras que industria alcanzo un 9,3%, en
los últimos 12 meses.
Tal
como reconoce Jorge Sequeira Gerente General de PROCOMER a pesar de la
desaceleración económica hay sectores del país que mantienen su tendencia
creciente en exportaciones como son positivos de uso médico, con un crecimiento
del 44,4% este bimestre; componentes electrónicos para microprocesadores con un
23,5%; jugos y concentrados de frutas un 12%; leche un 14%; y melones un 12,8%
(Mercados
y Tendencias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario