InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
4 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Lectura para lunes
El
Rey primero que sus negocios
Alguien ha
observado alguna vez que estar ocupado en los negocios del Rey, no es excusa para olvidarse de una buena
relación con él. Si usted está tan ocupado que no le queda tiempo para estar con
el dueño del negocio, está más ocupado de lo que él quiere. Ver en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2013/02/desde-la-fe-el-rey-primero-que-sus.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- ADOZONA agradece al Presidente
Medina reconocimiento al sector Zonas Francas
- Aristy Escuder: Renegociación con
Barrick dejaría US$700 millones cada año a RD
- AEIH: Es legítimo que Medina
busque compensación minera justa para RD
- Barrick apuesta a mina en
República Dominicana tras pérdidas en 2012
- Empresas exportaron oro por
US$166.5 millones en el 2012
- El subsidio de combustible a
choferes consume RD$3 mil 222 millones de los fondos del Estado
- Proyecto de Diversificación
Económica Rural de USAID incrementa 57% en exportaciones de clústeres
- Retendrán recursos a entidades
morosas
- Empresas creen en la seguridad
jurídica del país
- SIE: La tarifa debería subir casi
un 46%
- Aumentan reportes de accidentes
en la ARLSS
- Nuevas disposiciones para el
cumplimiento de FATCA
- FMI recomienda a Costa Rica que
flexibilice su tipo de cambio
- Bernanke dice mover tasa podría
ser un error
- Nueva Ley de Zonas Francas
impulsa inversión
Diversas
ADOZONA agradece al
Presidente Medina reconocimiento al sector Zonas Francas
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) agradeció al presidente de la
República, licenciado Danilo Medina, las valoraciones expresadas durante su
discurso de rendición cuentas sobre el papel de ese sector en el proceso de
crecimiento económico del país.
De
manera especial, ADOZONA resaltó las
declaraciones de apoyo externadas por el licenciado Medina a la “notable
recuperación” que vienen registrando las
zonas francas durante los últimos años, incluyendo el hito de rondar por
primera vez los cinco mil millones de dólares en las exportaciones en el 2012.
Aquiles
Bermúdez, presidente de la organización empresarial, destacó la alusión que
hizo el Presidente de la República a los
trabajos que realiza el Gobierno para favorecer el entorno competitivo de la
industria y las zonas francas, promoviendo la concretización de los acuerdos
arribados en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
Recordó que los resultados de ese cónclave
industrial incluyen una seria de medidas
que de concretizarse, aportarían un notable impulso a la competitividad de los
sectores productivos del país (El Nuevo Diario).
Aristy Escuder:
Renegociación con Barrick dejaría US$700 millones cada año a RD
El
economista Jaime Aristy Escuder aseguró que una renegociación con la empresa
Barrick Gold, le dejaría al Estado dominicano 700 millones de dólares anuales.
Observó que el contrato con la Barrick Gold le deja 97 dólares a esa
empresa y solo le otorga US$3.00 al
país, de cada 100 dólares que se genera con la venta de oro, negocio que
entiende resulta poco factible. Escuder le recomiendó al presidente Danilo
Medina buscar a personas que conozcan el
contrato y que estén preparados para defender los intereses económicos del
pueblo dominicano (El Nuevo Diario)
AEIH: Es legítimo que Medina
busque compensación minera justa para RD
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
consideró que el presidente Danilo Medina actúa sobre la base de la
Constitución al procurar compensaciones adecuadas para el país en el caso del
contrato suscrito entre el Estado dominicano y Barrick Pueblo Viejo. En ese
sentido, la AEIH, que preside Víctor Castro, descartó que el mandatario haya
puesto en juego la seguridad jurídica con su postura frente a la minera y
manifestó que el orden legal siempre debe construirse para “proteger el interés
nacional por encima de cualquier otro”.
La
AEIH se refirió al artículo 50 párrafo 3 de la Carta Magna que, al normar la
libertad de empresa, establece: “El Estado puede otorgar concesiones por el
tiempo y la forma que determine la ley, cuando se trate de explotación de
recursos naturales o de la prestación de servicios públicos, asegurando siempre
la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público y al equilibrio medioambiental” (El Nuevo Diario).
Barrick apuesta a mina en
República Dominicana tras pérdidas en 2012
La
explotación de la mina de oro que la empresa Barrick Gold administra en
territorio dominicano es uno de los negocios al que la compañía canadiense
apuesta para mejorar su rentabilidad, dado el descenso de sus ganancias en el
año 2012 y las exigencias de los inversores de que se produzca un cambio en la
industria de este metal.
Para
todo 2012, Barrick informa en su portal una pérdida neta de US$0,67 mil
millones - equivalente a US$670 millones- (US$0,66 por acción).
Mientras,
pone la mira en las 1,5 millones de onzas de la producción media anual de
Pueblo Viejo y Pascua-Lama. Pueblo Viejo, en República Dominicana, tiene una
reserva de oro estimada en 25,300,000 de onzas, y es uno de los más grandes
depósitos de oro no desarrollados. Pascua- Lama se construye en la frontera de
Argentina y Chile, con reservas probadas y probables de 17,9 millones de onzas
de oro (Diario
Libre).
Empresas exportaron oro por
US$166.5 millones en el 2012
Las
exportaciones de oro aumentaron en US$141.5 millones, como consecuencia del
inicio de las exportaciones de la mina de Pueblo Viejo, Barrick Gold, en el mes
de noviembre del 2012 y Cormidom, que extrae oro y plata en el país desde 2008.
De
acuerdo con el informe preliminar de la economía dominicana elaborado por el
Banco Central, durante el 2011, el país exportó oro por valor de US$25
millones, pero el año pasado, el valor del monto exportado ascendió a US$166.5
millones, para un incremento absoluto de US$141.5 millones.
El
año pasado, la a actividad minera experimentó un crecimiento de un 42%,
impulsado principalmente por la entrada de la empresa Pueblo Viejo Dominicana
en el mes de noviembre, según el informe del Banco Central (Diario
Libre).
El subsidio de combustible a
choferes consume RD$3 mil 222 millones de los fondos del Estado
En
tan sólo un año y nueve meses, el Estado ha gastado RD$3,222,809,331.88 en la
entrega de 76,450,000.00 galones de combustible subsidiado a choferes, sin que
esto haya representado una mejoría en el servicio de transporte que brindan a
la población.
Con
el sacrificio fiscal se beneficia un grupo de empresarios del transporte que
reciben la contribución cada mes en la cantidad de unos 3,350,000 galones de
diesel regular, utilizado como un mecanismo para mantenerlos tranquilos (Diario
Libre).
Proyecto de Diversificación
Económica Rural de USAID incrementa 57% en exportaciones de clústeres
El
Proyecto de Diversificación Económica Rural de USAID impulsa exitosamente la
industrialización de rubros agrícolas y entre sus principales logros se
encuentran un incremento de un 57 por ciento en las exportaciones de clústeres
agrícolas, como un incremento de 116 por ciento en las ventas locales.
Asimismo,
la capacitación de 2, 298 productos en Buenas Prácticas de Manufactura (Primicias).
Retendrán recursos a
entidades morosas
Las
instituciones públicas que no hayan reportado a la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) la retención de impuestos a sus empleados y
suplidores no recibirán todos los recursos que establece el presupuesto, sino
que les serán deducidos por la agencia tributaria.
La
Ley de Reforma Tributaria establece que las instituciones que realicen pagos a
proveedores del Estado que no sean a través de la Tesorería Nacional estarán
obligadas a transferir los montos retenidos a la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), pues de lo contrario el monto retenido será descontado de la
asignación prevista a favor de esa institución para el ejercicio presupuestario
en que el proveedor haya reportado la retención (Listín
Diario).
Empresas creen en la
seguridad jurídica del país
Oscar
Peña, presidente de Claro, la empresa con mayor inversión extranjera en el
país; Andrés Zentella, vicepresidente de Bepensa Dominicana, productores en el
país de la marca Coca Cola; Eduardo Valcárcel B., vicepresidente de la
telefónica francesa Orange; Jesús Benedicto, presidente de Banesco; Luis Emilio
Velutini, presidente del Grupo Velutini, y Pierre Nahas, presidente de las
sociedades Inverplata e Inexpress Dominicana, propietarias de los hoteles V Centenario
y Holiday Inn Santo Domingo, informaron que por el clima favorable
incrementarán sus inversiones en República Dominicana (Listín
Diario).
SIE: La tarifa debería subir
casi un 46%
La
Superintendencia de Electricidad (SIE) reveló que si se aplica el precio real de la tarifa eléctrica un
kilovatio hora debería costar, por lo menos, casi un 46% más, lo que llevaría
el precio a más de 35 centavos de dólar mínimo.
De
hecho, por la decisión oficial de mantener la tarifa congelada, el subsidio
eléctrico acumulado que aportará el Gobierno dominicano en el primer trimestre del
presente año se estima en más RD$5,000 millones, según informó el
presidente del consejo directivo de la Superintendencia de Electricidad,
Eduardo Quincoces.
La
resolución SIE-005-2013-TF, que firman además los miembros del consejo Diógenes
Rodríguez y Ángel Canó, expresa que el comportamiento de las variables que
determinan la tarifa eléctrica indexada experimentó un aumento de 2.43% con
relación a febrero, por lo que el Estado deberá subsidiar para mantener la
tarifa en los mismos niveles de precio (Listín
Diario).
Aumentan reportes de
accidentes en la ARLSS
La
Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS) afirmó que ha
mantenido un ascenso significativo, año tras año, en los reportes de Accidentes
de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP), lo que atribuye a la
promoción y a la labor educativa que ha desarrollado.
El
director ejecutivo de la ARLSS, Elisaben Matos, explicó que ese logro puede
observarse en los resultados de una encuesta realizada en el año 2012 por la
empresa Gallup, en la que el 64 por ciento de los encuestados dijo haber
recibido información de la ARL a través de la televisión, mientras el 36 por
ciento, vía radio y prensa escrita. Pero el funcionario está consciente de que
se necesita eliminar el subregistro de los accidentes laborales y de
enfermedades profesionales, tomando en cuenta que los casos registrados en el
país en los años 2011 y 2012 fueron de un 1.4 y que en otros países de América
Latina, de un 6.4% para el 2011 y de un 6.5% para el 2012 (Diario
Libre).
Nuevas disposiciones para el
cumplimiento de FATCA
El
FATCA se refiere a la normativa incluida dentro del capítulo cuarto de la Ley
de Impuesto sobre la Renta de los Estados Unidos, mediante la cual el gobierno
de ese país le solicita a las entidades financieras de todo el mundo
identificar y reportar las inversiones que los contribuyentes norteamericanos
tienen fuera de su país.
El
reglamento final brinda más información sobre la metodología a seguir para la
firma del contrato con el Departamento del Tesoro al igual que nutre de
contenido conceptos que antes estaban vacíos.
Dicho
de otra forma, las entidades financieras ya saben a qué atenerse y qué tienen
que hacer para no sufrir las sanciones de hasta un 30%; ahora solo falta poner
manos a la obra e iniciar con el complejo y delicado proceso de implementación
lo antes posible.
El
reporte de información iniciará el de marzo de 2015 con datos generales de
todos los contribuyentes estadounidenses que tengan inversiones fuera de este
país; dejando para marzo del año siguiente el reporte de los saldos de las
inversiones, y finalmente el 15 de marzo del 2017 – y todos los 15 de marzos en
adelante – reportar los ingresos, retiros y pagos brutos que se originen hacia
o desde la cuenta del contribuyente en el último año (Hoy).
FMI recomienda a Costa Rica
que flexibilice su tipo de cambio
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó este viernes a Costa Rica más
flexibilidad de su tasa de cambio (tipo de cambio) para hacer frente a posibles
vaivenes exteriores.
Tras
una visita de expertos para monitorear las condiciones económicas del país, el
consejo de administración del Fondo señaló en un comunicado que tomaba nota
"de las preocupaciones de las autoridades sobre la flexibilidad de la tasa
de cambio".
Sin
embargo recomendó "en líneas generales que se incremente (esa
flexibilidad) porque permitiría utilizar de forma más amplia la tasa de cambio
como un parachoques" ante posibles crisis externas, explicó el comunicado
del Fondo (El
Financiero - Costa Rica).
Bernanke dice mover tasa
podría ser un error
Ben
Bernanke dijo que cualquier movimiento de la Fed para incrementar las tasas
prematuramente podría descarrilar la que es aún una modesta recuperación
económica de Estados Unidos.
Las
políticas de tasas bajas del banco central tienen la intención de alentar la
solicitud de préstamo y el gasto para impulsar la economía. Tasas de interés
más altas encarecerían más los préstamos.
Bernanke
señaló que las políticas de la Fed reflejan lo que están haciendo otros bancos
centrales en el mundo.
“Las
tasas de interés a largo plazo en los principales países industrializados están
bajas por una buena razón: La inflación es baja y estable”, subrayó (Listín
Diario).
Nueva Ley de Zonas Francas
impulsa inversión
Nuevas
inversiones se tejen en el clúster sintético tras la aprobación de las reformas
a la Ley de Zonas Francas y Depósitos de Perfeccionamiento Activo.
A
pesar de que una serie de reformas impulsadas bajo la mesa por el ministro de
Hacienda, Carlos Cáceres, pusieron en alerta a las empresas que funcionan bajo
el esquema de zonas francas, la aprobación de la normativa tal y como ya había
sido consensuada entre el sector público y privado hace un año, "es una
tremenda herramienta (...), un tremendo motor que hará despegar este
sector", señaló el presidente de la Cámara de la Industria Textil,
Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), José Antonio Escobar.
El
representante de la gremial agregó que la normativa despertará el interés en
nuevas empresas y fortalecerá el encadenamiento productivo, así como la
creación de empleos estables.
Las
expectativas de crecimiento también son favorables entre las empresas que ya
operan en el país. "Ahora que la ley está aprobada yo puedo declarar que
nuestro objetivo para 2013 es crecer un 15%", aseguró el director de
Operaciones de Pettenati, Francesco Pilenga (El
Salvador.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario