InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
8 de Marzo, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Dos lecturas para un 8
de marzo
Hoy muchos
conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Sólo uso la fecha como una excusa
para compartir con ustedes una reflexión
y un poema. Al igual que José Guzmán Ibarra en unos de sus twist de hoy,
considero que “… es el día de la igualdad de derechos entre géneros. No es el
día de la mujer como objeto...es el día de la mujer como sujeto” y que “por ser
mujer hay derechos que no se reconocen, que no se aplican o que se violan”…
Debilidad
y desfachatez masculina
Entre
la desfachatez del varón y la tentación femenina de “cosificarse”
Milton Tejada
C.
Por
un lado está la desfachatez masculina, evidencia diaria de una debilidad, de un
dominio del animal sobre la cultura, de una imposición del instinto sobre la
civilización. Es, por lo tanto, una esclavitud. El hombre dominado, ese macho
que se asume superior, que es capaz de apreciar la estética del cuerpo femenino
y que es incapaz de mirar la realidad como un todo integrado, cosificando, pero
por el mismo acto de cosificar reduciendo las posibilidades que tiene de
relacionarse con un ser igual a él, y al mismo tiempo diferente.
En
la otra cara de la moneda se encuentra también la tentación femenina de
“hacerse cosa” con tal de conquistar un espacio de dominio, de poner su valía
en lo que es el “fenómeno”, la apariencia, muchas veces con la ilusión de que
constituye un simple camino para que la reconozcan y que, al final, se impondrá
lo que es. Y no es así. Cosificador y cosificada juegan a la muerte.
Yo
propugno por otra perspectiva. Más radical, difícil, pero apuesto también a que
es más satisfactoria. La otra –la mujer- es diferente. Apuesto a que en mucho
nos complementamos, pero también a que en diversos aspectos constituimos dos
universos que no siempre podrán construir un conjunto común y que tendrán que
aceptar que lo divergente es, existe.
Intento
mirarte a los ojos. Intento descifrar tus palabras, tu sonrisa, tu forma de
escribir y de existir. Y si eres de alguien no es por posesión, no es por
complejo de “propietario de finquita” sino, todo lo contrario, por entrega,
porque te da la gana, porque dispones de tu voluntad y la rindes y eres capaz
de recuperarla (como todo lance, es posible el dolor). En el caso de las
parejas, sólo así es posible enloquecer de amor y mantenerse cuerdo.
Y
me alegro por las mujeres. Mabel Caballero afirmó en una columna escrita en el
periódico el Caribe, que es fácil ver a un tipo inteligente con una mujer
mediocre, pero no lo contrario. Sencillo: porque los ojos de mujer inteligente
no son simplemente sus ojos verdes o castaños o del color que unos lentes de
contacto le faciliten. En ella hay lo que ahora suele llamarse “inteligencia
emocional”, esa capacidad que es intuición y es corazón.
Los
hombres, en cambio, solemos caer en la trampa del “fenómeno”, de lo que vemos,
de lo que “nos allanta”, detrás de quien corremos presurosos. Permíteme
concluir con unos versos cuyo autor ya he olvidado (y cuya exactitud tampoco
recuerdo):
Cu cu cantaba la rana.
Cu cu debajo del agua.
En mi opinión… Monsieur le moi,
el “moi” francés, ese si que es
grande…
solo los que aman saben decir “tú”.
UNA MUJER ES BELLA Y APASIONADA
La ternura es el reposo de la pasión
(Joseph Joubert)
A Ysabel, bella, tierna y apasionada
Una mujer es bella
cuando a la ternura
une la capacidad
de lucha
y el coraje de lo propio
del espacio conquistado
del todo o nada.
Una mujer es bella
cuando es capaz
de risas y sonrisas
de rabias
y arranques
de entregarlo
y tomarlo todo.
Una mujer es bella
cuando vive
vibra
y lanza
un suspiro de placer
ante cada sorpresa
agradable de los días...
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2005/12/mi-poesa-una-mujer-es-bella.html
La ternura es el reposo de la pasión
(Joseph Joubert)
A Ysabel, bella, tierna y apasionada
Una mujer es bella
cuando a la ternura
une la capacidad
de lucha
y el coraje de lo propio
del espacio conquistado
del todo o nada.
Una mujer es bella
cuando es capaz
de risas y sonrisas
de rabias
y arranques
de entregarlo
y tomarlo todo.
Una mujer es bella
cuando vive
vibra
y lanza
un suspiro de placer
ante cada sorpresa
agradable de los días...
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2005/12/mi-poesa-una-mujer-es-bella.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Empresa textil invertirá otros
RD$1,200 MM
- Ministro de la Presidencia se
reúne con representantes del sector manufacturero
- Dominicana con potencial para
aumentar exportaciones de banano
- Déficit operaciones Gobierno
Central alcanzó RD$153,803.2 MM al finalizar 2012
- CREES propondrá ley para un tope
al endeudamiento del Gobierno
- Presidente Ambev ve positivo
clima de inversión en RD
- Negocios mujeres crecen menos
- El sector privado recibió en 2012
exenciones por RD$14,852.8 millones
- RD es potencia exportadora de
aguacates con limitaciones
- Industriales de Herrera vigilarán
endeudamiento y gasto público
- Sector sindical busca acuerdo con
empresarios antes llegar al CNS
- Pensiones logran un 14% de
rentabilidad
- El 66% de los cotizantes al
sistema de pensiones gana RD$15,166 o menos
Diversas
Empresa textil invertirá
otros RD$1,200 MM
Con
una inversión de alrededor de 1, 200 millones de pesos, la empresa textil
canadiense Gildan proyecta expandir sus operaciones en el país en los próximos
seis meses, en una nueva fábrica en San Pedro de Macorís.
El
anunció lo hizo el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, durante
una rueda de prensa que ofreció en el Salón Orlando Martínez a su salida del
despacho del presidente Danilo Medina.
De
acuerdo a lo expresado por Castillo, los recursos para la construcción de la
nueva fábrica, que tendrá una extensión de mil 100 metros cuadrados y generará
cerca de tres mil 500 nuevos empleos directos, serán financiados por la propia
empresa, por lo que el Estado dominicano no tendrá que invertir un solo centavo
(El Nuevo
Diario).
Ministro de la Presidencia
se reúne con representantes del sector manufacturero
El
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, se reunió con representantes del
sector manufacturero para dar seguimiento a los avances de las mesas de trabajo
creadas en el “Segundo Congreso de la Industria Dominicana”, el cual se realizó
en abril del año pasado.
En
este congreso, el Estado se comprometió a favorecer un entorno competitivo para
las industrias que se dedican a la producción en el mercado local y para las de
zonas francas que lo hacen para la exportación.
Montalvo
dijo que “cumplir con los compromisos adquiridos en el Segundo Congreso de la
Industria Dominicana es una forma de apoyar nuestro propio proyecto de país”.
En
el encuentro, realizado en el salón Los Trinitarios del Palacio Nacional,
estuvieron presentes los ministros José del Castillo, de Industria y Comercio;
Antonio Isa Conde, de Políticas de Desarrollo; Anina del Castillo; Ignacio
Méndez; Alexandra Izquierdo, directora de PROINDUSTRIA y Luisa Fernández, del
Consejo Nacional de Zonas Francas.
Mientras
que por el sector industrial y de zona franca
estuvo Yandra Portela; Aquiles Bermúdez; Circe Almánzar; Luis Manuel
Pellerano; Manuel Tavares; Miguel Lama; Kai Schoenhals; José Manuel Torres y
Carlos Rodríguez (Listín
Diario).
Dominicana con potencial
para aumentar exportaciones de banano
Dominicana
tiene buenas expectativas para aumentar las exportaciones de banano, según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
La
funcionaria de esa entidad, Ekaterina Frivonos, manifestó que en Europa,
Dinamarca y Suiza son los países con mayor consumo de banano orgánico y otras
variedades de productos agrícolas, indicó el diario Hoy.
Destacó
que el mercado principal para el banano dominicano es el de Europa, en donde
tiene que hacer mucho esfuerzo para mantenerlo y ampliarlo, pero debe mirar
otras opciones (UPI
- Español).
Déficit operaciones Gobierno
Central alcanzó RD$153,803.2 MM al finalizar 2012
En
el 2012, las operaciones financieras del
Gobierno Central cerraron con déficit de RD$153,803.2 millones, equivalente a
un 6.6% del PIB, mientras que el conjunto del Sector Público No Financiero,
ascendió a 6.8% del PIB. Esas y otras cifras están consignadas en el informe
preliminar sobre el comportamiento de la economía dominicana durante el pasado
año, en el que destaca que este resultado se obtuvo por una combinación de
ingresos recaudados por debajo de los ingresos estimados, así como de un
incremento del gasto público por encima de lo presupuestado, particularmente en
el renglón gastos de capital.
Precisa,
asimismo, que por el lado de los ingresos, las recaudaciones del año 2012
cerraron en torno a RD$29,200 millones por debajo de lo estimado (El Nuevo Diario).
CREES propondrá ley para un
tope al endeudamiento del Gobierno
Un
proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal en República Dominicana debe proponer
un límite en el endeudamiento del país como mecanismo de sostenibilidad
financiera pública.
Así
lo plantearon ayer el economista Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del
Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (Crees), y la diputada
Guadalupe Valdez al participar en una mesa de discusión sobre el tema, que fue
organizada por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).
Para
la diputada Valdez, el proyecto de ley
debe consignar que el tope de endeudamiento neto anual no podrá superar el 2%
del Producto Interno Bruto (PIB). Expresó que en la pieza debe consignarse que
el Banco Central no podrá otorgar créditos al gobierno central ni directa ni indirectamente (La
Información).
Presidente Ambev ve positivo
clima de inversión en RD
El
presidente de Ambev para la Zona Sur latinoamericana, Joao Castro
Neves, valoró como positivo el clima de
confianza en la República Dominicana a favor de la inversión extranjera.
Al
mismo tiempo, mostró satisfacción por el clima de seguridad imperante en el
país.
Tras
una visita de cortesía al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez
Durán, el señor Castro Neves, el CEO de Ambev, dijo que el sector que representa ha hecho y seguirá haciendo grandes aportes al
crecimiento y desarrollo de la nación (La
Información).
Negocios mujeres crecen
menos
Los
micro negocios manejados por mujeres tienden a crecer tres veces menos que
aquellos dirigidos por hombres, y esto porque ellos invierten tres veces más de
las ganancias en el mismo negocio, mientras las mujeres suelen prioridad la
salud, la educación y la familia.
Así
lo afirmó Mercedes Canalda, vicepresidenta del Banco Adopem, quien a propósito
del Día Internacional de la Mujer explicó que la mayor parte de negocios de
emprendedoras en el país pertenecen al sector servicios.
"Por
cada tres hombres pobres, hay cuatro mujeres. Por cada cuatro mujeres, seis
niños", indicó Canalda (Diario
Libre).
El sector privado recibió en
2012 exenciones por RD$14,852.8 millones
Las
exenciones otorgadas por el gobierno durante el pasado año representaron para
el Estado un sacrificio fiscal de RD$15,322.5 millones; de los cuales el sector
privado se benefició con RD$14,852.8 millones, un 96.9%, el sector público se
favoreció con RD$250.1 millones, 1.6%; las embajadas y organismos
internacionales con el restante 1.4%, por un monto de RD$219.7 millones.
De
acuerdo con las memorias del Ministerio de Hacienda depositadas en el Congreso
Nacional, se beneficiaron las Empresas Constructoras (Contrato) un 69.5 por
ciento; empresas del Sector Turismo (Ley No. 158-01), un 8.9 por ciento; las
empresas de Desarrollo Fronterizo (Ley No. 28-01) un 7.7 por ciento; las
Embajadas y Organismos Internacionales. (Ley No. 97-65 y Acuerdos) 3.1 por ciento;
la Cadena Textil (Ley No. 56-07) un 2.4 por ciento; Senadores y Diputados (Ley
No. 57-96) 1.9 por ciento; el Sector Productor de Energía (Ley No. 14-90) un
1.3 por ciento; Casinos (Ley No. 96-88) un 1.1 por ciento y otras
disposiciones, que incluye las instituciones de educación superior, iglesias,
casinos, etc. Un 4.1 por ciento.
Se
explica que de las exenciones, RD$8,287.3 millones corresponden a exoneraciones
de impuestos internos, incluyendo los combustibles, equivalente al 54.1%;
mientras, RD$7,035.2 millones corresponden a impuestos de importación,
representando el 45.9 por ciento (Diario
Libre).
RD es potencia exportadora
de aguacates con limitaciones
La
República Dominicana es la octava potencia mundial exportadora de aguacates,
con una amplia pero condicionada posibilidad de aumentar su presencia,
especialmente, en Europa y Japón.
El
país exporta aguacate principalmente hacia los Estados Unidos, donde suple el
10.3% de la demanda del mercado étnico, según una investigación del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC). Los principales competidores a los que se
enfrenta el país por el mercado estadounidense son Chile y México.
“El
subsector aguacate no ha podido mantener su competitividad e incrementar su
participación, disminuyendo del 19% del mercado al 10%, ocupando el octavo
lugar como exportador mundial”, precisaba el estudio. Destaca, asimismo, que el
aguacate es uno de los principales frutales que se producen en el país. “Este
rubro frutícola tiene grandes perspectivas de desarrollo en el mercado
internacional por la fuerte demanda insatisfecha, en los mercados de la Unión
Europea, de los tipos tanto de Cultivares Verdes (Gren Skins) como de la
variedad Hass” (El
Caribe).
Industriales de Herrera
vigilarán endeudamiento y gasto público
El
nuevo presidente de la Asociación de Industriales de Herrera (AEIH), Víctor
Castro, en su discurso de toma de posesión del cargo, dijo que en su
gestión estarán vigilantes del endeudamiento y el gasto
público improductivo para que “situaciones como en las que hoy estamos, no vuelvan a repetirse”.
Castro
hizo este planteamiento al dar a conocer lo que se propone la AEIH para
responder a los retos a los que hoy se
enfrenta como sector empresarial.
Dijo
que aunque ha avanzado, quedan muchos espacios donde el liderazgo empresarial
debe jugar un papel estelar y realizar aportes de trascendencia, “siempre
contando con el invaluable apoyo de sus predecesores” (Hoy).
Sector sindical busca
acuerdo con empresarios antes llegar al CNS
Tras
considerar que el Comité Nacional de Salarios (CNS) “es un árbitro que no
aporta nada”, el movimiento sindical dominicano decidió negociar directamente
con el sector patronal para discutir lo
relacionado con el aumento del tope del salario mínimo, con fin de ponerse de
acuerdo en forma bilateral y de ahí ir al
organismo rector con una posición común, sólo para darle sentido legal,
además ahorrar discusiones.
El
sector sindical dijo que la fecha para fijar el salario mínimo vence
en julio próximo, pero que de común acuerdo con el sector patronal iniciaron
desde ya las negociaciones por lo que
esperan ponerse de acuerdo para que las nuevas tarifas entren en vigencia en el
mes de abril.
Durante
sus respectivas intervenciones, los
sindicalistas destacaron que los trabajadores del Estado tienen siete
años sin recibir modificaciones en sus salarios. Al respecto, observaron que salvo aquellos que tienen capacidad
de presión, como los maestros y médicos
y enfermeras, ningún otro ha recibido reajustes en ese tiempo (El Nuevo Diario).
Pensiones logran un 14% de
rentabilidad
E
l Sistema Dominicano de Pensiones (SDP) ha crecido considerablemente desde su implementación en
2003, como parte estructural y complementaria de la ley 87-01 que el año pasado
cumplió su primera década. Ahora el principal reto es aumentar el nivel de
rentabilidad de los fondos acumulados.
Desde
2003 el número de afiliados del sistema ha ascendido a 2,714,449 de los cuales
1,291,137 cotizaron, lo que representa una densidad de cotizaciones de 47.6%,
según el último informe publicado por la Superintendencia de Pensiones.
De
acuerdo con los datos emitidos por la entidad, al cierre de diciembre del año
pasado, el patrimonio del Sistema Dominicano de Pensiones ascendía a
RD$198,249.6 millones, de los cuales 77.4% corresponden a fondos de
capitalización individuales, 10% en cuentas de reparto individualizado, 0.1% a
planes complementarios, además de 5.3% al fondo de solidaridad social y 7.3% al
Instituto de Bienestar Magisterial (Listín
Diario).
El 66% de los cotizantes al
sistema de pensiones gana RD$15,166 o menos
El
66% de los cotizantes al Sistema Dominicano de Pensiones percibe salarios
iguales o inferiores a dos salarios mínimos, es decir, RD$15,166. Asimismo, del
total de cotizantes el 78.4% devenga salarios iguales o inferiores a tres
salarios mínimos nacionales, RD$22,749.
Según
el boletín trimestral al 31 de diciembre
que realiza la Superintendencia de Pensiones, el salario cotizable promedio del
Sistema Dominicano de Pensiones al cierre del primer trimestre de entrada en
vigencia del Régimen Contributivo fue de RD$6,807. Durante el periodo julio
2003 hasta diciembre 2012, el salario promedio mensual cotizable fue de
RD$12,605.46. De igual manera, el promedio ponderado del periodo
octubre-diciembre 2012 se situó en RD$17,377, lo que representa un incremento de
un 3.1 por ciento con relación al promedio registrado en el trimestre
octubre-diciembre 2011 (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario