InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
1º. de Abril, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
Perspectiva
Un balance desde Industria y Comercio
Acuerdos DR-Cafta y la UE permiten país sea más atractivo en
inversiones – destaca papel de zonas francas
José
del Castillo Saviñón, ministro de Industria y Comercio, en un desayuno con
ejecutivos de el Nuevo Diario, destacó:
- Que los acuerdos de acceso preferencial a Estados Unidos y Europa han permitido que la República Dominicana se consolide como un país con gran potencial para la inversión extranjera. Esta fue de 4,000 millones de dólares en el 2012.
- Trató de explicar el desbalance comercial entre República Dominicana y Centroamérica con el argumento de que los empresarios centroamericanos tienen un mercado más amplio, lo que genera una economía de mayor escala que el doméstico para la industria dominicana, beneficiando así también las exportaciones desde Centroamérica.
- Que el MIC ha dado un apoyo importante al sector de las zonas francas, como generador de inversión extranjera. Dijo que las zonas francas han dejado a atrás las exportaciones tradicionales, ya que en la actualidad tienen parques industriales compuestos por empresas que son líderes en acceso al mercado de Estados Unidos (calzados, cigarros, joyerías). “En el caso de las zonas francas, el pasado año se exportaron cerca de 5 mil millones de dólares, y para el próximo año se proyecta incrementar A 25 mil nuevos empleos en las zonas francas del país, con la aprobación de instalaciones de nuevas empresas textiles, para sumarlo a los 140,000 empleos que ya existen”, dijo.
- Informó que el Ministerio de Industria y Comercio está trabajando con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), para apoyar el mercado de Dajabón con un centro de logística en la frontera, que permita que los bienes lleguen y se produzcan operaciones de empaques y preparación para que se desarrolle el mercado binacional.
- Que hay leyes de incentivos que no cumplen sus objetivos, que han sido mal utilizadas y que a veces han generado competencia desleal. En ese contexto, recordó que el propio Senado de la República ordenó una revisión de la ley 128-01 en un plazo no mayor a los 60 días. Algunos aspectos que mencionó: limitar los incentivos a empresas que promuevan producción de bienes que no se hacen en el país; establecer un mecanismo medible para la exención de impuesto sobre la renta, como sería por producción de empleos
(Ver completo en> El Nuevo Diario).
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Vicepresidente Crees: principal reto de economía dominicana es fiscal
- Deuda Pública es 34.1% del PIB
- El Banco Central mantiene en 5% tasa de interés
- Pide pymes se regularicen para poder vender al Estado
- Portuaria contrata construcción puerto de cruceros en Samaná
- Industriales piden cambios en créditos
- Formación técnica, una vía rápida de inserción
- Activos del Reservas llegan a RD$246,347 MM
- Caen las remesas enviadas desde España
- El Salvador necesita nuevos motores de crecimiento económico
- Colombia, México, Chile y Perú liberarán su comercio en un 90%
- Cepal ve tributación es débil en renta personal
- Brasil extiende recorte de impuestos para autos
- Costa Rica: BC prevé menor dinamismo en zonas francas
Diversas
Vicepresidente Crees:
principal reto de economía dominicana es fiscal
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sustentables (CREES), Ernesto Selman, reiteró que el principal reto de corto y mediando del país es fiscal. Consideró
que se dan pasos para ir resolviendo ese
tema en la medida en que se ha controlado el gasto público, aunque todavía no
se tiene la certeza de hasta cuánto, porque el gobierno no ha publicado las
estadísticas fiscales (Hoy).
Deuda Pública es
34.1% del PIB
Al
28 de febrero de 2013 el saldo de la deuda del sector público no financiero
(SPNF) alcanzó los US$20,395.4 millones, para un 34.1% del Producto Interno
Bruto (PIB) estimado este año, según el último informe del Departamento de
Crédito Público, del Ministerio de Hacienda.
El
63.3% de la acreencia corresponde a deuda externa, equivalentes a US$12,919.7
millones; mientras que el 36.7% restante es deuda interna, para un total de
RD$833,365.4 millones, equivalentes a US$7,475.7 millones, a la tasa de cambio de
pesos por dólar de RD$40.8614. De acuerdo con el informe, la deuda externa
dominicana representa el 21.6% del PIB y la interna el 12.5% del PIB estimado.
Asimismo,
explica que de los US$7, 475.7 millones de deuda interna unos US$3,296.3
millones (5.5% del PIB) corresponde a deuda de una institución del Gobierno con
otra (Listín
Diario).
El Banco Central
mantiene en 5% tasa de interés
El
Banco Central de República Dominicana, en su Reunión de Política Monetaria de
marzo de 2013, decidió mantener su Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM)
en 5.00% anual.
Del
mismo modo, indica que las expectativas del mercado se ubican cerca de dicho
objetivo y que en febrero, la tasa de inflación fue de 0.33%, de acuerdo a un
comunicado enviado a los medios de comunicación.
En
términos interanuales, la inflación general se situó en 4.73%, mientras que la
inflación subyacente ascendió a 5.15%, ambas dentro del rango meta para el
presente año, indica (Listín
Diario).
Pide pymes se
regularicen para poder vender al Estado
Para
poder aprovechar el 15 o 20% de las compras o contrataciones que deben realizar
las instituciones públicas, que para este año representarán alrededor de
RD$159,000 millones, las pequeñas y medianas empresas (pymes) deben estar al
día con una certificación emitida por el Ministerio de Industria y Comercio
(MIC) y contar con su registro de proveedor del Estado. Esta información la
ofreció la directora general de Compras y Contrataciones Públicas, Yokasta
Guzmán, quien manifestó que para este año las instituciones públicas deberán
estar gastando en compras o contrataciones unos RD$159,000 millones, de los
cuales entre un 15% y 20% deberán gastarse en las pymes.
“Nosotros
lo que hemos estimado es que del Presupuesto Nacional que son 530 mil millones
de pesos, entre el 28 y el 31% se estima que se dedique a la compra o
contratación de una obra, bien o servicio. Eso son 159,000 millones de pesos.
Entonces de esos RD$159,000 millones, el 20% serían RD$33,000 millones y ese es
el compromiso que asumió la Presidencia este año, de hacer posible que lleguen
a las pymes esos recursos”, dijo la funcionaria. Guzmán hizo un llamado a las
mipymes para se regularicen (El
Caribe).
Portuaria contrata
construcción puerto de cruceros en Samaná
La
Autoridad Portuaria Dominicana firmó un contrato de Concesión con la empresa
Terminales Marítimas de Samaná (TEMARSAM SRL), para la construcción de un
puerto, para resolver los problemas que presenta el turismo de cruceros en esa
provincia.
La
concesión es por 30 años y la empresa, de acuerdo con el contrato, se
compromete a construir la terminal para uso turístico y comercial, "por su
cuenta y riesgo exclusivo".
El
proyecto está presupuestado en US$8,420,494.00 según el dato de la Autoridad
Portuaria contenido en las memorias enviadas al Congreso, que explica que el
proyecto fue concebido en dos etapas y será desarrollado en una porción de
terreno de 57 mil metros cuadrados, propiedad del Estado dominicano, ubicado en
la parte oeste de Samaná, específicamente en el lugar llamado Tiro al Blanco (Diario
Libre).
Industriales piden
cambios en créditos
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo demandó
cambios estructurales para facilitar en forma sostenida el acceso al crédito de
manera suficiente y a precios razonables, como forma de garantizar el
desarrollo productivo y la creación de empleos.
El
presidente de la organización, Víctor Castro, consideró positivos los esfuerzos
que se han estado haciendo desde la política monetaria para que se distribuya
mejor el crédito disponible, pero indicó que todavía se requieren esfuerzos más
profundos.
Planteó
la necesidad de reformas que incrementen la penetración bancaria para
contribuir con la formalización de la economía y que reduzcan los costos
operativos de las instituciones de intermediación financiera para que las tasas
de interés puedan equipararse o colocarse por debajo de las que prevalecen en
economías con las que República Dominicana compite (El
Día).
Formación técnica,
una vía rápida de inserción
El
72% de los egresados del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep)
encuentran su espacio dentro del mercado laboral, según Idionis Pérez, director
de esa institución. De esos trabajadores, entre el 8% y 12% genera su propio
empleo y crea nuevos puestos.
“Si
hay una modalidad de educación que genera impactos rápidos sobre la economía es
la formación técnica. Una señora toma un solo curso de belleza o de cocina y
abre de inmediato su negocio. Esto tiene un impacto instantáneo sobre la
economía”, afirma Pérez.
Este
año el Infotep planea certificar a 432,000 egresados, con la convicción de que
se integrarán a la producción, especialmente desde la perspectiva de la
iniciativa empresarial. Todo como parte de las políticas públicas encaminadas a
crear más fuentes de empleo y bienestar social (Listín
Diario).
Activos del Reservas
llegan a RD$246,347 MM
El
administrador general del Banco de Reservas, Vicente Bengoa Albizu, informó que
esa institución cerró 2012 con activos ascendentes a RD$246,347 millones, como
resultado de una gestión de negocios que la sitúa en el liderazgo de la banca
múltiple con una participación del mercado de un 30.5%.
La
expansión de los activos alcanzó los RD$7,415 millones en comparación con los
registrados en 2011. “Este crecimiento de la cartera obedeció a la efectividad
de un enfoque orientado al aprovechamiento productivo de esos recursos”,
subrayó Bengoa Albizu.
Las
ganancias netas de Banreservas al cierre de 2012 fueron de RD$2,375 millones,
mientras que la cartera de créditos totalizó RD$149,329 millones, para una
expansión de RD$34,000 millones, dijo Bengoa Albizu (Listín
Diario).
Caen las remesas
enviadas desde España
Las
remesas que los inmigrantes residentes en España enviaron a sus países de
origen se redujeron el 8,3 % al cierre del 2012, hasta los 1.654 millones de
euros (2.120 millones de dólares), según los últimos datos actualizados por el
Banco de España correspondientes al último trimestre del año.
Por
el contrario, las remesas que se recibieron en España desde el extranjero se
incrementaron este último año un 6,7 %, hasta situarse en 1.395 millones de euros,
frente a los 1.307 millones que se registraron a cierre de 2011.
Estos
datos ponen de manifiesto que la crisis que vive España ha provocado que muchos
españoles hayan tenido que salir fuera para buscar trabajo y que también un
nutrido grupo de inmigrantes haya vuelto a sus países de origen (Listín
Diario).
El Salvador necesita
nuevos motores de crecimiento económico
El
Salvador necesita revisar su estilo de crecimiento para que se generen nuevos
motores de dinamismo económico y se reduzcan sus niveles de pobreza, aumente el
consumo privado y estimule la dinámica de la inversión, subraya un estudio
realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Los
analistas Óscar Cabrera y Pablo Amaya, autores del estudio del Banco Central,
aseguran que en el país "el estilo de crecimiento alcanzado ha dejado
grandes estratos de la población sin acceso al empleo y en condiciones de
desarrollo humano excluyentes", lo que ha impedido que los trabajadores
salvadoreños perciban un aumento de sus ingresos.
El
camino que ha tomado El Salvador es diferente a las economías más prósperas,
que se han caracterizado, según Cabrera y Amaya, por dedicarse a la industria
moderna, a la fabricación de productos de alta productividad y a diversificar
su oferta exportable.
Durante
los últimos veinte años, la manufactura y los servicios han sido los dos
principales motores de crecimiento económico para El Salvador, pero no han
logrado el pleno empleo. La primera actividad aporta 22.8 % del Producto
Interno Bruto (PIB) y emplea al 15.5 % de la población ocupada, mientas que los
servicios representan 61.3 % del PIB y emplean casi 60 % de la población.
El
terreno que ganaron los servicios en la economía contrasta con lo que ha
ocurrido con la agricultura y la industria. Mientras, en 1990, el agro aportaba
el 17.5 % del PIB, en 2010, lo hizo con 13.1 % y pasó de emplear al 36 % de la
población a un 20.8 % durante el mismo periodo. El sector industrial se estancó
entre 1990 y 2010 en su aporte al PIB al pasar del 25.6 % que logró en 1990 al
26.6 % en 2010 (El
Salvador.com).
Colombia, México,
Chile y Perú liberarán su comercio en un 90%
Chile,
Perú, Colombia y México liberalizarán el 90% de su comercio interno con la
firma de un acuerdo el próximo 23 de mayo en Cali (Colombia), donde tendrá
lugar la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico, anunció Alfredo Moreno,
canciller chileno. “Hemos acordado que el 90% de los productos (que se
comercian) entre los cuatro países van a tener arancel cero y el resto va a
tener plazos de desgravación”, detalló.
Moreno
precisó que el acuerdo será firmado por los presidentes Sebastián Piñera
(Chile) , Ollanta Humala (Perú), Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña
Nieto (México) en la próxima cumbre de este bloque, constituido en abril del
2011 en Lima por las cuatro economías más dinámicas de América Latina, las
cuales generan $1,7 billones, el 35% del producto interno bruto regional (La
Nación).
Cepal ve tributación
es débil en renta personal
Un
nuevo informe sobre tributación elaborado por especialistas de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que el impacto de las
reformas aplicadas en los países de la región supone que en el caso de
República Dominicana, el efecto recaudador será mayor.
El
informe cita a Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela
como los países con la mayor cantidad de operaciones exentas de IVA (ITBIS).
“La
excepción fue República Dominicana, donde coincidieron aumentos de las tasas
con reducciones de las exenciones o rubros a los cuales se aplicaba la tasa
cero, lo cual permite suponer que el efecto recaudador de esta reforma sería
mayor que en el caso del resto de los países”, indica el informe “Panorama Fiscal
de América Latina y el Caribe: reformas tributarias y renovación del pacto
fiscal”, encabezado por Juan Alberto Fuentes, director de la División de
Desarrollo Económico de la Cepal, y coordinado por Ricardo Martner (Listín
Diario).
Brasil extiende
recorte de impuestos para autos
Brasil
extendió una reducción tributaria para la venta de vehículos y camiones, una
medida adoptada el año pasado para estimular la economía ante la perspectiva de
un crecimiento reducido, informó el gobierno.
El
Ministerio de Hacienda anunció que la exención del impuesto sobre productos
industrializados (IPI) sería aplicado hasta el 31 de diciembre. La medida
estaba programada para ser revertida el 1 de abril.
"Dando
continuidad a la política de estímulos al mercado interno, el gobierno decidió
prorrogar las actuales tasas del IPI para automóviles y camiones", señaló
el comunicado del ministerio. La producción de vehículos y camiones representa
25% del total de la industria brasileña (Diario
Libre).
Costa Rica: BC prevé
menor dinamismo en zonas francas
El
Banco Central de Costa Rica (BCCR) se mantiene alerta por un menor dinamismo en
el régimen de Zonas Francas, así como en una baja en la inversión privada.
La
información, que fue dada a conocer por Rodrigo Bolaños, presidente ejecutivo
de esa autoridad monetaria, indica que esto podría ser ocasionado por la
influencia del crecimiento mundial, que se torna negativo.
Esta alerta, que si bien forma parte de las
perspectivas para el 2013, empieza a materializarse, pues al menos a enero se
muestra una desaceleración en sectores como la manufactura en comparación con
periodos anteriores (Prensa
Libre - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario