InFORMA-rse internacional
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
6 de
Abril, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Desde mi estudio
Negociar
el salario mínimo:
la
distancia entre obreros y patronos.
Por: Milton Tejada C.
Fue el 1 de junio del 2011 la fecha en que entró en
vigencia un aumento a los salarios mínimos para el sector privado no
sectorizado, según la resolución del Comité Nacional de Salarios. El cuadro
siguiente indica cuál sería, por categoría, el nuevo salario mínimo vigente si
los trabajadores hubiesen aceptado la propuesta patronal y si se hiciese el
ajuste planteado por los sindicatos.
Categoría (en RD$)
|
Junio del 2011
|
Propuesta patronal 2013
|
Propuesta Sindical 2013
|
Primera categoría no sectorizada (*)
|
9,905.00
|
10,766.40
|
12,876.50
|
Segunda categoría no sectorizada
|
6,810.00
|
7,409.28
|
8,853.00
|
Tercera categoría no sectorizada
|
6,035.00
|
6,566.08
|
7,845.5
|
(*) La primera categoría, a la que hemos aludido,
se aplica a aquellas empresas cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto
de ambos elementos, igualen o excedan de la cifra de cuatro millones de pesos
dominicanos. La segunda categoría corresponde a empresas que caen entre los dos
grupos mencionados. La tercera categoría aplica a empresas cuyas instalaciones
o existencias, o el conjunto de ambos elementos, no excedan de la cifra de dos
millones de pesos dominicanos.
Como puede notarse, la distancia es significativa.
La negociación será difícil… Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2013/04/desde-mi-estudio-negociar-el-salario.html
Síntesis de Noticias
·
Caen
las remesas enviadas desde España
·
El
Salvador necesita nuevos motores de crecimiento económico
·
Colombia,
México, Chile y Perú liberarán su comercio en un 90%
·
Cepal
ve tributación es débil en renta personal
·
Brasil
extiende recorte de impuestos para autos
·
Costa
Rica: BC prevé menor dinamismo en zonas francas
·
Costa
Rica: Déficit de cuenta corriente cerró en 5,7% del PIB el año pasado
·
Producción
de Costa Rica creció un 3% en el último trimestre del 2012
·
BM:
Precio de alimentos descienden pero todavía está cerca de máximos
·
Cuba
considera “robo descarado” un fallo sobre cigarros de la RD
·
UE lanzará iniciativa de 55 MM
de euros
·
Desempleo en la zona euro se
situó en febrero en el 12%
·
Nicaragua: Zona franca vende
menos
Caen las remesas enviadas
desde España
Las
remesas que los inmigrantes residentes en España enviaron a sus países de
origen se redujeron el 8,3 % al cierre del 2012, hasta los 1.654 millones de
euros (2.120 millones de dólares), según los últimos datos actualizados por el
Banco de España correspondientes al último trimestre del año.
Por
el contrario, las remesas que se recibieron en España desde el extranjero se
incrementaron este último año un 6,7 %, hasta situarse en 1.395 millones de
euros, frente a los 1.307 millones que se registraron a cierre de 2011.
Estos
datos ponen de manifiesto que la crisis que vive España ha provocado que muchos
españoles hayan tenido que salir fuera para buscar trabajo y que también un
nutrido grupo de inmigrantes haya vuelto a sus países de origen (Listín
Diario).
El Salvador necesita nuevos
motores de crecimiento económico
El
Salvador necesita revisar su estilo de crecimiento para que se generen nuevos
motores de dinamismo económico y se reduzcan sus niveles de pobreza, aumente el
consumo privado y estimule la dinámica de la inversión, subraya un estudio
realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Los
analistas Óscar Cabrera y Pablo Amaya, autores del estudio del Banco Central,
aseguran que en el país "el estilo de crecimiento alcanzado ha dejado
grandes estratos de la población sin acceso al empleo y en condiciones de
desarrollo humano excluyentes", lo que ha impedido que los trabajadores
salvadoreños perciban un aumento de sus ingresos.
El
camino que ha tomado El Salvador es diferente a las economías más prósperas,
que se han caracterizado, según Cabrera y Amaya, por dedicarse a la industria
moderna, a la fabricación de productos de alta productividad y a diversificar
su oferta exportable.
Durante
los últimos veinte años, la manufactura y los servicios han sido los dos
principales motores de crecimiento económico para El Salvador, pero no han
logrado el pleno empleo. La primera actividad aporta 22.8 % del Producto
Interno Bruto (PIB) y emplea al 15.5 % de la población ocupada, mientas que los
servicios representan 61.3 % del PIB y emplean casi 60 % de la población.
El
terreno que ganaron los servicios en la economía contrasta con lo que ha
ocurrido con la agricultura y la industria. Mientras, en 1990, el agro aportaba
el 17.5 % del PIB, en 2010, lo hizo con 13.1 % y pasó de emplear al 36 % de la
población a un 20.8 % durante el mismo periodo. El sector industrial se estancó
entre 1990 y 2010 en su aporte al PIB al pasar del 25.6 % que logró en 1990 al
26.6 % en 2010 (El
Salvador.com).
Colombia, México, Chile y
Perú liberarán su comercio en un 90%
Chile,
Perú, Colombia y México liberalizarán el 90% de su comercio interno con la
firma de un acuerdo el próximo 23 de mayo en Cali (Colombia), donde tendrá
lugar la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico, anunció Alfredo Moreno,
canciller chileno. “Hemos acordado que el 90% de los productos (que se
comercian) entre los cuatro países van a tener arancel cero y el resto va a
tener plazos de desgravación”, detalló.
Moreno
precisó que el acuerdo será firmado por los presidentes Sebastián Piñera
(Chile) , Ollanta Humala (Perú), Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña
Nieto (México) en la próxima cumbre de este bloque, constituido en abril del
2011 en Lima por las cuatro economías más dinámicas de América Latina, las
cuales generan $1,7 billones, el 35% del producto interno bruto regional (La
Nación).
Cepal ve tributación es
débil en renta personal
Un
nuevo informe sobre tributación elaborado por especialistas de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que el impacto de las
reformas aplicadas en los países de la región supone que en el caso de
República Dominicana, el efecto recaudador será mayor.
El
informe cita a Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela
como los países con la mayor cantidad de operaciones exentas de IVA (ITBIS).
“La
excepción fue República Dominicana, donde coincidieron aumentos de las tasas
con reducciones de las exenciones o rubros a los cuales se aplicaba la tasa
cero, lo cual permite suponer que el efecto recaudador de esta reforma sería
mayor que en el caso del resto de los países”, indica el informe “Panorama
Fiscal de América Latina y el Caribe: reformas tributarias y renovación del
pacto fiscal”, encabezado por Juan Alberto Fuentes, director de la División de
Desarrollo Económico de la Cepal, y coordinado por Ricardo Martner (Listín
Diario).
Brasil extiende recorte de
impuestos para autos
Brasil
extendió una reducción tributaria para la venta de vehículos y camiones, una
medida adoptada el año pasado para estimular la economía ante la perspectiva de
un crecimiento reducido, informó el gobierno.
El
Ministerio de Hacienda anunció que la exención del impuesto sobre productos
industrializados (IPI) sería aplicado hasta el 31 de diciembre. La medida
estaba programada para ser revertida el 1 de abril.
"Dando
continuidad a la política de estímulos al mercado interno, el gobierno decidió prorrogar
las actuales tasas del IPI para automóviles y camiones", señaló el
comunicado del ministerio. La producción de vehículos y camiones representa 25%
del total de la industria brasileña (Diario
Libre).
Costa Rica: BC prevé menor
dinamismo en zonas francas
El
Banco Central de Costa Rica (BCCR) se mantiene alerta por un menor dinamismo en
el régimen de Zonas Francas, así como en una baja en la inversión privada.
Costa Rica: Déficit de
cuenta corriente cerró en 5,7% del PIB el año pasado
El
déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (diferencia entre el
ingreso y la salida de divisas del país) cerró el año pasado en un 5,7% del
PIB, levemente superior al 5,2% estimado por el Banco Central.
Para
este año, el Central estima que el faltante de la cuenta corriente cerrará en
un 4,9% del PIB ($2.440 millones) y la IED andará en el orden de $2.051
millones (El Financiero
- Costa Rica).
Producción de Costa Rica
creció un 3% en el último trimestre del 2012
La
producción de Costa Rica cerró el año pasado con síntomas de desaceleración y
el crecimiento real de Producto Interno Bruto (PIB) en el último trimestre fue
de un 3,03%, según las cifras más recientes publicadas en el sitio electrónico
del Banco Central.
La
economía nacional había crecido con fuerza en el primer trimestre del año, con
un 6,6%, pero luego inició un proceso de disminución: aumentó un 5,8% en el
segundo trimestre y un 4,4% en el tercero.
Si
se toma en cuenta todo el año, el país creció un 5,1% real, la cifra más alta
desde el 2007, cuando había crecido un 7,1%. Para este año, el Central
pronosticó un aumento real del PIB del 3,9% y en el 2014 del 4% (El Financiero
- Costa Rica).
BM: Precio de alimentos
descienden pero todavía está cerca de máximos
Los
precios de los alimentos bajaron en los últimos meses, según informó ayer el
Banco Mundial (BM), que atribuyó el descenso a la menor demanda del cereal,
aunque advirtió de que todavía están cerca del máximo histórico del pasado año.
La
persistencia de precios altos y la volatilidad de los mismos afectan al hambre
y desnutrición, así como a la obesidad mundial ya que "puede incrementar
el consumo de comida más barata y menos nutritiva", advirtió la
institución en un comunicado. Según el índice de precios de los alimentos que
elabora periódicamente el Banco Mundial, el precio del trigo cayó un 11 por
ciento, el azúcar un 10 por ciento y el maíz un 6 por ciento entre octubre de
2012 y febrero de 2013 (La Información).
Cuba considera “robo
descarado” un fallo sobre cigarros de la RD
Cuba
consideró un “robo descarado” el fallo de una comisión estadounidense que
permite a una empresa norteamericana vender los emblemáticos puros Cohiba, pero
hechos en República Dominicana. La isla reaccionó al último fallo de una
batalla legal de 16 años contra la empresa General Cigar Co. Inc. con sede en
Richmond, Virginia, y subsidiaria de la sueca Match AB, que comercializa los
afamados tabacos en el mercado estadounidense (El Caribe).
UE
lanzará iniciativa de 55 MM de euros
El próximo 11 de este mes será lanzada en el país
la iniciativa de la Unión Europea para los países de África, Caribe y Pacífico
(ACP), fundamentada en un fondo semilla de 55 millones de euros, equivalentes a
RD$2,900 millones, para involucrar al sector privado en la ejecución de
proyectos de alto nivel en energía alternativa en zonas rurales pobres.
El Ordenador Nacional de los Fondos Europeos para
el Desarrollo (Onfed), Antonio Vargas Hernández, dijo durante una entrevista en
LISTÍN DIARIO, que la iniciativa forma parte de los lineamientos del actual
Gobierno para garantizar un mayor acceso de energía limpia a los pobladores de
zonas rurales del país, en aras de fomentar el desarrollo y dar cumplimiento a
uno de los ejes fundamentales de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) (Listín
Diario).
Desempleo en la zona euro se situó en febrero en el 12%
La tasa de desempleo en la zona
euro se situó el pasado mes de febrero en el 12%, en línea con el nivel récord
del mes anterior y muy por encima del 10.9% registrado hace un año, según los
datos ofrecidos por Eurostat, de que por primera vez superan los 19 millones de
desempleados en la región, lo que implica un incremento de 1,77 millones en los
últimos doce meses.
En el conjunto de la Unión
Europea (UE) la tasa de desempleo aumentó una décima en el segundo mes del año,
hasta el 10.9%, cifra que supera en siete décimas el dato correspondiente al
mismo mes de 2012 (Hoy).
Nicaragua:
Zona franca vende menos
Las empresas que operan bajo el régimen especial
de zona franca empezaron el año con “el pie izquierdo”, pues reportan menos
ventas al exterior en comparación al 2012.
En enero, según el Banco Central de Nicaragua, las
exportaciones sumaron 156.93 millones de dólares, mientras que en el mismo mes
del año pasado fueron 163.6 millones (La
Prensa - Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario