InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
19 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- AIRD sugiere un pacto social para
crear empleos
- Hoy: No más carga a la telefonía
- Panel de economistas pone en
dudas cifras crecimiento RD de últimos años
- Camilo confía nuevas normativas
fortalecen control interno en los bancos
- La libra de arroz costará hasta
RD$25
- El Gobierno no quiere
"tutela" de organismos internacionales
- El Caribe: No más largas a la
Barrick
- Fondo de Pensiones superan los
RD$210,000 millones
- Trabajo procura crecimiento
empleo formal para crear 400 mil plazas en 4 años
- Ventura Camejo: Urge aprobar Ley
de Salarios
- Adars advierte no dará cobertura
por accidentes
- Panamá y Costa Rica son los
"cachorros de tigre" de Latinoamérica
- Según Bloomberg, aumenta el
riesgo de “default” para la minera Barrick Gold
- Desempleo, deuda, divisas y laxas
políticas monetarias, en la agenda del G20
Diversas
AIRD sugiere un pacto social
para crear empleos
Enarbolando
cifras sobre desocupación y los costos laborales, la presidenta de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana abogó ayer por un “pacto social por el
empleo” que vaya más allá del salario mínimo. Ligia Bonetti de Valiente destacó
que “sin empleos de cada vez mayor valor agregado, empleos decentes, no es
posible articular desarrollo económico y desarrollo social. Sin embargo, sin
condiciones para que los sectores productivos de bienes transables lleven la
bandera en el desarrollo de nuestra nación, a partir de empresas competitivas y
exportadoras, tampoco se podrán garantizar los empleos decentes que
requerimos”, puntualizó la presidenta de la AIRD durante un desayuno temático
que contó con una exposición de la ministra de Trabajo, Maritza Hernández.
Durante la actividad, realizada en el salón Multiusos de la Torre Empresarial,
la ministra Hernández citó ocho ejes administrativos asumidos por la
dependencia a su cargo, dirigidos a aumentar el empleo formal.
De
su lado, la presidenta de la AIRD dijo que “actualmente exhibimos un 15.1% de
desempleo, un 65% de gastos laborales y un 34.0% de jóvenes que ni estudian ni
trabajan”, y que a ese panorama se le agrega que el 75.4% de los empleos
creados hasta octubre del año 2012 corresponden al sector informal de la
economía (Informa-RSE;
El
Caribe; Diario
Dominicano; Listín
Diario; Hoy).
Hoy: No más carga a la
telefonía
El
editorial del Hoy considera que se afinca el abuso en el sector de la telefonía
con la creación de un nuevo impuesto, de 20 pesos por cada factura, a los servicios de telefonía fija y móvil,
para financiar en parte el Sistema Nacional de Emergencia 911.
“Resulta
una ocurrencia contraproducente y abusiva que el blanco del nuevo impuesto sea
precisamente un servicio que ya no soporta más carga fiscal. Aunque el
Presidente Danilo Medina se oponía a este impuesto, tal parece que los
diputados se valen de su soberanía para impulsar el proyecto en cuestión”,
indica el medio (Hoy).
Panel de economistas pone en
dudas cifras crecimiento RD de últimos años
En
el panel, celebrado con motivo de la puesta en circulación de la Revista
Dominicana de Economía, de la Academia de Ciencias, el economista Isidoro
Santana dijo no creer en las estadísticas que dicen que la
economía dominicana es una de las economías de mayor crecimiento en América
Latina.
José
Luis de Ramón afirmó que los grandes problemas de la economía dominicana son la
debilidad institucional, la baja productividad, el gran nivel de desigualdad y
el alto nivel de violencia.
Por
su lado, Pavel Isa, quien abordó el tema “Pequeñez económica, ¿Maldición o
Bendición? dijo que su
investigación determinó que
ser un país pequeño es un problema. “Ser un país pequeño implica
especialización y exportación de bienes y servicios, lo que a su vez
provoca una elevada inestabilidad que impacta negativamente la inversión
privada”, apuntó Isa (Hoy).
Camilo confía nuevas
normativas fortalecen control interno en los bancos
El
Superintendente de Bancos, Rafael Camilo, manifestó su confianza en que el
desarrollo e implementación de nuevas normativas sobre el proceso de Control
Interno de las entidades de intermediación financiera propiciará mejores
instrumentos a disposición de la institución para una mejor supervisión y
evaluación de la banca en el país.
Señaló
que las autoridades detectaron que en la casi totalidad de las quiebras que
estallaron en el año 2003, los banqueros que las originaron se manejaron como
si las entidades fuesen de su propiedad y no compañías que se deben a sus
accionistas y ahorristas (El Nuevo Diario).
La libra de arroz costará
hasta RD$25
La
libra de arroz costará hasta RD$25.00 en
el mercado nacional, luego de que la Comisión Nacional Arrocera estableciera
ayer en RD$2,150 el nuevo precio para la fanega de 120 kilos en cáscara, valor
que también regirá para el saco de 125 libras.
Ricardo
Rosario, expresidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios
de la República Dominicana (Fenacerd) dijo que con esa decisión se han actualizado los precios del arroz, acorde con el costo en el mercado
internacional, donde la tonelada sobrepasa los 700 dólares (El
Día).
El Gobierno no quiere
"tutela" de organismos internacionales
Las
autoridades resaltaron el buen manejo dado a la economía nacional por la actual
gestión, lo que a su juicio demuestra que el gobierno no necesita estar bajo la
"tutela" del Fondo Monetario Internacional (FMI) u otros organismos.
No
obstante, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta,
aclaró que el gobierno estaría abierto a cualquier tipo de supervisión de parte
de organismos internacionales.
"Este
gobierno se maneja con la disciplina que tiene que manejarse; nosotros queremos
tener una comunicación de que el Fondo Monetario pueda monitorearnos. "No
necesitamos tutela de nadie; sí queremos, porque es bueno, que puedan ellos
darnos una supervisión, y que bueno, bienvenidos sean, de ellos y de
todos", afirmó el funcionario, al ser entrevistado en los pasillos del
Palacio Nacional (Diario
Libre).
El Caribe: No más largas a
la Barrick
El
tiempo pasa. La desesperanza en el ánimo popular cobra cuerpo. No más largas a
la Barrick, concluye el editorial de El Caribe.
El
medio indica un conjunto de hechos que sugieren, a su entender, “que estamos
ante una organización que tiene conflictos no sólo con el gobierno nacional,
sino con una dama de extraordinario valor en los países de origen de la misma,
que por aquí preferimos llamar con el nombre de transparencia. La Barrick,
evidentemente, tiene dificultades para dejar que el sol la ilumine por los
cuatro costados” (El Caribe).
Fondo de Pensiones superan
los RD$210,000 millones
Al
31 de marzo pasado los Fondos de Pensiones superaban los RD$210,000 millones,
informó el superintendente de Pensiones,
Joaquín Gerónimo, quien mostró preocupación por el problema del empleo en el
país.
Resaltó,
sin embargo, que los Fondos de Pensiones
registran un crecimiento sostenido en los últimos años. Expresó que como los
Fondos de Pensiones son ahorros de largo plazo, se están disponiendo para
ser invertidos en la creación de riqueza
y de empleos (Hoy).
Trabajo procura crecimiento
empleo formal para crear 400 mil plazas en 4 años
La
ministra de Trabajo, doctora Maritza Hernández, afirmó que esa institución,
como la más alta autoridad administrativa en materia de trabajo, está orientando
sus líneas estratégicas en la reorientación de la dirección de las políticas de
empleo, que contribuyan a la creación en el país de por lo menos 400,000
empleos dignos en los próximos cuatro años.
La
titular del Ministerio de Trabajo, se expresó en esos términos al participar
como invitada al desayuno temático que organiza la Asociación de Industrias de
la República Dominicana, dijo que como Estado estamos llamados a propiciar un
clima que favorezca la creación de nuevos empleos formales, de calidad, que
garanticen salarios justos y con seguridad social.
Significó,
asimismo, que este enfoque de generar nuevos empleos con justicia social,
garantiza un Estado fuerte, capaz de producir en su gente el poder de compra,
convirtiendo a sus ciudadanos en demandante de bienes y servicios (El Nuevo Diario).
Ventura Camejo: Urge aprobar
Ley de Salarios
El
titular del Ministerio de Administración
Pública (MAP), Ramón Ventura Camejo, sostuvo que sería una desgracia para el
país si el Congreso Nacional no retoma en breve plazo la discusión del proyecto
de Ley General de Salarios, porque entonces la nación estaría condenada a la
discrecionalidad, a la opacidad y a la irracionalidad en los sueldos de los
empleados gubernamentales. El funcionario
entiende que el país debe adoptar el salario como una herramienta para
un manejo efectivo del personal, como se hace en las naciones que han logrado
el desarrollo integral de la administración pública.
“Todos
los sectores debemos reclamar que se pronuncie cuanto antes la Cámara de
Diputados, sobre la Ley General de Salarios que fue observada por el Poder
Ejecutivo”, sostuvo el funcionario santiagués (El Nuevo Diario).
Adars advierte no dará
cobertura por accidentes
La
Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars) advirtió ayer que a partir del 30 de este mes
dejará de cubrir las atenciones médicas por concepto de accidentes de tránsito
que sufran sus afiliados, a menos que el Consejo Nacional de la Seguridad
Social (CNSS) eleve de seis a 12 pesos
el pago de la cápita por esa causa.
La
advertencia fue hecha por los principales ejecutivos de la entidad que agrupa a
siete de las principales ARS que participan en el mercado, que en conjunto
tienen una cartera de un millón 890 mil afiliados del régimen contributivo,
equivalente al 69% de los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) y el 94%
de los de las intermediarias privadas (Listín
Diario).
Panamá y Costa Rica son los
"cachorros de tigre" de Latinoamérica
Aunque
Chile es el líder en competitividad de Latinoamérica, Panamá y Costa Rica son
los "cachorros de tigre" de la región que, si se complementan, pueden
llegar a conquistar los mercados, afirmó un experto argentino.
El
Instituto de Competitividad de ADEN, una institución educativa empresarial
originaria de Argentina, presentó su informe semestral en la capital panameña,
a cargo de Alejandro Trapé.
Trapé
explicó que Chile y Panamá encabezan el ránking de competitividad por tercer
año consecutivo con 82 y 77,2 puntos, respectivamente, y que Costa Rica se
ubico de tercero con 74,1 puntos por segundo semestre consecutivo.
Las
variables que analizan ADEN son cobertura de necesidades básicas, aspectos
institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación,
expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las
relaciones laborales y acceso a la tecnología (Diario
Vasco).
Según Bloomberg, aumenta el
riesgo de “default” para la minera Barrick Gold
La
corporación transnacional Barrick Gold registró un aumento del riesgo de entrar
en “default” o imposibilidad de cumplir con sus compromisos, según la
publicación especializada Blooomberg.
En
un trabajo firmado por Cecile Gutscher, se afirma que el costo de asegurar la
deuda de Barrick Gold Corp. (ABX) subió a la más alta cota en cuatro años
después de que Moody 's Investors dijera que podría rebajar los bonos de la
compañía.
Explica
que la revisión de la calificación de la deuda de Barrick a “Baa1” estuvo
motivada por un desafío legal a su proyecto de US$8.5 mil millones en los
Andes, dijo la agencia en un comunicado (Acento.com.do).
Desempleo, deuda, divisas y
laxas políticas monetarias, en la agenda del G20
Los
ministros de Economía y Finanzas del G20 se reúnen hoy viernes en Washington en
medio de una recuperación económica desigual y con temas como el desempleo, las
devaluaciones competitivas de divisas, la deuda y las laxas políticas
monetarias en la agenda de trabajo.
El
encuentro llega en "un momento crítico", en palabras de la directora
gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anfitriona
junto con su homólogo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, de la asamblea conjunta
de primavera de ambas instituciones esta semana en la capital estadounidense.
La
economía global ha ahuyentado dos de los grandes fantasmas que acechaban hace
un año: el riesgo de fragmentación de la zona euro y un cataclismo fiscal en
EE.UU. pero avanza a velocidades desiguales, una situación calificada de
"peligrosa" por el Fondo (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario