InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
30 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Lecturas recomendadas:
10 mitos de las empresas familiares
La revista Gestión.org publica este artículo que, en
realidad, resume muchos otros a lo largo de lso últimos años. Se trata de diez
mitos que se tejen en torno a las empresas familiares:
·
Trabajar juntos refuerza la relación, permite llevarse
mejor.
·
Es una buena oportunidad para dar empleo a toda la
familia.
·
Es fácil separar los asuntos de familia y los de empresa.
·
Si se tiene una empresa de familia, la única alternativa
es trabajar en ella.
·
Este tipo de empresas ofrece un ambiente amigable y
cálido.
·
Las empresas familiares van bien siempre porque tienen
experiencia.
·
Dejar la empresa a los hijos es el mejor regalo que se le
puede hacer.
·
No es necesario poner nada por escrito ya que hay
confianza, y además si se pide todo por escrito es porque “no me quieres” o “no
confías” en mí.
·
Este tipo de empresas son pequeñas.
·
Las empresas familiares no tienden a profesionalizarse ni
hacen nada más que su trabajo.
Las mujeres prefieren productos dominicanos
El clúster de belleza que coordina la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) realizó una encuesta en el sector
que reveló que el 85% de las consumidoras de productos de belleza fabricados en
el país muestra un grado de satisfacción excelente o muy bueno con los mismos.
Circe Almánzar, al dar a conocer los detalles, expresó que se tomó una muestra
a nivel nacional de consumidoras dominicanas ubicadas tanto en puntos de venta
como en salones. El 76% de las mismas dijo poseer ingresos mensuales menores a
30,000.00 pesos, mientras que el 24% tiene ingresos superiores a los 30,000.00.
“Esto es posibilidad de mejora, y en ese sentido la AIRD
culminó en este mes de abril un programa de capacitación como parte del
“Proyecto de Sello de Calidad de Productos Cosméticos de la República
Dominicana”, indicó. El programa fue desarrollo como parte del Proyecto de
Asistencia Técnica de Apoyo a la Política de Competitividad, del Consejo
Nacional de Competitividad. En él participaron 12 empresas, capacitando
alrededor de 79 personas Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2013/04/de-prensa-preferencia-productos-de.html
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- CDEEE
paga 350 millones de dólares a empresas generadoras
- AIRD
capacita para elevar calidad y ganar competitividad
- Industriales
piden al Gobierno cuidar el gasto, pero que gaste
- La
telefónica aumentó activos en un 18 por ciento
- BC estima
eliminar centavos costaría hasta 10% del PIB
- El plazo
otorgado a la Barrick Gold se acerca a su fin
- Llegada de
turistas baja 0,64 % en primer trimestre
- RD lidera
envíos a casa en la región del Caribe
- Pepe
Abreu pide a empresarios llevar propuesta 17% para lograr acuerdo
- Abogan
por un pacto laboral
- El Código
Laboral es visto como retranca para crear empleos
- En 2012 se
perdieron empleos formales y creció la informalidad
- Denuncian
ARS desamparan a pacientes con enfermedades catastróficas
- Opinión:
Propuesta salarial
- Listín
Diario: La juventud desempleada
- El 31% de
los jóvenes está desempleado
- Banco
Popular consolida posición en el mercado
- Ademi
incrementó sus activos a RD$11,721 MM
- El envío de
remesas desde España a Latinoamérica cae un 8,1% en cuatro años
- Latinos
ganan $568 a la semana en EUA
- Standard
& Poor 's baja la calificación de crédito a la minera Barrick Gold
- Cemex pierde
281 millones de dólares en el primer trimestre de 2013
- En 2020
faltarán 26.000 sanitarios en España
- Costa Rica
enfrentará este año una desaceleración económica
Diversas
CDEEE paga 350 millones de dólares a empresas
generadoras
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales anunció el pago a partir del viernes pasado de 350 millones de
dólares, unos 14,350 millones de pesos, a los generadores de electricidad. El
vicepresidente Ejecutivo del holding eléctrico del Estado, licenciado Rubén
Jiménez Bichara, explicó que este abono honraría el 50% de las acreencias con
las empresas que suplen de energía a las tres distribuidoras de electricidad.
Quedarían pendientes por cubrir 2 ½ meses, equivalentes a unos US$345.2
millones.
Informó que el dinero a pagar proviene de un préstamo
de US$250 millones otorgado por el Banco de Reservas, US$90 millones de los
fondos asignados en el Presupuesto del Estado, y US$10 millones de recursos
propios (El Nuevo Diario).
AIRD
capacita para elevar calidad y ganar competitividad
El clúster de belleza que coordina la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) realizó una encuesta en el sector
que reveló que el 85% de las consumidoras de productos de belleza fabricados en
el país muestra un grado de satisfacción excelente o muy bueno con los mismos.
Circe Almánzar, al dar a conocer los detalles, expresó que se tomó una muestra
a nivel nacional de consumidoras dominicanas ubicadas tanto en puntos de venta
como en salones. El 76% de las mismas dijo poseer ingresos mensuales menores a
30,000.00 pesos, mientras que el 24% tiene ingresos superiores a los 30,000.00.
“Esto es posibilidad de mejora, y en ese sentido la AIRD
culminó en este mes de abril un programa de capacitación como parte del
“Proyecto de Sello de Calidad de Productos Cosméticos de la República
Dominicana”, indicó. El programa fue desarrollo como parte del Proyecto de
Asistencia Técnica de Apoyo a la Política de Competitividad, del Consejo
Nacional de Competitividad. En él participaron 12 empresas, capacitando
alrededor de 79 personas (Informa-RSE; El Nuevo Diario; Panorama Diario; 7Días.com; El Día; Hoy; Listín Diario)
Industriales
piden al Gobierno cuidar el gasto, pero que gaste
La reducción del gasto por parte del Gobierno y la
disminución de la capacidad de compra de la población, por los efectos de la
reforma tributaria aplicada desde finales del año pasado, se han convertido en
dos elementos “terribles para la economía”, según la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH).
Lo de terrible no es solo una expresión entre los
empresarios, sino un elemento de preocupación, por una cuestión lógica: Si el
gasto de detiene, en esa misma medida se paraliza el movimiento de las
industrias y de otros negocios, en sentido general. La AEIH está de acuerdo en
que el Gobierno sea cuidadoso con los recursos que maneja, pero también
entiende que este tiene que gastar.
“Eso trae un consumo bajo, las empresas producen menos,
venden menos y el gobierno recibe mucho menos impuestos, dijo el dirigente
empresarial. Cuando Víctor Castro, presidente de la AEIH, se refiere al gasto
público deja claro que se refiere a un gasto de calidad y bien justificado.
El impacto de la reforma tributaria, según la evaluación
de la AEIH, no cayó directamente en las empresas, aunque el flujo de caja de
éstas bajó, sino en los consumidores. “El 75% de la canasta familiar fue
impactado con un 18% de incremento y eso a su vez le restó poder de compra a la
gente en alrededor del 15% a través de su salario. Hay que hacer un ejercicio
para que la gente pueda recuperar por lo menos el poder adquisitivo que existía
en 2011”, planteó el presidente de la institución (El Caribe).
La
telefónica aumentó activos en un 18 por ciento
El presidente del Consejo de Administración de la
Cooperativa La Telefónica, Manuel Reyes, dijo que los activos de esa entidad
crecieron en un 18%.Informó que el monto de los activos pasó de RD$1,006
millones en el 2011 a RD$1,190 millones en el 2012, período en el que además,
incrementó los ingresos de un 12 por ciento, al aumentarlos de 227 millones 712
mil 885 pesos a 255 millones 950 mil 958 pesos (El Caribe).
BC
estima eliminar centavos costaría hasta 10% del PIB
El Banco Central (BC) advirtió que la eliminación del
centavo del sistema monetario dominicano implicaría costos de ajustes en el
sistema operativo de entre 5 y 10% del PIB del país calculado en dólares. Dijo
que la eliminación también generaría inflación y afectaría negativamente al
sistema impositivo, por estar compuesto principalmente por impuestos cuyas
tasas están expresadas en porcentajes.
Dijo que los costos para hacer ajustes en los sistemas operativos, contables y en los
softwares y plataformas tecnológicas, a los fines de reexpresar los estados
financieros de las empresas, serían un tanto comparables en cierta medida, a
todo lo que implicó el cambio de milenio, o denominado Y2K, cuyo esfuerzo a
nivel monetario, de recursos humanos y de tiempo fueron de gran significación,
en adición a todos los inconvenientes y dificultades que este proceso conllevó
en el normal desenvolvimiento de las actividades económicas (El Caribe).
El
plazo otorgado a la Barrick Gold se acerca a su fin
Las expectativas de la población sobre el desenlace del
conflicto entre el Gobierno y la Barrick Gold entran a partir de hoy en su
punto máximo, ya que “vence el plazo prudente” que el presidente Danilo Medina
le dio a la empresa para que acceda a renegociar el contrato de explotación de
la mina de oro de Pueblo Viejo, en Cotuí.
Recientemente, el presidente Medina, cuestionado sobre el
resultado de las conversaciones con los ejecutivos de la Barrick, respondió que
abril aún no había concluido. Con esa declaración dejó entrever que antes que
termine el mes se anunciaría al país el resultado de las negociaciones, tal
como lo había anticipado el ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta (El Caribe).
Llegada
de turistas baja 0,64 % en primer trimestre
La llegada de turistas a República Dominicana descendió
un 0,64 % en el primer trimestre del año con relación a 2012, según el último
reporte del Banco Central.
La entidad achacó la baja a las diferentes causas que
están afectando el turismo en el Caribe debido a la crisis en los principales
mercados emisores europeos y a las cancelaciones de algunos vuelos por las
nevadas ocurridas durante los primeros meses del año en Norteamérica y algunos
países de Europa.
En un informe publicado en su página electrónica el BC
señaló, no obstante, que en marzo la llegada de visitantes no residentes a
República Dominicana creció 4,46 %, al ingresar en términos absolutos 21.358
turistas más que en el mismo mes del año anterior (7Días.com).
RD
lidera envíos a casa en la región del Caribe
Las remesas de los inmigrantes dominicanos hacia sus
familiares en el país creció 4.8% con respecto al 2011, al llegar a US$3,158
millones, aunque a nivel subregional República Dominicana lideró el envío de
dinero a casa, según revela el informe más reciente sobre remesas del Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin) del Grupo del BID (Listín Diario).
Pepe Abreu pide a empresarios llevar propuesta 17%
para lograr acuerdo
El presidente
del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe-Abreu, dijo que las centrales sindicales no
aceptarán propuestas de aumento salarial
de los empresarios que no sobrepase el 17%, debido a ese mismo porcentaje fue pactado hace dos
años.
Informó que para el próximo jueves 2 de mayo a las 9:00 de la mañana se
reunirán los empresarios y las centrales
sindicales para constituir el Comité
General de Salarios, y comenzar el proceso de consensual una tarifa única de aumento de
sueldo para los trabajadores no sectorizados en los sectores públicos y
privados, que es la que están en discusión en estos momentos (El Nuevo Diario).
Abogan por un pacto laboral
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) favorece un pacto por el empleo, focalizado en
mejorar el salario real de los trabajadores con la participación activa del
sector privado y el Estado.
No obstante, el presidente de la entidad, Víctor
Castro dijo que mientras la empresa privada mejora la productividad y
contribuye con la formación de los trabajadores, el Estado debe mejorar los
servicios públicos, para que los asalariados incrementen su poder compra. Pide
ir más allá de arreglos colectivos e involucrar políticas públicas dirigidas a
incrementar la calidad de vida de la gente (Listín Diario).
El
Código Laboral es visto como retranca para crear empleos
Cuando se habla de crear nuevos empleos, el Código
Laboral de República Dominicana es una “retranca”, según la Asociación de
Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH).La dirigencia
de esa organización asegura que las empresas antes de crear un nuevo empleo lo
piensan mucho y prefieren analizar si la nueva tarea que existe puede asumirla
uno de los que están en nómina, aunque haya que aumentarle el salario. “Un
trabajador más es una carga terrible para las empresas”, plantea el presidente
de la AEIH, Víctor Castro, cuando analiza el tema.
Mientras, la directora ejecutiva de la organización,
Johanna Parra, asegura que “hay aspectos como el pasivo laboral que ahora
representa un 65%”, que constituye un serio problema. “Ese aspecto debe ser
discutido de forma transparente en busca de soluciones integrales. Ahí hay una
carga grande para los empresarios y es importante que eso se discuta para
lograr un código favorable tanto para el empresariado, como para los ciudadanos
que lo necesitan. Debe ser un punto de ganar-ganar”, expone Parra (El Caribe).
En 2012
se perdieron empleos formales y creció la informalidad
Las estadísticas publicadas por el Banco Central indican
que en el 2012 la tasa de desempleo aumentó a 14.7%, debido a que se perdieron
6,604 puestos de trabajo en el mercado formal, y lo poco que aumentó la oferta
laboral fue en el mercado informal con 54,519 plazas. El hecho de que el año
pasado se hayan perdido empleos en el mercado formal y que sólo en la
informalidad se crearon vacantes, muestra un empeoramiento del sector laboral
nacional. Según las cifras oficiales, tomadas de la Encuesta de Fuerza de
Trabajo que elabora dos veces al año el Banco Central, durante los últimos
cinco años en el país se habrían creado 464,425 nuevos empleos, un dato que podría
ser alentador si no fuera porque el 81% de esos puestos de trabajo están en el
área informal, es decir, carentes de protección, de derechos laborales y de
seguridad social.
Las cifras oficiales indican que a finales del 2011 los
empleados en el mercado laboral formal sumaban 1 millón 686,001 empleados,
mientras que para finales del año pasado bajaron a 1 millón 679,397, lo que
indica una reducción de 6,604 empleos de un año a otro (El Caribe).
Denuncian
ARS desamparan a pacientes con enfermedades catastróficas
Las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) se niega a
cubrir servicios y atenciones a pacientes con enfermedades catastróficas en
incumplimiento de la Ley 87-01 de Seguridad Social, según denuncian un grupo de
organizaciones sin fines de lucro.
A pesar de ser afiliados y cotizantes al Seguro Familiar
de Salud del Régimen Contributivo, dentro del Sistema Dominicano de Seguridad
Social, los pacientes no reciben la cobertura correspondiente, convirtiéndose
en víctimas de constantes negaciones de servicios de salud, sobre la base de
que sus diagnósticos no se encuentran dentro del catálogo de prestaciones.
Sin embargo, los afiliados han precisado que en función
de la Ley 87-01 de Seguridad Social y sus reglamentos, dicho catálogo se debe
referir a actividades, intervenciones y procedimientos y no a enfermedades (Acento.com.do).
Opinión:
Propuesta salarial
El subdirector de El Caribe (y ex editor económico)
propone que se revise la fecha de entrada en vigencia del aumento salarial y
que se ponga una fecha fija, de modo que si las partes tardan en concluir sus
negociaciones, el acuerdo al que arriben es retroactivo a la fecha acordada (El Caribe).
Listín
Diario: La juventud desempleada
Es frustrante que un joven se consagre a sus estudios y
que al completar su formación académica no encuentre un lugar de trabajo para
poner su talento profesional al servicio de la sociedad.
Cuando esta experiencia se torna epidémica y llega en un
momento, como el actual, a abarcar el 31.2 por ciento de la población de
jóvenes de 15 a 24 años de edad, forzosamente hay que escandalizarse.
Estamos hablando de que unos 325 mil jóvenes dominicanos
aptos para desempeñar tareas remunerativas o empleos fijos están desempleados,
acentuando las presiones suyas y de sus familias para encontrar oportunidades y
tornarse productivos.
Es una realidad gravísima, no sólo para el Gobierno o el
sector empresarial, sino para toda la sociedad, que ve crecer los niveles de
desaliento, frustración y rebeldía en una juventud a la que se le cierran los
caminos del trabajo, pese a los esfuerzos que ha hecho por años preparándose en
las escuelas, en las universidades o los centros técnicos, sencillamente para
nada (Listín Diario).
El 31%
de los jóvenes está desempleado
El Día Internacional del Trabajo encuentra a la juventud
dominicana con una tasa de desocupación ampliada de 31.2%, muy por encima del
promedio de la región Caribe, que se ubica en 14.6%, conforme datos de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Banco Central.
Para el presidente de la Confederación Nacional de la
Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, la cifra es más que preocupante si se
toma en cuenta que la juventud sin oportunidades laborales ni educación es
presa fácil de los que buscan incluir a más personas en actos delictivos. La tasa
de desocupación juvenil ampliada comprende a las personas en edades de 15-24
años (Listín Diario).
Banco
Popular consolida posición en el mercado
Los activos totales consolidados del Grupo Popular y sus
empresas filiales alcanzaron un valor de RD$272,420 millones, experimentando un
incremento de 9% con respecto a 2011. El crecimiento estuvo respaldado por
fondos patrimoniales consolidados ascendentes a RD$32,929 millones, los cuales
registraron un incremento de RD$5,673 millones durante el pasado ejercicio,
equivalentes a un crecimiento relativo de 21% (Listín Diario).
Ademi
incrementó sus activos a RD$11,721 MM
El Banco Ademi aumentó en un 17% sus activos, al pasar de
RD$10,019 millones en 2011 a RD$11,721 millones en 2012; y en un 11% su
patrimonio, que se elevó de RD$1,741 millones a RD$1,934 millones, al tiempo
que mejoró la mayoría de sus indicadores de gestión.
La cartera de crédito aumentó 10% al crecer RD$815
millones, mientras que la cartera de crédito bruta alcanzó los RD$9,226
millones. De igual manera, los depósitos sumaron RD$6,888 millones, 32% más que
en 2011, cuando alcanzaron los RD$5,208 millones (Listín Diario).
El
envío de remesas desde España a Latinoamérica cae un 8,1% en cuatro años
El flujo de remesas hacia Latinoamérica y el Caribe, el
dinero que envían a sus países los emigrantes, se mantuvo en 2012 prácticamente
en los mismos niveles de 2011, al llegar a 47.048 millones de euros, gracias al
crecimiento del dinero enviado desde EE UU. Sin embargo, las partidas que
llegaron desde España, la segunda fuente de remesas para esta región, se han
reducido notablemente, según advierte un informe del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La participación de las remesas latinoamericanas
provenientes de Europa cayó en los últimos cuatro años el 8,9%. Las procedentes
de España se redujeron el 8,1%. Solo en el último año, el dinero que llegó del
Viejo Continente descendió el 4,8%, también principalmente por la reducción de
envíos desde España. La crisis europea, con la consiguiente caída de empleo,
salarios y la reducción del número de inmigrantes explican el fenómeno.
En España está radicado el 15% de los emigrantes de toda
Latinoamérica. El FOMIN señala que un 27% de los hombres llegados de América
Latina se dedican en España a la construcción, cuyo nivel de empleo ha caído
ininterrumpidamente desde 2008 (El País).
Latinos
ganan $568 a la semana en EUA
Entre 2011 y 2012 los salarios de los latinos crecieron
el 3.5%. El salario semanal promedio en 2012 de los latinoamericanos que
trabajan en Estados Unidos alcanzó los $568, de acuerdo con datos del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN).
Según el organismo, los salarios de los latinos en
Estados Unidos han experimentado una tasa de crecimiento constante. Para el
caso, entre 2011 y 2012 el salario creció 3.5 %.
El año 2010 fue el único que experimentó un retroceso en
el salario promedio pagado a los latinoamericanos al bajar en -1.02% (La Prensa Gráfica).
Standard
& Poor 's baja la calificación de crédito a la minera Barrick Gold
La agencia calificadora Standard & Poor 's Ratings
Services informó el viernes que redujo la calificación de crédito corporativo
para el largo plazo a la transnacional de la minería Barrick Gold.
La reducción cambió de BBB de BBB-plus, según una
información divulgada por la agencia de noticias británica Reuters.
“La reducción en la calificación sigue a varios avisos
recientes de la compañía, incluidos los planes de Barrick para emitir títulos
de deuda a largo plazo en un futuro próximo, y a una prohibición preliminar de
Chile que detuvo las principales actividades de construcción en el lado chileno
de su proyecto Pascua-Lama”, dijo la agencia de calificación en un comunicado (Acento.com.do).
Cemex
pierde 281 millones de dólares en el primer trimestre de 2013
La compañía mexicana Cemex, una de las tres mayores
productoras de cemento del mundo, registró en el primer trimestre de 2013 una
pérdida neta de 281 millones de dólares de la participación controladora, muy
por encima del resultado negativo de 30 millones de dólares del mismo periodo
de 2012.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores,
la empresa destacó que el incremento de las pérdidas "fue principalmente
resultado de fluctuaciones cambiarias que no representan flujo de
efectivo" (Diario Libre).
En 2020
faltarán 26.000 sanitarios en España
A España le faltarán 1,9 millones de trabajadores
altamente cualificados en el año 2020 por desajustes cuantitativos (más empleos
que trabajadores) o cualitativos (la demanda empresarial no casará con las
habilidades de los empleados), de los cuales 26.000 corresponderán al sector
sanitario, según los resultados del informe ‘Into the gap’, publicado este
lunes por Randstad.
El informe también pone de manifiesto que tanto en
Estados Unidos como en Europa dos de cada cinco trabajadores no tienen la
formación adecuada para su puesto de trabajo. La 'sobrecualificación' es más
usual en Estados Unidos que en la UE, mientras que la 'infracualificación' es
más habitual en la UE que en Estados Unidos (Redacción Médica).
Costa
Rica enfrentará este año una desaceleración económica
Costa Rica enfrentará este año una desaceleración
económica debido a que la demanda externa no será un motor para el crecimiento,
lo que afectará las exportaciones y la generación de empleo, aseguraron
analistas locales.
El estudio "Balance Económico y Político del I
Trimestre del 2013" , elaborado por la Escuela de Economía de la estatal
Universidad Nacional, arroja críticas a la gestión de la presidenta Laura
Chinchilla y muestra un panorama económico poco alentador para este año.
El economista Henry Mora afirmó que "el crecimiento
económico alcanzado en el 2012 (que fue del 5,1 %) es inalcanzable este año e
incluso peligra la meta o pronóstico del Banco Central del 4 %, la cual podría
rondar el 3,5% (Prensa Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario