InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
8 de Abril, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Perspectiva
El problema del salario
En este análisis publicado originalmente en
Acento.com.do, el exgobernador del Banco
Central, Lois Malkun, indica lo que considera clave para entender las
dificultades del salario en República Dominicana y pautas para mejorar el poder
adquisitivo de los trabajadores.
Como punto de partida explica que el per cápita
para el 2011 nominal (sin usar Paridad del Poder de Compras) sigue entre los
más bajos comparando 27 países de América Latina y el Caribe. De esos países,
18 tienen ingresos por cápita por encima de nosotros y 10 por debajo. Entre
estos últimos están Bolivia, Nicaragua, Haití, Honduras, Ecuador, El salvador,
Paraguay y Guatemala.
Afirma que el problema radica en la distribución de
la riqueza. O sea, como se distribuye el PIB entre toda la población. Si
analizamos el nivel de salario mínimo en el sector público y lo comparamos con
los que más ganan, la diferencia es abismal y supera la de cualquier país de la
región. Y esto así, porque los salarios de niveles altos y medios se ajustan en
mayor proporción y con más rapidez que los bajos salarios, donde se ubica la
mayoría. Malkun también enumera otros problemas en torno a esta temática.
Al establecer algunas pautas, afirma que el ajuste
que se necesita para que el salario alcance el poder adquisitivo de hace 11
Años (2001), es de un 22% (promedio entre los quintiles bajos y medios). De
hacerse ese aumento aun seguiríamos entre los 13 países con más bajo salarios
de América Latina y el Caribe. Aquí se está pensando en un aumento entre 5% y
10% y es posible que sea al salario mínimo.
Dice que para el sector privado, las dificultades
son mayores, porque los costos con que trabajan las empresas son demasiado
elevados respecto al resto de la región, especialmente de Centroamérica y el
Caribe. La energía es casi el doble de cara, los servicios públicos son
precarios, los impuestos son muy altos, la burocracia es demasiado costosa por
la corrupción y poca transparencia y hay un código laboral obsoleto que
mantiene la doble tributación en la seguridad social (cesantía y pensión).
“Es por esa razón, que un aumento salarial de
alrededor de 22% (los sindicatos demandan un 30%) es lo más justo para retomar
el poder adquisitivo del 2001, pero las empresas en sus actuales condiciones,
no lo soportarían. Tal nivel de ajuste podría significar despidos masivos de
empleados cuando ya existe una desocupación abierta de un 16%. Por eso, la
negociación salarial debe volcarse hacia un aumento racional, que ronde el 10%
en el 2013 y otro 10% en el 2014”, considera Malkun.
Ver su artículo completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2013/04/otra-optica-el-salario-en-rd.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Favorece fortalecer vínculos del Estado, las universidades y las industrias
- Ex Director de Minería califica de “leonino” contrato con la Barrick Gold
- El Día: Ministerio de Energía y Mina
- Preocupa dilación de una solución a crisis eléctrica
- Navieros apoyan desarrollo transporte marítimo de corta distancia
- Centro Bonó plantea reajuste salarial no menor al 14%
- Diario Libre: Alza salarial
- El Caribe: La cuestión salarial
- Hidalgo: “No habrá aumento de sueldos para el sector salud”
- Santa Cruz con calificación BBB+
- El 53% de las quejas que recibe la SB son por tarjetas de crédito
- Activos del BR sumaban más de RD$249,526.2 millones
Diversas
Favorece fortalecer vínculos
del Estado, las universidades y las industrias
La República
Dominicana debe continuar fortaleciendo las facilidades para el acceso al
financiamiento, y garantizar un esquema fiscal favorable a la inversión privada
directa que derive en la creación de un mercado de pequeños créditos, proclama la directora general del Centro de Desarrollo
y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo.
Favorece que
se potencie la vinculación entre el Estado, las universidades y las industrias
procediendo a incluir la educación y la experiencia empresarial en los planes
de estudios, para que los jóvenes deban
realizar como mínimo una experiencia empresarial antes de terminar la enseñanza
secundaria.
“Otra tarea
importante para mejorar la competitividad de las pequeñas industrias y apoyar a
los emprendedores será mejorar los niveles de educación primaria y secundaria.
Es indispensable invertir más en el capital humano para que tengan las
herramientas necesarias para optar por un trabajo digno”, dijo la titular de
Proindustria (Acento.com.do).
Ex Director de Minería
califica de “leonino” contrato con la Barrick Gold
El ex Director
de Minería durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982-1986), y durante
el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), Miguel Peña, calificó la enmienda
del contrato con la Barrick Gold aprobada por el Congreso Nacional en el 2009,
como “leonino”.
Peña, quien
dirigió la licitación y la negociación del contrato con Placer Dome en el 2004,
dijo que fue notoria la falta de transparencia en la aprobación de la enmienda,
sobretodo por los allegados al ex presidente Leonel Fernández.
“Actualmente
con ese contrato el Estado percibe un 3% de las ganancias, mientras que la
Barrick maneja y controla el 97%. Como ven hay una diferencia abismal entre el
contrato original de Placer Dome, y la enmienda del 2009 con la Barrick Gold”,
manifestó el ex funcionario. Peña explicó que en el contrato original con
Placer Dome, el Estado dominicano quedaba como propietario del yacimiento, “y
arrendaba a Placer Dome ese yacimiento, además de que el 25% de los impuestos
iban al Estado” (Acento.com.do).
El Día: Ministerio de Energía y Mina
El periódico
El Día considera que se hace impostergable la creación del Ministerio de
Energía y Mina.
Afirma que es una
de las instituciones que debe surgir, especialmente visto el impacto que tiene
sobre todo el país el tema de los combustibles, la electricidad y ahora la
minería. Varios de esos aspectos están disgregados o enquistados en otras
entidades en las que lucen parches mal pegados.
Asegura que el
manejo de los temas relacionados a los combustibles está distorsionando la
razón de ser del Ministerio de Industria y Comercio, pues a lo que menos se
dedica ahora es a fomentar las dos áreas que dan origen a su nombre: la
industria y el comercio (El
Día).
Preocupa dilación de una
solución a crisis eléctrica
El sector
privado y el gobierno han dado pasos hacia la reducción de costos de la energía
eléctrica, pero no han sido suficientes para evitar que la deuda, como
consecuencia de las pérdidas técnicas y no técnicas de las distribuidoras,
aumente cada día. La entrada de nuevas tecnologías de generación, como el gas
natural, solar y eólica, tampoco han sido suficientes. Cada año hay que
destinar más de US$1,000 millones sólo en subsidios.
Los números de
la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) pintan un panorama
oscuro con una deuda acumulada que llega a los US$690.8 millones. Mientras, la
vicepresidencia ejecutiva de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) hace esfuerzos en busca de más generación barata o
competitiva.
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), ante el
panorama que se ve en el sector, clamó porque sea declarado, a nivel de las
cámaras legislativas, un verdadero estado de emergencia porque las condiciones
lucen de mal en peor.
El presidente
de la AEIH, Víctor Castro, consideró que esa decisión es necesaria para que los
planes del Gobierno, tendentes a la solución de la crisis eléctrica, no se
queden sólo en la buena intención y que las empresas eléctricas estatales se
manejen con transparencia, sin populismo ni sentido de piñata (Listín
Diario).
Navieros apoyan desarrollo
transporte marítimo de corta distancia
El presidente
de la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) el señor Teddy
Heinsen, valoró positivamente los esfuerzos que vienen realizando diversos
organismos internacionales en términos de fortalecer el desarrollo del
transporte marítimo de corta distancia en la región de Mesoamérica, como
respuesta a los diferentes desafíos logísticos que tiene nuestra zona. Entre estos citó el impacto del costo de los
combustibles, el encarecimiento del transporte terrestre, así como la necesidad
que tienen nuestros exportadores de disponer de alternativas urgentes hacia
nuevos mercados que en definitiva pueden ser abastecidos por nuestro país.
Heinsen abogó
asimismo, porque las estructuras gubernamentales propicien planteamientos de
crecimiento de la eficiencia de la logística local, además de estructurar un
discurso que pueda crear mayor certidumbre capaz de convertirse en un atractivo adicional para la
inversión privada y extranjera (El Nuevo Diario).
Centro Bonó plantea reajuste
salarial no menor al 14%
El Centro
Bonó, cada mes, realiza lo que denomina un “análisis de coyuntura”. El tema, en
esta ocasión, fue el salario mínimo y/o reajuste salarial. Roque Féliz, vocero
del Centro Bonó, consideró que hay dos razones para demandar dicho ajuste:
La reforma
tributaria ha encarecido la canasta básica de bienes y servicios, la cual
actualmente ronda unos RD$ 26.615;
Indica que la
inflación acumulada, la cual Féliz ubica en 13.75% (su punto de partida es
enero del 2011, el punto de partida de los patronos fue junio del 2011 para
proponer un 8.8%).
“Para
recuperar la capacidad de compra que tenían los hogares en el 2011, el ajuste
de los ingresos que tendrían que recibir los-as trabajadores-as debe ser de al
menos un 14%”, cerró Féliz (Informa-RSE).
Diario Libre: Alza salarial
Las
discusiones salariales en nuestro país se prolongan porque la cultura
negociadora del dominicano choca cuando se acude a la mesa de negociaciones:
los empresarios se apegan a los números y los sindicalistas a quedar bien.
El editorial
de Diario Libre expresa que patronos y sindicatos pierden de vista que la
inmensa mayoría de los trabajadores dominicanos no están afiliados a
sindicatos. Por tanto, la discusión carece de legitimidad en el caso de una de
las partes. Asimismo, pretenden ignorar que el real costo de la vida y no la
inflación, debe ser la verdadera medida del aumento (Diario
Libre).
El Caribe: La cuestión
salarial
Cada dos años
la cuestión salarial entra a la agenda pública, y cada vez en forma de
conflicto.
El sábado, el
Centro Bonó emitió una declaración que sugiere que desde enero de 2011 hasta
febrero de 2013, la inflación acumulada fue de 13.75%. Ese indicador pudiera
ser orientador en la mesa de negociaciones. Los trabajadores han planteado un
ajuste del 30% del salario mínimo y en el encuentro de este viernes los
patronos ofertaron un aumento de 8.8%.
Ante el
fracaso de la reunión bipartita del viernes, conviene una intervención del
Comité Nacional de Salarios en la búsqueda de una pronta solución, según lo
previsto en el artículo 456 del Código laboral dominicano (El Caribe).
Hidalgo: “No habrá aumento
de sueldos para el sector salud”
El ministro de
Salud Pública advirtió a los profesionales que laboran en esa dependencia
estatal que en el presente año no habrá aumento salarial.
El doctor
Freddy Hidalgo aclaró que en la partida
presupuestal de este año, destinada a
esa institución, no se contempla el incremento general de sueldos a médicos,
personal de enfermería y bioanalistas.
Sin embargo,
explicó que los profesionales que prestan servicios en centros autogestionarios
sí deben recibir los incentivos que establece la ley (El
Caribe).
Santa Cruz con calificación
BBB+
La firma
calificadora Fitch Rating elevó la
calificación de riesgo nacional a largo plazo del Banco Múltiple Santa Cruz,
S.A. hasta BBB+ (dom); la cual indica la
capacidad de la institución financiera de mantener una adecuada calidad de la
cartera, denotando una política conservadora de otorgamiento de los créditos,
así como también su adecuado seguimiento.
Según un
reporte de empresa entregado por el banco, esta calificación es el resultado
del análisis de la calidad de los activos y
del estudio de los índices de rentabilidad, capitalización y liquidez,
los cuales en el caso de Banco Santa Cruz revelan un importante nivel de fortaleza,
prudencia en la administración de
su cartera de crédito, y un perfil favorable de liquidez y solvencia (Listín
Diario).
El 53% de las quejas que
recibe la SB son por tarjetas de crédito
Según las
estadísticas de la Superintendencia de Bancos, en el último trimestre del 2012,
las reclamaciones relacionadas a las tarjetas de crédito fueron el 53.5% del
total de quejas que recibieron las entidades de intermediación financiera para
esa fecha. Es decir, 18, 040 quejas de un total de 33,695.
Los motivos de
las demandas van desde la creación de una tarjeta sin consentimiento escrito
del usuario, hasta el no reconocimiento de un consumo hecho.
De todas las
tarjetas, las de tipo personal clásica, las básicas, con las que se puede
consumir poco, son las que más reportes generaron: 14,119. Seguidas por las del
tipo oro o gold, con 2,759 y las de alto límite o platino, 1,034. Las del tipo
corporativo obtuvieron un poco más del 10% de quejas que las platino. Un hecho
que además muestra una tendencia, porque la cantera de quejas de las tarjetas
de crédito, según el análisis de las estadísticas agregadas por año, está en
las de crédito personal. Las corporativas generan mucho menos disgustos, según
reflejan la evolución de las cifras (Diario
Libre).
Activos del BR sumaban más
de RD$249,526.2 millones
Al cierre del
31 de marzo del 2013, los activos totales del Banco de Reservas se colocaron
por encima de los RD$249,526.2 millones, mientras que el total de patrimonio
neto sumaba RD$18,553 millones 480 mil 586 pesos. Esas y otras cifras aparecen
detalladas en el Estado de situación financiera cortado al 31 de marzo del
presente año, que firman los licenciados Vicente Bengoa Albizu y Damián Santos,
administrador general y contralor del Banco de Reservas, respectivamente (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario