Favorecer la iniciativa privada, no castigarla
Palabras de Ligia Bonetti,
presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) en rueda de prensa oponiéndose a alza de tarifas en puertos y aduanas.
Al
celebrarse el día de la
Industria Nacional el pasado sábado, indicamos que nuestro sector tiene dos
ejes sobre los que gira y que hacen posible que sea un elemento clave en la
generación de empleos de calidad y de riquezas. Estos dos ejes son la
competitividad y las exportaciones, los cuales en la práctica van unidos y
requieren, para su mantenimiento, de que el marco institucional público
favorezca la inversión, mantenga reglas claras, fomente políticas que
incrementen más nuestras exportaciones y más la productividad y competitividad
del aparato productivo nacional.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo que hacen miles de
pequeñas y medianas industrias por sobrevivir, por adoptar una cultura
exportadora, por mantenerse en la formalidad, cada día vemos con preocupación
como diversos estamentos se empeñan en castigar el hecho de que te atrevas a
ser empresario.
Es el caso de que algunas instancias que debieran ser
facilitadoras del comercio están creando una situación insostenible para los
sectores productivos y socavando los esfuerzos anunciados por el presidente
Danilo Medina para mejorar la competitividad. Estos esfuerzos del presidente
Medina se ven reflejados en la Mesa
Presidencial de Seguimiento al 2do. Congreso de la Industria Dominicana.
A
fines del 2012 vimos como el gobierno aprobó una reforma tributaria, obviando
la necesidad de un pacto fiscal de largo alcance, de lo cual todavía tenemos
esperanza. Sin embargo, en los primeros tres meses de este año nos hemos visto
afectados por aumentos e intentos de aumentos en servicios tan importantes como
el portuario, aduanas, energía, agua y transporte, que de ser aplicados
definitivamente colocarían a las empresas nacionales en una grave situación de
desventaja en el contexto regional y global.
En
el caso portuario, por ejemplo, no nos oponemos al incremento de las tarifas. A
lo que nos oponemos es a que estos incrementos obstaculicen la facilitación del
comercio exportador y, además, no se ajustan a lo establecido en las normas,
especialmente en el Decreto No. 612-05 sobre el Tarifario de Servicios
Portuarios elaborada por la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM). Para
información de la prensa, el criterio es el ajuste semestral a partir del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), establecido por el Banco Central de la
República Dominicana, los días primero (1°) de enero y primero (1°) de julio de
cada año transcurrido. El último ajuste con ese criterio se hizo a principios
de este año.
En
lo que se refiere a los aumentos de las tarifas de servicios portuarios,
valoradas en dólares, considerando que las mismas no se han variado desde el
año 2005, los cambios deben establecerse en base a un criterio objetivo, por
ejemplo, tomando en cuenta la inflación acumulada de los Estados Unidos (IPC)
en los últimos 8 años (nov. 2005 a abril de 2013) o en base a la variación de
la tasa de cambio del US$ respecto al RD$ y la inflación acumulada en la
República Dominicana en ese período.
Los
aumentos en los servicios portuarios, aduanales y de carga son
desproporcionados. En momentos en que
sentimos los efectos de la reforma tributaria pasada y que nos abocamos a un
incremento del salario mínimo, estos aumentos constituyen un golpe a nuestros
sectores. Pedimos al presidente Medina trazar con claridad una orientación: hay
que favorecer el crecimiento de las exportaciones y la creación de empleos,
para esto es necesario favorecer la iniciativa privada, no castigarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario