Salario mínimo, productividad e inflación
En el marco de los
diversos reclamos realizados por algunos
gremios profesionales y organizaciones sindicales en demanda de un aumento
general de salarios, necesario para enfrentar la carestía de los bienes y
servicios tras la aplicación de la reforma fiscal de diciembre de 2012, la Unidad de Políticas
Públicas del Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global
Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), publicó un estudio que analiza distintas
variables relacionadas al salario mínimo, la pobreza y el poder adquisitivo en
República Dominicana.
El análisis, realizado por los investigadores Víctor Mateo y
Juan Pérez Osorio, destaca que uno de los principales objetivos de establecer
un salario mínimo es asegurar un nivel salarial que permita satisfacer las
necesidades básicas de los trabajadores.
En ese sentido, el documento del OPD resalta que los
reclamos de aumento salarial tienen su fundamento en la pérdida del valor real
del salario mínimo los últimos años y destaca que los ajustes al salario mínimo
en República Dominicana no han sido proporcionales al incremento del costo de
vida.
Asimismo, el análisis puntualiza que de acuerdo con la Organización
Internacional de Trabajo y el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo, el 30% de los empleados del sector privado reportó
ingresos por debajo del salario mínimo.
“Durante la década de 2000, el valor real del salario mínimo
en el país se redujo a un ritmo de -0.7% por año, colocándose como uno de los
salarios mínimos con menor poder adquisitivo del área”, indica. Agrega que la
caída del salario mínimo real en República Dominicana es también contraria a la
tendencia mundial.
“Según la OIT
(2008), entre 2000 y 2007, el promedio de los salarios mínimos reales en más de
cien países, que representan el 90% de la población mundial, creció 5.7%, con
6.5% de crecimiento real en los países en desarrollo y 3.8% en los países
desarrollados”, precisa.
En consecuencia –revela la investigación- según cálculos del
Banco Mundial, aproximadamente 41.6% de los dominicanos vivía en 2010 por
debajo de la línea de pobreza.
El análisis añade que en diciembre de 2010, el Banco Central
de la República
Dominicana estableció que una familia de cuatro miembros
necesitaba un ingreso de RD$10,407.00 (RD$2,601.75 por persona) para superar la
línea de pobreza.
Los investigadores resaltan también que los reclamantes de
mejoras salariales aducen la gran brecha que existe entre los salarios del
sector público.
“Un raso de la Policía Nacional percibe un salario mensual de
RD$6,117.00, monto que es 140 veces menor que el asignado al cargo de
Gobernador del Banco Central, unos RD$859,445.00, y 134 veces menor que el
correspondiente al superintendente de Bancos”, puntualiza el documento.
El estudio recomienda relacionar los incrementos al salario
mínimo con el crecimiento de la productividad y la inflación, para garantizar
que los beneficios del crecimiento económico sean compartidos con la fuerza de
trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario