InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
22 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Crisis eléctrica y solución integral
- La AEIH pide dar entrenamiento financiero al sector pymes
- Presidente Medina dará créditos a mujeres de Altamira
- Asonahores destaca es tiempo de SD y el Sur
- Correa, dispuesto a asesorar a RD en conflicto con Barrick
- Transporte de pasajeros cuesta a los dominicanos RD$120 millones al día
- Ventas del comercio formal se reducen en 15%
- Bernardo Fuentes aboga por reforma fiscal integral
- AIRD urge a autoridades y sector productivo enfocarse en el empleo
- Jose Miguel Bonetti llama a empresarios apoyar el logro del 4% para la educación
- RD tiene bajo TLC el 90% de sus exportaciones de bienes
- Opinión: A favor de la industria
- Necesidad Nacional: hacer realidad conclusiones del Segundo Congreso Industrial RD
- BC informa aumento regreso dominicanos no residentes
- La inflación llegó al 1.97% durante el trimestre
- Indotel rechaza el cobro de impuesto de RD$20 para instalación del 911
- Contingencias bajaron recaudos en RD$3,244 MM
- Hoy: Ojo con esas caídas
- Ajustes al salario mínimo no han sido proporcionales al incremento del costo de vida
- Economista advierte se debe tener cuidado al tocar tema alza sueldo
- Apenas el 8% de los productores asegura sus cosechas en la RD
- La Nacional apuesta por sistema bancarización
- Empresas trasnacionales siguen confiando en las ventajas competitivas de Costa Rica
Diversas
Crisis eléctrica y solución integral
El gobierno del presidente Danilo Medina
lleva ocho meses y seis días desde que se instaló el 16 de agosto de 2012 y aún
la solución al problema energético, con un agravamiento en las últimas semanas,
no aparece. Interrupciones sin tregua en el servicio, un pacto eléctrico no da
visos de existencia, información limitada por parte de las autoridades, son
algunos de los factores indicados por Jairon Severino en este artículo.
El periodista describe el panorama y la
posición de algunos actores, destacando que Rubén Jiménez Bichara, de la CDEEE, insiste en que el
cambio de matriz, que permitirá reducir sustancialmente el costo de la energía,
representa el 50% de la solución a los problemas del sector, tras defender el
plan diseñado por el gobierno para el sector eléctrico. “El país no puede
continuar con un parque de generación en que el 50% de la producción sea en
base a petróleo”, sostuvo (Listín
Diario).
La AEIH pide dar entrenamiento financiero al sector pymes
La
Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) pidió un programa urgente de educación
financiera para las pymes.
Dijo que ese sector necesita ser entrenado
para acceder a los créditos formales de manera ágil y cumpliendo a cabalidad
los requisitos de las instituciones de intermediación financiera.
El presidente de AEIH, Víctor Castro, señaló
que por falta de información precisa, representantes de las pymes no formulan
adecuadamente sus solicitudes de crédito, por lo cual se retardan los
desembolsos.
Castro sostuvo que no basta con flexibilizar
las normas prudenciales y subir a RD$25.0 millones el monto a ser prestado a
las Pymes por historial de pago si el pequeño empresario carece de cultura
financiera.
Por otro lado, el presidente de la AEIH llamó a las autoridades
a poner todo el empeño en la creación, lo más pronto posible, de la Entidad de Garantía
Recíproca, que permitirá un acceso más
fluido al crédito y en mejores condiciones para las Pymes (El
Caribe).
Presidente Medina dará créditos a mujeres de Altamira
El presidente Danilo Medina afirmó que está
impresionado con el trabajo que realizan mujeres productoras de chocolate,
yerbas aromáticas, aceites esenciales y bisutería de este municipio, a quienes
aseguró el apoyo del gobierno con créditos a baja tasa de interés con un año de
gracia.
Medina garantizó préstamos de 2 millones de
pesos para las mujeres que trabajan con bisutería, cinco millones para la
instalación de una planta de aceites esenciales y aumentar la producción de
yerbas aromáticas y diez millones para las mujeres productoras de chocolate
orgánico y ayudarlas a procesar subproductos de la chinola, jagua, naranja
agria y otros frutos (Listín
Diario).
Asonahores destaca es tiempo de SD y el Sur
El presidente de la Asociación Nacional
de Hoteles y Turismo (Asonahores), Luis Emilio Rodríguez, consideró que ha
llegado el momento de despertar a la región Sur del país como destino turístico
y aprovechar su potencial para el desarrollo de una oferta orientada hacia el
ecoturismo.
“El turismo ecológico hoy en día es muy
vendible y el Sur es muy apropiado para el desarrollo de ese tipo de concepto,
por su gran diversidad de ecosistemas”, destacó el dirigente(Listín
Diario).
Correa, dispuesto a asesorar a RD en conflicto con Barrick
El presidente de Ecuador, Rafael Correa,
manifestó su disposición de asesorar al país en la renegociación del contrato
con la empresa minera Barrick Gold.
Dijo que esa asesoría partiría de la
experiencia de su pueblo con empresas transnacionales petroleras. Al ser
abordado a su llegada al país, Correa sostuvo que conoce el problema y que
quisiera conversar sobre el tema con el presidente Danilo Medina en una reunión
que sostendrán en el Palacio Nacional.
“Eso es un asunto delicado, que tiene que
ver con los asuntos internos del país, pero es un tema planetario, sobre todo
de los países en vía de desarrollo, por los abusos de las empresas
transnacionales y como extraen los recursos naturales. Es una doble moral”,
dijo en el Aeropuerto Internacional Las Américas, donde recibió los honores
militares de rigor (El
Caribe).
Transporte de pasajeros cuesta a los dominicanos RD$120 millones al
día
Cada día, en la geografía nacional se
desplazan por lo menos seis millones de viajes, es decir, un vehículo que emprende
una ruta de transporte, en un caótico sistema que tiene un costo no menos de
RD$120 millones diarios, de los cuales el 50 por ciento se lo traga el Gran
Santo Domingo.
De esta demanda de tres millones de viajes
en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, la OMSA apenas satisface el 3,6
por ciento y el Metro, el 7 por ciento de la demanda actual de los usuarios (El
Caribe).
Ventas del comercio formal se reducen en 15%
Los nuevos impuestos contenidos en la reforma fiscal han provocado una importante reducción en las
ventas del comercio formal del orden del 15% durante el primer trimestre de 2013
y en algunos subsectores hasta un 25% versus el mismo período del 2012, afirmó
Ernesto Martínez, presidente de la Organización Nacional
de Empresas Comerciales (ONEC).
Dijo que “las informaciones recibidas de
parte de nuestros miembros apuntan a que el consumo y las ventas han tenido una caída tan significativa
durante este periodo, que muchas empresas se han visto precisadas a reducir empleos y a postergar proyectos de
apertura de nuevas tiendas”. Expresó que las cifras de la DGII correspondientes al
primer trimestre del año indican una reducción en las ventas de un 10.9%,
y si a este indicador le incluimos la cifra oficial de inflación de los
últimos 12 meses, la cual es de 4.7%,
se confirma que la caída real en las
ventas reportadas es de 15% (Hoy).
Bernardo Fuentes aboga por reforma fiscal integral
El economista Bernardo Fuentes abogó por
una reforma fiscal integral, sin mayores
contratiempos, para llevar certidumbre a los agentes económicos.
Fuentes dijo que la reforma fiscal que se
hizo recientemente no ha cumplido ese cometido ni tampoco asegura que el
Gobierno cumpla su meta de déficit fiscal para el presente año.
“La
gente necesita estabilidad, yo como empresario no me siento seguro de cuál va a
ser la estructura impositiva de aquí a tres años, porque el presidente lo dijo
“esta no es la reforma que yo quiero”. Hay un tema pendiente que debemos
resolverlo. Es difícil echar un negocio para adelante con la estructura impositiva
que nosotros tenemos”, expresó Fuentes.
Fuentes abogó, además, porque sea creada la Ley
de Responsabilidad Fiscal y llamó a todos los dominicanos a exigir que la misma
sea creada, ya que permitirá que haya sanciones para los culpables de una
ejecución presupuestaria deficitaria (Hoy).
AIRD urge a autoridades y sector productivo enfocarse en el empleo
La
Asociación
de Industrias de la
República Dominicana (AIRD) consideró urgente que las
autoridades y los sectores productivos se enfoquen en salvar los empleos
existentes y en fortalecer políticas que lleven a la creación de nuevas
oportunidades de trabajo para los dominicanos.
“Desde el sector industrial, sabiendo que no
podemos perder más tiempo para convertir la industria dominicana en la gran
fuente de empleos formales que requiere nuestro país, estamos planteando la
necesidad de un pacto social por el empleo”, señaló Ligia Bonetti, presidenta
de AIRD, al hablar sobre el tema.
Bonetti indicó que algunos medios informaron
que la AIRD se
refirió a la baja en las ventas en los dos primeros meses del año como una
causa posible de pérdidas de empleo. Sin embargo, aclaró, la Asociación de
Industrias ha enarbolado la bandera del empleo no como un tema coyuntural, sino
como un tema estructural, que requiere ajustes importantes en el modelo
productivo dominicano.
“En la segunda década del Siglo XXI no
podemos seguir sintiéndonos orgullosos de ser una de las economías de más
crecimiento económico, si a la vez este crecimiento no se traduce en empleos
dignos, vistos en un contexto de globalización, de mercados interdependientes,
de internacionalización de las empresas, de fomento de las exportaciones”,
indicó la líder industrial (Hoy;
Informa-RSE;
Diario
Libre; El
Día; 7Días.com;
Listín
Diario).
Jose Miguel Bonetti llama a empresarios apoyar el logro del 4% para
la educación
El empresario José Miguel Bonetti señaló que
la meta del 4% para educación es valiosa “pero que amerita que nos ocupemos
ahora en la mejor inversión posible de dicho monto de recursos para alcanzar la
mejor educación posible para nuestros niños, niñas y adolescentes. El dinero es
un recurso imprescindible para hacer un bien como el que buscamos, pero sólo no
produce el resultado esperado” (El Nuevo Diario).
RD tiene bajo TLC el 90% de sus exportaciones de bienes
El país tiene en vigencia cinco acuerdos
comerciales, con igual número de países, incluyendo uno de alcance parcial con Panamá. Esos acuerdos abarcan el
90% de los productos de exportación que tiene el país. También tiene
negociaciones adelantadas para firmar acuerdos con México, Canadá, Colombia y
Chile.
El tratado con Panamá, que acaba de ser
extendido por otros cinco años más, será ampliado para que abarque más
productos, porque el actual alcanza sólo 100 productos, algunos de los cuales
tienen tratamiento preferencial de una sola vía, de allá hacia acá o de
acá hacia allá (El
Caribe).
Opinión: A favor de la industria
Fausto Araujo indica en un artículo
publicado en El Nacional que la industria local representa el 25.8 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB), el 65 por ciento de las exportaciones y el 17
por ciento de los empleos formales.
Señala que un Plan del presidente Danilo
Medina tomaría en cuenta las 33 propuestas fundamentales surgidas del 2do
Congreso de la
Industria Nacional, organizado en el mes de abril del año
2012 por la Asociación
de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana
de Zonas Francas (ADOZONA), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el
Consejo Nacional de Competitividad (CNC) (El
Nacional).
Necesidad Nacional: hacer realidad conclusiones del Segundo Congreso
Industrial RD
El gobierno y el sector industrial
dominicano deben dar pasos concretos en este 2013 para hacer realidad las
conclusiones del Segundo Congreso de la Industria Dominicana,
cuya celebración acaba de cumplir un año.
Primicias recuerda que entre esas conclusiones
se encuentran las metas de crear 300 mil nuevos empleos en los próximos cinco
años, incrementar las exportaciones de
US$ 8, 537 millones a 20 mil millones en el 2017, el surgimiento de doscientas mil nuevas industrias y pasar de
209 empresas exportadoras de más de un millón de dólares a 500 que sobrepasen
ese monto.
El sector industrial dominicano aporta el
26% del Producto Bruto Interno (Primicias).
BC informa aumento regreso dominicanos no residentes
El Banco Central de la República Dominicana
informó que la llegada acumulada de pasajeros no residentes en el año 2009 fue
de 3,992,303, para un saldo neto positivo de 12,631 visitantes adicionales.
La institución bancaria señaló que los
dominicanos no residentes, a pesar de la crisis externa, fueron los
responsables de este crecimiento, al registrar un variación de 8.41%, por el
ingreso al país de 44,745 pasajeros
adicionales, compensando la reducción en la llegada de los extranjeros no
residentes (La
Información).
La inflación llegó al 1.97% durante el trimestre
El Banco Central informó que el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) registró una variación en marzo de 0.38% respecto a
febrero, por lo que la inflación del trimestre alcanzó 1.97% y la anualizada,
desde marzo de 2012 a
marzo de 2013, se ubicó en 4.97%, similar al 4.94 alcanzado en igual periodo
del año anterior. Mientras que la inflación subyacente de los últimos 12 meses
fue de 5.23%, aislando de los precios los efectos de los "shock" por
factores ajenos a la política monetaria (Diario
Libre).
Indotel rechaza el cobro de impuesto de RD$20 para instalación del
911
El presidente del Instituto Dominicano de
las Telecomunicaciones (Indotel), Carlos Amarante Baret, sostuvo que esa
entidad está en contra de la aprobación de un impuesto de RD$20 por mes en la
factura telefónica de renta fija, para la instalación en el país del Sistema
911.
"Estamos en contra de nuevas cargas a
los consumidores del servicio de la telecomunicación", manifestó, tras
señalar que ya el sector está suficientemente gravado con la aplicación de un
18% de ITBIS, el 2% del impuesto de financiación de las telecomunicaciones del
Indotel y con el 10% del selectivo al consumo (Diario
Libre).
Contingencias bajaron recaudos en RD$3,244 MM
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se quedó a un
paso de cumplir su meta de recaudación del primer trimestre del año período en
el cual enfrentó contingencias, que mermaron los ingresos en RD$3,244.6
millones.
El desempeño de la más importante oficina
recaudadora del Estado estuvo impactado por bajas en las ventas de
combustibles, bebidas y tabaco, que son de los principales bienes gravados
tanto por el Impuesto Selectivo al Consumo y como por el Impuesto a las
Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (los dos tributos de
mayor rendimiento y vocación de liquidez, por ser de cobro diario, aunque
ingresan a la DGII
mensualmente (El
Caribe).
Hoy: Ojo con esas caídas
Esta vez ha sido la Organización Nacional
de Empresas Comerciales (ONEC) la que ha expresado preocupación por el
comportamiento de las ventas, que según sus cifras han caído en un 15% desde
que entró en vigencia la reforma tributaria. Ya antes advirtieron sobre el
particular la
Cervecería Nacional Dominicana y los productores de cemento,
y la Asociación
de Industrias de la
República Dominicana alertó sobre la posibilidad de pérdida
de empleos por esta causa.
Si los nuevos impuestos han quitado presión
a la demanda de bienes y servicios o si el poder adquisitivo se ha deprimido,
pueden ser síntomas de una desaceleración de la economía en momentos en que se
necesita que sea más vigorosa y capaz de generar plazas de trabajo, en vez de
cerrarlas. Lo peor de todo es que no hay a la vista indicación alguna de que se
está haciendo “algo” para revertir estos síntomas inquietantes (Hoy).
Ajustes al salario mínimo no han sido proporcionales al
incremento del costo de vida
Un estudio del Observatorio Político
Dominicano (OPD) que analiza distintas variables relacionadas al salario
mínimo, la pobreza y el poder adquisitivo en República Dominicana, revela que
los ajustes al salario mínimo no han sido proporcionales al incremento del
costo de la vida.
El análisis, realizado por los
investigadores Víctor Mateo y Juan Pérez Osorio, destaca que uno de los
principales objetivos de establecer un salario mínimo es asegurar un nivel
salarial que permita satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores (Informa-RSE).
Economista advierte se debe tener cuidado al tocar tema alza sueldo
El economista Bernardo Fuentes advirtió que
se debe ser muy cuidadoso con el manejo del tema salarial, ya que la tasa de
desempleo ha aumentado, y en estos
momentos en que el sector industrial ha
reportado baja en sus ventas, la situación podría agravarse.
Fuentes reconoció que hay un deterioro en la
capacidad de consumo de la población. Sin embargo, dijo que tocar el tema de un
alza salarial ahora que los
industriales se están quejando de que las ventas han disminuido entre un 15 y
20%, podría tener dos consecuencias
negativas: aumento de precios y pérdida de empleos.
Dijo que el nivel de desempleo en República
Dominicana es todavía bajo, si se compara con estándares de otros países de la región, pero para la
posición histórica del país es alto (Hoy).
Apenas el 8% de los productores asegura sus cosechas en la RD
A pesar de lo expuesto que está el país a
los fenómenos naturales, apenas el 8% de los productores nacionales está
protegido en la
Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), la única
institución del ramo en estos momentos a nivel nacional.
Se trata de una situación preocupante, especialmente
si se toma en cuenta que por seis meses
(del 1 de junio al 30 de noviembre) las plantaciones de todo tipo se arriesgan
a ser azotadas y en el peor de los casos
arrasadas cuando pasa una tormenta o un huracán.
La gente ha ido tomando conciencia del tema,
pero falta mucho más, asegura el gerente general de Agrodosa, Emilio Toribio
Olivo, cuando aborda la cuestión en el Desayuno Económico de El Caribe. A
Agrodosa no le ha ido mal después de todo. En el año 2012 Agrodosa aseguró
27,541 productores por más de RD$8,000 millones con todos sus componentes.
En el año 2012 fueron indemnizados 864
productores dominicanos, el valor fue de RD$62,252,956. Emilio Toribio reveló
que en Puerto Plata hay empresas ligadas a la caña de azúcar interesadas en
asegurar 17,000 tareas en los ingenios Montellano y Amistad (El
Caribe).
La Nacional apuesta por sistema bancarización
La
Asociación La
Nacional de Ahorros y Préstamos informó que está enfocada en la bancarización
para la clase media baja y sectores marginados de la economía formal, como
parte de su gestión para ampliar el financiamiento a través de programas de
apoyo a las Pymes.
El presidente de la entidad, Freddy Reyes,
señaló que firmó de un convenio con el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo para poner en marcha un Proyecto
de Inclusión Financiera, con el objetivo de fomentar el ahorro formal entre los
beneficiarios del programa, y que éstos puedan mejorar su calidad de vida y
situación económica (Diario
Libre).
Empresas trasnacionales siguen confiando en las ventajas
competitivas de Costa Rica
Aún cuando el nivel de inglés de los
costarricenses queda debiendo y se requieren más técnicos, una de las razones
de mayor peso por las que las empresas trasnacionales deciden iniciar
operaciones en Costa Rica es la calidad de la mano de obra costarricense.
En los últimos cinco años, la cantidad de
empresas de alta tecnología que se instaló en el país creció un 48%, de acuerdo
con datos de la
Coalición Costarricense para el Desarrollo (Cinde). .
Además de la educación, los empresarios
señalan como elementos clave la estabilidad del país y la apertura comercial.
Los grandes pendientes siguen siendo los mismos desde hace años: el exceso de
trámites y la pobre infraestructura (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario