De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
13 de Abril, 2013
Síguenos
en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Preocupa
déficit en Costa Rica
- FMI
ve economía mejora, pero persisten riesgos
- Costa Rica
tendrá una sola plataforma para compras públicas
- Apoyan
independencia banca central
- El BID señala que
con reformas A. Latina podría crecer a niveles asiáticos
- Más arneses
nicas a México
- Crean
Autoridad Nacional de Ingresos Públicos de Panamá
- Ganancia
de Alcoa supera lo estimado
- Dimite
la ministra de Economía y Finanzas de Haití
- Panamá aumenta los incentivos para las
empresas multinacionales
- Chile para proyecto de la Barrick
- La Nación: Atractivos de las zonas francas
Preocupa déficit en Costa
Rica
El
déficit fiscal es el principal problema de la economía de Costa Rica y de no
atenderse con urgencia puede convertirse en una bomba que estallará provocando
un incremento de la deuda en los próximos años, según alertaron analistas
económicos.
Francisco
Sancho, coordinador del Programa de Estudios Fiscales de la estatal Universidad
Nacional, UNA, declaró a Acan-Efe que el déficit fiscal es un tema “urgente”
por atender y que los candidatos a las elecciones presidenciales de febrero
próximo están en la obligación de presentar propuestas al respecto.
Datos
oficiales indican que Costa Rica cerró el 2012 con un déficit fiscal de 4,4%
del Producto Interno Bruto, PIB, cifra mayor al 4,1% registrado en 2011,
mientras que para 2013 las autoridades prevén un déficit máximo del 4,9% del
PIB.
Sin
embargo, las proyecciones del Programa de Estudios Fiscales de la UNA señalan
que este año el déficit será de 5,1% con probabilidad de que sea mayor.
Explicó
que Costa Rica no puede ser “rehén” del supuesto de que si aumenta o establece
impuestos para empresas, estas se irán del país y aseguró que es allí donde
entra en juego “el tema más político” de cara a las elecciones del 2014 (El Nuevo Diario - Nicaragua).
FMI ve economía mejora, pero
persisten riesgos
La
directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde,
dijo que “una parte sustancial de la economía global está mejor hoy que hace un
año”, pero persisten riesgos y necesidad de “duros ajustes”.
En
un discurso transmitido desde Hainan (China), donde se celebra el Foro de Boao,
conocido como el “Davos asiático”, Lagarde considero que “el crecimiento
continúa fortaleciéndose y ampliándose en las economías emergentes y en
desarrollo”.
Asimismo,
recordó que la recuperación se está consolidando en Estados Unidos, al tiempo
que dio la bienvenida a la decisión del Banco de Japón de aprobar medidas
extraordinarias de estímulo monetario para frenar la deflación y estimular la
inversión y el consumo (Listín Diario).
Costa Rica tendrá una sola plataforma para compras públicas
La
mandataria costarricense Laura Chinchilla firmó este miércoles un acuerdo que
permitirá la unificación de compras públicas, bajo la plataforma Mer-Link para
tramitar las necesidades de bienes y servicios de la administración.
El
proyecto trabajará directamente con Mer-Link –impulsada por Gobierno Digital, y
se le realizarán las mejoras necesarias, afirmó Alicia Avendaño, directora de
la de Gobierno Digital.
También
se aprovechará la experiencia de CompraRed, utilizado por el Ministerio de
Hacienda. Se trata de los dos sistemas de compra más utilizados en el sector
público (El
Financiero - Costa Rica).
Apoyan independencia banca central
Ejecutivos
del Fondo Monetario Internacional (FMI) instaron a mantener bancos centrales independientes
porque sin estos los resultados pueden ser peores. “Preservar en la
independencia del Banco Central es clave para anclar las expectativas de
inflación”, fueron parte de las observaciones de la presentación del capítulo 3
sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, de abril 2013.
Indicaron
que en las economías avanzadas las expectativas de inflación a largo plazo
permanecen cercanas a las metas establecidas, incluyendo en Japón donde a pesar
de la deflación permanecen cercanas a la meta del 1%.
Advirtieron
que una inflación moderada podría llevar a la complacencia, “y la complacencia
sería un error”. Asimismo, indicaron que los “brotes de crecimiento” en algunos países han dependido de inversión
extranjera directa y de inversiones financiadas con préstamos, logrando
aumentar su productividad y un mayor ciclo de escolaridad, pero alentó a la
economía mundial a observar que la clave debe estar sustentada en un esfuerzo
sostenido para salir adelante (Listín
Diario).
El BID señala que con reformas A. Latina podría crecer a niveles
asiáticos
El
crecimiento de América Latina y el Caribe, actualmente en torno el 4 %, podría
alcanzar niveles cercanos al 6 % de los países asiáticos de aplicarse reformas
económicas estructurales en el mercado laboral o una mayor inversión en
infraestructuras, indicó el Banco Interamericano de Desarrollo.
"La
cuestión es que existe una oportunidad que hay que aprovechar para que América
Latina crezca en vez del 4 % al 6 %, como los países asiáticos", aseguró a
Efe José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), tras la presentación del informe "Replantear las reformas: Cómo
América Latina y el Caribe pueden escapar al menor crecimiento mundial" (Diario Libre).
Más arneses nicas a México
Las
exportaciones de arneses nicaragüenses fabricados en las zonas francas dejaron
el año pasado ingresos por US$458.2 millones, y el 89.5% fue comprado por
México, informó el Banco Central de Nicaragua, BCN.
La
institución precisó en su informe anual, que las ventas al exterior de arneses
(como cinturones de seguridad) crecieron en 16.5% respecto a 2011 y que México
es el principal comprador, seguido por Estados Unidos, que adquirió el 9.5% de
la producción.
“La
evolución anterior estuvo en línea con el aumento de la producción anual de
autos en México (13.1%)”, indicó el BCN.
En
total, las exportaciones de zonas francas nicaragüenses el año pasado generaron
ingresos por US$1,903 millones, de los que US$532.8 millones fueron con valor
agregado, dijo el BCN (El Nuevo
Diario - Nicaragua).
Crean Autoridad Nacional de Ingresos Públicos de Panamá
El presidente panameño, Ricardo
Martinelli, firmó hoy la ley que crea la Autoridad Nacional de Ingresos
Públicos (ANIP), una nueva entidad del Estado con competencia nacional,
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional
y financiera.
De acuerdo con un comunicado de
la Presidencia, la nueva Autoridad remplaza a la antigua Dirección General de
Ingresos, existente desde 1970 y que dependía del Ministerio de Economía y
Finanzas.
La ANIP tendrá a cargo el
reconocimiento, recaudación, liquidación, cobranza, devolución, investigación y
fiscalización de los tributos (Prensa Libre).
Ganancia de Alcoa supera lo estimado
Alcoa Inc., la mayor compañía
productora de aluminio de los Estados Unidos, dio a conocer ganancias del
primer trimestre que superaron las estimaciones de los analistas conforme
aumentaba la demanda por parte de fabricantes de aviones y autos.
El ingreso neto creció a 149
millones de dólares, o 13 centavos de dólar por acción, mientras que en igual
período del año pasado fue de US$94 millones, o 9 centavos de dólar por acción,
dijo ayer la compañía de Nueva York en una declaración (El Día).
Dimite la ministra de Economía y Finanzas de Haití
La ministra de Economía y
Finanzas de Haití, Marie Carmelle Jean-Marie presentó su dimisión al primer
ministro, Laurent Lamothe, informaron a Efe fuentes gubernamentales, que no
precisaron los motivos de la renuncia.
Jean Marie, quien accedió al
ministerio de Economía en mayo de 2012, tras la salida de ese departamento de
Lemercier Georges, al parecer mantenía "profundos desacuerdos" con el
presidente haitiano, Michel Martelly, según el medio digital AlterPresse (7Días.com).
Panamá aumenta los incentivos para las
empresas multinacionales
Gobierno
panameño aprobó nuevos incentivos a las empresas multinacionales con sede en el
país para que ahora puedan acogerse al régimen de estabilidad jurídica a las
inversiones, informó una fuente oficial.
La
medida fue avalada en una sesión del Consejo de Ministros, después de ser
presentada por el titular encargado de la cartera de Comercio e Industrias,
Luis Eduardo Camacho.
La
iniciativa consiste en incorporar las actividades de las empresas con licencias
de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) al régimen de estabilidad jurídica a
las inversiones que otorga la ley.
Camacho
dijo que aquellas empresas que quieran incorporarse a esta nueva medida deben
cumplir con algunas condiciones, como la de incorporar progreso técnico que
mejore la competitividad y facilite la innovación tecnológica.
Además,
deben facilitar el incremento y diversificación de las exportaciones, así como
la integración productiva, incorporando valor agregado nacional en los
eslabones de la cadena productiva.
Por
otra parte, deben generar empleo productivo, directa o indirectamente, y una
mayor utilización de mano de obra local (La Nación).
Chile para proyecto de la Barrick
La
justicia chilena paralizó la construcción del proyecto Pascua Lama de la
canadiense Barrick Gold en la frontera Chile y la Argentina, una de las más
grandes minas de oro del mundo, al acoger un reclamo de comunidades indígenas
que denunciaron infracciones medioambientales, informó el tribunal.
La
Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso judicial de las comunidades
indígenas diaguitas que acusaba de graves irregularidades medioambientales al
proyecto minero, vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación
de recursos hídricos (Listín
Diario).
La Nación: Atractivos de las zonas
francas
El
editorial de La Nación, Costa Rica, indica que la inversión extranjera directa
en zonas francas entre el 2010 y el 2012 alcanzó los niveles más altos de la
historia, dice Gabriela Llobet, directora ejecutiva de la Coalición
Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). La suma invertida en esos
tres años supera en 62% la del trienio anterior.
Atraídas
por las ventajas del régimen, 40 nuevas compañías se establecieron en las zonas
francas costarricenses y crearon 8.236 puestos de trabajo, una de las
principales contribuciones del sistema al bienestar nacional.
Explica que los datos son halagueños, pero esconden un fenómeno
preocupante: la progresiva disminución de los montos invertidos entre el 2010 y
el 2012. En el primero de esos años, las zonas francas atrajeron $790 millones.
En el 2011 fueron $679 millones y el año pasado la suma cayó a $535 millones (La Nación -
Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario