InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
18 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Suprema
Corte de Justicia admite casación contra la extinción de expediente de
Bahía de las Águilas
- Autorizan
instalación 13 empresas de zona franca
- Dan
por hecho tasa de 20 pesos gravará factura telefónica, para crear sistema
de emergencias 911
- Prepago
y tele-medición, una apuesta a la eficiencia
- Generadores
piden ajustar tarifa eléctrica
- Un
subsidio transparente
- La
Barrick no ha pagado la “regalía” contractual a DGII
- Valores
León creció 52% durante el 2012
- Grupo
Popular impulsa línea de negocio mediante el fideicomiso
- Asociación
Nacional firma acuerdo entidad del BM
- América
Latina necesitará 296.200 personas capacitadas en TIC en 2015, dice
estudio
- Paraguay
prevé crecer al 13 % en 2013
- La
confianza de los consumidores baja en abril al menor nivel en nueve meses
- Exportaciones
de Nicaragua bajan 8.3 %
- Descienden
levemente remesas en ES
- Premian
a mayores exportadores industriales
- Exhortan
a dialogar a Gobierno y políticos
- ASI
pide más inversión y reducir la burocracia
- La
integración subregional es clave para ALC
- Viñals
advierte nuevos retos para estabilidad
Diversas
Suprema Corte de Justicia admite
casación contra la extinción de expediente de Bahía de las Águilas
La Segunda
Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia admitió este miércoles el recurso de
casación contra la sentencia que declaró extinguida la acción penal en el caso
de Bahía de las Águilas, y será ahora enviado a un tribunal para que celebre un
juicio de fondo.
Además del
exdirector del Instituto Agrario Dominicano en el momento del fraude
inmobiliario, Jaime Rodríguez Guzmán, su esposa y un hermano, al expediente se
incorporarán 21 otras personas que habían sido declaradas “prófugas” y nunca
llevadas a los tribunales, pese a que, como apuntara la abogada Laura Acosta,
“todo el mundo saben quiénes son y dónde viven” (7Días.com).
Autorizan instalación 13 empresas de
zona franca
El ministro de
Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón, informó que se concedieron 13
permisos para la instalación de igual número de empresas de zonas francas, con
una inversión total de RD$445.3
millones.
El también
presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) dio a conocer la
información luego de presidir una sesión ordinaria del consejo, celebrada en
las instalaciones de la empresa de zona franca Gildan, ubicada en San Antonio
de Guerra, y en la cual estuvo presente el vicepresidente en el país del parque
industrial, Javier Echevarría.
De acuerdo a
las informaciones del ministro, las nuevas empresas han estimado realizar una
inversión de RD$445.3 millones para el desarrollo y operación de sus actividades
productivas y se crearán mil 621 nuevos empleos directos, generando divisas por
un monto total de US$11.8 millones (Hoy;
El Nuevo
Diario).
Dan por hecho tasa de 20 pesos gravará
factura telefónica, para crear sistema de emergencias 911
Se da como un
hecho la imposición de un gravamen de 20 pesos por cada servicio de teléfono
con factura (postpago), para financiar el Sistema Integrado de Seguridad de
Emergencia 911, el cual supone una inversión inicial de 50 millones de dólares
(más de 2,000 millones de pesos).
La iniciativa
fue ratificada este miércoles por el diputado Elpidio Báez, presidente de la
Comisión Permanente de Interior y Policía, durante una visita al ministro de la
Presidencia, Gustavo Montalvo.
De acuerdo con
el legislador, el proyecto de ley estableciendo la tasa impositiva sería
aprobado la próxima semana por la cámara baja (7Días.com).
Prepago y tele-medición, una apuesta a
la eficiencia
La Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) celebró ayer un seminario en donde
fue abordado el tema de la telemedición y el prepago como sistemas que pueden
contribuir a reducir la perdida de energía eléctrica.
Según los
expertos participantes (Edwin Guerra, Rafael Lara y Miguel Ángel Múñiz), allí
donde se han instalados estos sistemas por parte de las distribuidoras de
electricidad, las pérdidas se han reducido en un 10%. (Informa-RSE;
El
Día).
Generadores piden ajustar tarifa
eléctrica
La Asociación
Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) planteó ayer la necesidad de que se
modifique la tarifa eléctrica, se reduzcan las pérdidas de distribución y se
invierta en transmisión como parte de un plan integral que también incluya el
tema de la generación.
En un
encuentro con representantes de los medios de comunicación, los directivos de
la ADIE Otto González, Marcelo Aicardi, Germán del Toro y Milton Morrison
consideraron que se debe cumplir la ley en lo que tiene que ver con la tarifa
eléctrica, que actualmente no responde a la realidad del mercado petrolero.
Ante preguntas sobre la petición de los industriales de que se mantengan precios de la energía que no
superen los 13 centavos de dólar, mientras que el promedio de compra de las
distribuidoras de electricidad es de 19
centavos de dólar, los representantes de ADIE señalaron que actualmente no hay
ningún país donde se oferte energía eléctrica tan barata (Hoy).
Un subsidio transparente
La Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) reclamó de las Empresas
Distribuidoras de Electricidad (EDES) un ejercicio más transparente en el uso
de los recursos que cada año se destinan al subsidio, ya que los dominicanos no
conocen cómo y en qué se distribuye el presupuesto que se destina a sostener
las finanzas del sector.
Los reportes
financieros de los generadores establecen la deuda en más de US$760 millones,
por lo que consideran que es necesario se realice el pago lo antes posible.
La entidad
cuestiona que el fenómeno de reclamo por deuda solo se da en República
Dominicana cuando se investigan los demás países de la región (Listín
Diario).
La Barrick no ha pagado la “regalía”
contractual a DGII
El Retorno
Neto de Fundición (RNF), hasta ahora el único concepto de ingresos fiscales que
tiene el Gobierno asegurado de su relación contractual con la Barrick, tiene un
retraso de pagos. Una aparente diferencia en los valores declarados por la
empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC) provocó un retraso de al
menos tres meses en el pago del RNF o “regalía”, que es un 3.2 por ciento de
las exportaciones de doré que hace la empresa. Ese retraso trastornó incluso
las metas de recaudación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
para el primer trimestre del año en curso.
Hasta la
semana pasada la minera había hecho unos 29 embarques, algunos de los cuales
fueron retenidos por la Dirección General de Aduanas, por irregularidades en
las declaraciones de exportación. Uno de esos embarques retenidos fue devuelto
del aeropuerto Las Américas a los depósitos de la minera. El primero fue
autorizado luego de tres días de retención (El
Caribe).
Valores León creció 52% durante el 2012
Valores León
aumentó el número de clientes en un 52 por ciento y la cartera de custodia
subió a RD$19,869 millones, un crecimiento de 74 por ciento.Carlos Guillermo
León Nouel, presidente del Consejo de Administración de Valores León, afirmó
que “en el 2012, se implementaron importantes avances regulatorios, poniéndose
en vigencia el Reglamento de Aplicación de la Ley de Mercados de Valores, el
cual determina la organización y funcionamiento del mercado de valores
dominicano, incluyendo nuevos e importantes aspectos de ordenamiento de los
mercados bursátiles y extrabursátiles, determinantes sobre las emisiones de
oferta pública en los mercados primarios y secundarios, así como en aspectos de
gobierno corporativo y custodia de títulos de valores. Esta acción se suma al
fortalecimiento del desarrollo de nuestro mercado de valores” (El
Caribe).
Grupo Popular impulsa línea de negocio
mediante el fideicomiso
Representantes
del Banco Popular Dominicano, entrevistados en un Almuerzo en Multimedios del
Caribe, anunciaron el surgimiento de Fiduciaria Popular, S.A., que llega como
respuesta a las necesidades de nuevas soluciones financieras de confianza, más
flexibles e innovadoras para las empresas y familias en República Dominicana.
“Con la figura
del fideicomiso todo se hace más transparente y se establece una relación
ganar-ganar”, explicó Miguel García y García, un experto mexicano que trabaja
mano a mano con Fiduciaria Popular (filial del Grupo Popular) para colocar esa
alternativa de negocios para el público en un lugar de primer orden.
La decisión
del Grupo Popular de entrar en el negocio fiduciario se dio luego de varios
años de análisis y estuvo motivada, en la gana de productos que pueden
estructurarse a partir de la promulgación de la Ley 189-11 y sus figuras
legales” (El
Caribe).
Asociación Nacional firma acuerdo
entidad del BM
La Corporación
Financiera Internacional (IFC),
institución para el sector privado del Grupo Banco Mundial, anunció ayer la firma de un
acuerdo de cooperación con la
Asociación La Nacional para
fortalecer su manejo integral de riesgos y su
gobierno corporativo y consolidar su planeación estratégica con el fin
de mejor
atender al mercado hipotecario para clientes de bajos recursos y el financiamiento a
pequeñas y medianas
empresas del país.
“El apoyo de
IFC ayudará a La Nacional a asegurar una alta calidad en nuestra cartera de crédito hipotecario y permitirá una
evaluación más precisa para las Pyme que
han tenido un acceso limitado al
crédito”, dijo Francisco Melo, vicepresidente de La Nacional. “Esperamos que
esto ayude a satisfacer la alta demanda
para el financiamiento, sobre todo en segmentos de bajos recursos”, dijo
(Hoy).
América Latina necesitará 296.200
personas capacitadas en TIC en 2015, dice estudio
La demanda en
América Latina de trabajadores capacitados en tecnologías de información y
comunicación (TIC) excederá la oferta en un 35 por ciento en el 2015, por lo
que harán falta 296.200 profesionales en esa área, según un estudio presentado
hoy en Bogotá.
De acuerdo con
el análisis "Habilidades en redes y conectividad en América Latina",
de la consultora independiente IDC y comisionado por la compañía Cisco, en 2011
la región registraba un déficit de 139.800 profesionales calificados en
planeación, diseño, gerencia y soporte de redes, y tecnologías de la
información y las comunicaciones.
"La
brecha en 2011 entre oferta y demanda era de un 27 por ciento y seguirá
creciendo hasta el 35 por ciento si es que no tomamos acciones ahora",
aseguró a Efe Mauricio Carrillo, director senior de ingeniería y arquitectura
de Cisco Latinoamérica (7Días.com).
Paraguay prevé crecer al 13 % en 2013
De acuerdo con
los datos revisados, el sector primario crecerá en 2013 un 33.3 %, seguido del
9 % de aumento en el sector terciario.
El Banco
Central de Paraguay (BCP) elevó el fin de semana del 10.5% al 13 % su previsión
de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2013, tras la
retracción de 0.9 % registrada el año pasado.
En su segunda
revisión, el BCP mejoró por segunda vez su previsión de crecimiento de la
economía, que en octubre de 2012 fijó en el 9.5 %, para elevarlo al 10.5 % en
diciembre y ahora al 13 %, según el comunicado oficial.
El año pasado,
la economía paraguaya sufrió una retracción del 0.9 % a causa del impacto que
la sequía y la fiebre aftosa tuvieron en la agricultura y la ganadería del
país, cuyo comportamiento es esencial en el PIB del país suramericano (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
La confianza de los consumidores baja en
abril al menor nivel en nueve meses
La confianza
de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos y su
situación financiera personal cayó en abril a su nivel más bajo en nueve meses,
según informó la Universidad de Michigan.
Según datos
aún provisionales, el índice que elabora esa institución a partir de encuestas
bajó hasta 72.3 puntos desde los 78.6 de marzo. Las encuestas parecen mostrar
que los consumidores comienzan a notar el aumento de las retenciones en las
nóminas que entró en vigor en enero pasado, así como las consecuencias de los
recortes automáticos del presupuesto federal que comenzaron en marzo. Esta
reducción de la confianza siguió al descenso de las ventas de los minoristas en
marzo, que cayeron inesperadamente un 0.4 % en lo que fue la mayor disminución
en nueve meses, según se informó (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Exportaciones de Nicaragua bajan 8.3 %
El valor de
las exportaciones de Nicaragua bajó un 8.3 % en el primer trimestre de este año
con respecto al mismo período de 2012, informó el gubernamental Centro de
Trámites de las Exportaciones (CETREX).
Las ventas al
exterior entre enero y marzo de este año sumaron $641 millones mientras que en
los primeros tres meses de 2012 totalizaron $699.3 millones, detalló el CETREX
en su informe preliminar mensual.
La entidad
reportó, además, una disminución del 5 % en el volumen de las exportaciones
durante el primer trimestre de 2013 con relación al mismo período del año
pasado (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Descienden levemente remesas en ES
Las remesas
familiares enviadas por los salvadoreños residentes en el extranjero a su país,
principalmente de Estados Unidos, durante el primer trimestre del año sumaron
$920.7 millones, 2.7 % menos que las recibidas en el mismo período del año
pasado, informó ayer una fuente oficial.
“Durante el
primer trimestre (de este año) las remesas disminuyeron en un 2.7 % anual”, es
decir que se recibieron $25.5 millones menos en relación con los $946.2
millones captados en el mismo lapso de 2012, detalla un informe de la Gerencia
de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva (BCR) (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Premian a mayores exportadores
industriales
Los mayores
exportadores industriales de El Salvador fueron premiados ayer, en el III
Ranking Industrial elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales
(ASI) y revista El Economista, publicación de Grupo Dutriz.
Empresas
correspondientes a la industria textil y confección, alimentos y bebidas, papel
y cartón, plásticos, químico farmacéutico, metalmecánica, calzado y muebles,
entre otros, fueron galardonadas por su esfuerzo de buscar más mercados donde
posicionar el nombre de El Salvador.
Las
exportaciones industriales representan el 92 % de las exportaciones totales del
país, estas crecieron 1.7 % el año pasado.
El presidente
de la ASI, Javier Simán, destacó los alcances que este sector tiene dentro de
toda la estructura económica nacional, como el hecho de que el 25 % de los
ingresos tributarios que reciben las arcas del Estado es aportado por los
diferentes sectores industriales, y también que genera el 40 % del empleo
formal del país.
El Salvador
exportó el año pasado $5,339 millones con un crecimiento del 1.7 % en
comparación con 2011. Del total, $4,871 millones fueron producidos por la
industria con un crecimiento del 1.5% (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Exhortan a dialogar a Gobierno y
políticos
La Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI) solicitó al Gobierno de El Salvador enfocar
sus esfuerzos en proporcionar las condiciones necesarias para fortalecer el
sector industrial del país.
“Parece obvio
y lógico que un Gobierno debería enfocar sus esfuerzos en fortalecer el sector
productivo, facilitar su crecimiento y mejorar su productividad”, señaló Javier
Simán, presidente de la ASI.
El presidente
de la gremial hizo un llamado para consensuar ideas mediante el diálogo entre
el Gobierno y la empresa privada. Además, pidió que se brinde la certeza
necesaria al inversionista para que este siga apostándole al país (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
ASI pide más inversión y reducir la
burocracia
La Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI) asegura que las empresas salvadoreñas están
perdiendo competitividad por la falta de inversión gubernamental en
infraestructura, como puertos, carreteras, aeropuertos, entre otros.
Según la
gremial, en el sector empresarial de El Salvador, en especial la industria,
existen otros factores como la burocracia y la tramitología que están poniendo
en apuros a los empresarios, ya que en algunos casos el no poder entregar
pedidos al exterior en el tiempo pactado en los contratos con sus clientes les
pueden acarrear pérdidas.
“La excesiva
burocracia y tramitología ahogan cualquier negocio con interminables trámites
para obtener innumerables permisos, por la arbitrariedad y predisposición de
algunos funcionarios”, señaló Javier Simán, presidente de la ASI (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
La integración subregional es clave para
ALC
El economista
en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, Augusto
de la Torre, dijo que la clave para la región de América Latina y el Caribe es
lograr su integración para alcanzar economías de escala, “es parte de la tarea
que América Latina tiene que conseguir”, indicó al presentar el informe de
actualización económica 2013, en Washington.
Dijo que para
la región de Centroamérica y el Caribe los vientos soplaron en contra y por
tanto esta región tiene un mayor desafío y sus políticas domésticas deben
orientarse a enfrentar no solo los obstáculos internos, sino los externos del
crecimiento, “y hasta ahora no se ha encontrado la ruta crítica para lograrlo”.
El ejecutivo
del BM insistió que para la región centroamericana y el Caribe lograr
crecimiento en este ambiente externo desfavorable tiene que pasar por el tema
de la integración de mercados subregionales, porque son pequeños países con
problemas de carácter macroeconómico de alta deuda pública y una creciente
vulnerabilidad frente a desafíos de desastres naturales y otros más complicados
a nivel externo e interno (Listín
Diario).
Viñals advierte nuevos retos para
estabilidad
La situación
financiera mundial es mejor hoy que hace seis meses, por las medidas asumidas
en Estados Unidos y Europa que han evitado el precipicio financiero y fiscal,
pero todavía quedan pendientes vulnerabilidades de fondo “que hay que atajar”,
afirmó ayer el consejero financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI),
José Viñals, como parte de las conferencias de las Reuniones de Primavera que
se realizan en Washington de manera conjunta con el Banco Mundial.
Viñals
advirtió de nuevos desafíos para la estabilidad financiera mundial y citó entre
estos las vulnerabilidades de fondo asociadas con la crisis, como el hecho de
que el mecanismo de crédito no fluya para empresas y familias en Europa, que
hayan sistemas bancarios con reformas financieras pendientes y que ocurran
otros tipos de políticas monetarias acomodaticias para luchar contra la crisis.
Destacó en
este caso a EE.UU. y a economías emergentes que, en parte, han importado la
política monetaria estadounidense a través de los flujos de capitales (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario