InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
9 de Abril, 2013
Síguenos en twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Industriales se quejan de dificultades, pero reconocen empuje de su sector
- Deuda pública RD cerró el 2012 en 46% del PIB
- DGII inicia operativos de cierre de negocios en la capital
- Blas Peralta: proyecto de ley no debe favorecer solo al Conep
- Comité Nacional de Salarios está sin cabeza
- Sindicatos al Congreso en busca de un aumento justo
- Convenio 189 podría cambiar la protección social y laboral de las domésticas
- Activos de la APAP llegaron a RD$43,334 MM
- Preocupa déficit en Costa Rica
- FMI ve economía mejora, pero persisten riesgos
Diversas
Industriales se quejan de
dificultades, pero reconocen empuje de su sector
Aunque se
quejan de las condiciones que los hacen menos competitivos que sus pares
regionales, y especialmente centroamericanos, los industriales dominicanos
reconocen el empuje del sector, incluidas las pequeñas y medianas industrias,
que no ha cedido en sus esperanzas de convertirse en el motor del desarrollo.
Así lo dijo
este lunes Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), con ocasión del Día del Industrial Dominicano, que
se celebra hoy.
“Desde
pequeños talleres que subsisten a pesar de elevados costos de operación y
gracias a la tenacidad de sus propietarios, hasta empresas industriales
relativamente grandes y con tradición de incursionar en nuevos mercados, todos
los industriales sabemos que los retos que afrontar no nos doblegan, sino que
al contrario nos animan a la unidad, a la búsqueda de consensos con las autoridades
y con otros sectores y a seguir planteando soluciones desde una AIRD que quiere
ser voz de todos”, dijo Bonetti.
La dirigente
empresarial se refirió también al papel jugado por la AIRD en la promoción de
un sector productivo dinámico, fuerte y responsable, no obstante sus propuestas
haber estado matizadas en cada circunstancia por las corrientes de pensamiento
en boga, desde la sustitución de importaciones a la globalización.
Hoy, señala
Bonetti, las banderas que levanta la AIRD son las de la competitividad y las
exportaciones, un par indisoluble cuyos componentes se alimentan mutuamente
Deuda pública RD cerró el
2012 en 46% del PIB
Para el
economista Iván Rodríguez es altamente preocupante el alto nivel de
endeudamiento que exhibe la economía dominicana, considerando que en el año
2000 el total de deuda publica, externa e interna, era de US$3,978.3 millones,
y al cierre del 2012 se había disparado a US$26,561.4 millones, “un
extraordinario incremento porcentual de 568%”. Estima que en ese crecimiento ha
contribuido el enorme tamaño alcanzado por la deuda pública interna, la cual
era en el 2000 de apenas US$367,4 millones y para 2012 ascendía a US$13,380
millones, un incremento de 3,542%.
Observa que el
cuadro dominicano ha desmontado la tendencia que experimentan las economías
latinoamericanas, en el sentido de que la deuda externa siempre representa mas
del 60% del total de la deuda pública (Listín
Diario).
DGII inicia operativos de
cierre de negocios en la capital
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) inició un operativo de cierre de negocios
ubicados en Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Desde ayer,
oficiales de la Gerencia Legal de la Administración Tributaria y agentes de la
Policía Nacional visitan varios establecimientos comerciales en Blue Mall,
Bella Vista Mall, Plaza Central, Plaza Andalucía, Plaza Naco, Diamond Mall y
otras plazas comerciales.
Según explica
la Gerencia Legal de la DGII, los negocios clausurados son propiedad de
contribuyentes que presentan omisiones y morosidades en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias, a quienes previamente se les hicieron las
notificaciones de advertencia de cierre en caso de no regularizar su situación
(Diario
Libre).
Blas Peralta: proyecto de
ley no debe favorecer solo al Conep
El presidente
de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO), Blas Peralta,
advirtió ayer que exigirá que el proyecto de ley sobre Tránsito y Seguridad
Vial, que cursa en la Cámara de Diputados, no beneficie solo al Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP) como pretende el gobierno.
Expresó que no
está en contra de la modificación de la obsoleta ley 241 sobre Tránsito
Terrestre, pero que debe ser justa y no debe
beneficiar a un solo sector.
Espera que con
la aprobación de esa ley se logre
actualizar el obsoleto sistema actual y
se establezca una autoridad única
que ponga fin a la dispersión de
funciones de 14 departamentos gubernamentales y elimine la Oficina para el
Reordenamiento del Transporte (Opret), que dirige el ingeniero Diandino Peña (Hoy).
Comité Nacional de Salarios
está sin cabeza
El sector
sindical busca acelerar las discusiones sobre el alza salarial para el segmento
privado no sectorizado, pero el Comité Nacional de Salarios carece de cabeza
aparente que dirija las negociaciones. La directora de ese organismo, Gloria
Henríquez, se encuentra de vacaciones, de acuerdo a informaciones ofrecidas a
el Caribe, y no figura una persona que pueda asumir sus funciones por el
momento (El
Caribe).
Sindicatos al Congreso en
busca de un aumento justo
El anuncio de
los patronos de que no aumentarán el salario mínimo por encima del 8% causó
roncha en los sectores sindicales, los que pretenden lograr un alza general del
25%, pero esta vez, mediante los amplios poderes que goza el Congreso Nacional.
Rafael Abreu,
presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), explicó que la clase
trabajadora está decidida a conseguir reivindicaciones sociales por medio de un
salario justo, que eleve sus niveles de bienestar. Hoy a las 9:00 de la mañana
se reunirán con el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,
Adriano Sánchez Roa, para conversar sobre la elaboración de un proyecto de ley
de aumento a todos los trabajadores.
“Es un
proyecto de ley en el que se está planteando un aumento general de un 25% para
todos los trabajadores. Ese proyecto es más favorable aún que el propio aumento
que establece la ley”, dijo (Listín
Diario).
Convenio 189 podría cambiar
la protección social y laboral de las domésticas
Las
posibilidades de que algunas de las condiciones laborales y sociales de las
trabajadoras domésticas dominicanas mejoren, se encuentran en torno al Convenio
189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Trabajo Decente
para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, que actualmente estudia una
comisión de la Cámara de Diputados y, que de aprobarse, abriría una brecha
legal para que este sector de la economía acceda a mejores condiciones.
Actualmente
estos servidores no "están sujetos a ningún horario", aunque el
Código de Trabajo vigente establece que deben disfrutar de un reposo
ininterrumpido de por lo menos nueve horas entre dos jornadas de labores.
La legislación
tampoco establece salario mínimo para este sector, cuyos honorarios fluctúan
entre RD$3,000 y RD$20,000, en el caso de las que practican el pluriempleo o
están contratadas por familias de clase alta. El promedio es RD$5,000. Las
domésticas tampoco están protegidas por el régimen de seguridad social.
Como
"beneficios", el Código sólo les prevé dos semanas de vacaciones
remuneradas, el salario de Navidad y permisos para estudiar y asistir a
servicios de salud en caso de enfermedad (Diario
Libre).
Activos de la APAP llegaron
a RD$43,334 MM
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP)
informó que al cierre de 2012 los activos totales de la entidad ascendieron a
RD$43,334 millones, registrando un aumento de RD$3,062 millones, equivalentes a
un crecimiento de un 8%, con relación a los RD$40,272 millones de 2011.
Gustavo Ariza
informó asimismo, que la cartera de crédito se elevó a RD$25,326 millones,
incrementándose en RD$1,441 millones en 2012, equivalentes a un aumento de un
6%, respecto a los RD$23,885 millones de 2011, debido principalmente al
crecimiento de la cartera hipotecaria y de consumo (Listín
Diario).
Preocupa déficit en Costa
Rica
El déficit
fiscal es el principal problema de la economía de Costa Rica y de no atenderse
con urgencia puede convertirse en una bomba que estallará provocando un
incremento de la deuda en los próximos años, según alertaron analistas
económicos.
Francisco
Sancho, coordinador del Programa de Estudios Fiscales de la estatal Universidad
Nacional, UNA, declaró a Acan-Efe que el déficit fiscal es un tema “urgente”
por atender y que los candidatos a las elecciones presidenciales de febrero
próximo están en la obligación de presentar propuestas al respecto.
Datos
oficiales indican que Costa Rica cerró el 2012 con un déficit fiscal de 4,4%
del Producto Interno Bruto, PIB, cifra mayor al 4,1% registrado en 2011,
mientras que para 2013 las autoridades prevén un déficit máximo del 4,9% del
PIB.
Sin embargo,
las proyecciones del Programa de Estudios Fiscales de la UNA señalan que este
año el déficit será de 5,1% con probabilidad de que sea mayor.
Explicó que
Costa Rica no puede ser “rehén” del supuesto de que si aumenta o establece
impuestos para empresas, estas se irán del país y aseguró que es allí donde
entra en juego “el tema más político” de cara a las elecciones del 2014 (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
FMI ve economía mejora, pero
persisten riesgos
La directora
gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que
“una parte sustancial de la economía global está mejor hoy que hace un año”,
pero persisten riesgos y necesidad de “duros ajustes”.
En un discurso
transmitido desde Hainan (China), donde se celebra el Foro de Boao, conocido
como el “Davos asiático”, Lagarde considero que “el crecimiento continúa
fortaleciéndose y ampliándose en las economías emergentes y en desarrollo”.
Asimismo,
recordó que la recuperación se está consolidando en Estados Unidos, al tiempo
que dio la bienvenida a la decisión del Banco de Japón de aprobar medidas
extraordinarias de estímulo monetario para frenar la deflación y estimular la
inversión y el consumo (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario