InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad
Social Empresarial
25 de Abril, 2013
Síguenos
en twitter:@MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Compañía invertirá US$200 MM en
Baní
- Zona industrial está en
situación calamitosa
- AIRD objeta posición PE
sobre generación
- Barrick dice que sus beneficios
cayeron 18. 5%
- Cámara dice que minería protege
el medio ambiente
- Senadores reclaman Aduanas deje
sin efecto aumento de 150% de impuesto a las pacas
- Gobierno y empresarios
reactivan el Consejo Económico y Social
- Albizu pide se
preserve ‘chele’
- Barrick revela mantiene diálogo
con República Dominicana
- Fondos de Pensiones representan
el 9.1% del PIB
- Hoy: El delicado tema del
salario
- El 42% de la población es pobre
- Sólo podrán generarse 60,000
empleos
- Empresas del sector privado
proyectan aumentar en 2013
- El Banco del Progreso confía en
futuro de RD
- Mypes respaldan alza del 8 % al
salario mínimo
- El Salvador: Energía cara es un
desincentivo
- Pymes generan 30% PIB en Costa
Rica
Diversas
Compañía invertirá US$200
MM en Baní
La
compañía italiana Savenergy en colaboración con Sol Real Renovable Energy,
informó que instalará en Baní su primer proyecto de energía renovable
fotovoltaica, con una capacidad de 100 megas y una inversión de 200 millones de
dólares.
Según
indicó el socio de Sol Real y gerente de negocios, Gianluca Proietti, este
proyecto de Savenergy está en fase de autorización y se prevé que esté
funcionando el próximo año.
Proietti
sostuvo que unas 30,000 familias podrán ser beneficiadas con esta iniciativa,
que a su juicio, contribuye a regularizar los servicios eléctricos en el país,
en vista de los constantes apagones que se registran en diversas localidades,
aunque solo trabajará durante las horas del día que haya energía solar (Listín
Diario).
Zona industrial está en
situación calamitosa
La
Asociación de Industrias y Empresas de Haina
reconoció que las condiciones de sus calles han mejorado, pero dice que la
inseguridad se ha incrementado en los últimos meses.
Puso
como ejemplo que un vigilante de una empresa fue amordazado y desarmado. En ese
hecho los delincuentes envenenaron a un perro de guardia, rompieron dos verjas
ciclónicas, sorprendieron al vigilante,
lo amordazaron, lo desarmaron y emprendieron la huida. Los delincuentes
aun no han sido detenidos.
El
presidente de la entidad, Flavio Rodríguez, señaló que hace algunas semanas
desconocidos intentaron incendiar la estación de combustible de esta Asociación
de Empresarios de Haina (Hoy).
AIRD objeta posición PE
sobre generación
La
presidenta de la Asociación de Industrias objetó que el Poder Ejecutivo pretenda
enfrentar el tema eléctrico sólo del lado de la generación. Dijo que
debe ser afrontado en forma global, exigiendo, de paso, la discusión en el Consejo Económico y Social de los
pactos (por la educación, fiscal y eléctrico)
aprobados con la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Ligia
Bonetti dijo que el tema eléctrico debe ser enfrentado en forma integral, asumiendo
por igual el tema de la transmisión, pérdidas técnicas y gerencia.
Bonetti
entiende que el tema de la generación marcha de la mano con los otros citados
por ella por lo que deben ser enfrentados en forma conjunta
y no en forma particular en acuerdos entre el Gobierno
y las empresas generadoras.
Consideró
que el presidente Danilo Medina no puede hacer un pacto eléctrico en forma
personal (El
Nacional).
Barrick dice que sus
beneficios cayeron 18. 5%
Barrick
Gold, el mayor productor mundial de oro, dijo que tuvo unos beneficios netos de
US$847 millones en el primer trimestre del año, un 18.5% menos que en el mismo
periodo de 2012.
La
compañía canadiense señaló que el descenso en los beneficios es fruto de la
caída de los precios del oro y cobre, el menor volumen de ventas de los dos
metales y la subida de los costes de ventas (El
Caribe).
Cámara dice que minería
protege el medio ambiente
La
Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (Camipe) consideró que la
minería dominicana es compatible con la protección ambiental. Dijo que esa
actividad debe realizarse con apego a los preceptos de la legislación ambiental
dominicana y de las exigencias internacionales.
“El
sector minero nacional es consciente de la necesidad de protección y conservación
de las zonas ambientalmente sensibles, y lograr el desarrollo de una política
minera articulada que sea compatible con la protección de los recursos, el
ordenamiento territorial y el desarrollo de la minería”, dijo Cristina Thomen,
directora ejecutiva de la Cámara.
Resaltó
cómo Ecuador ha pasado de ser un país donde con los controles y reglas de juego
claras, está erradicando la pobreza a través de la práctica minera responsable
(El
Caribe).
Senadores reclaman Aduanas
deje sin efecto aumento de 150% de impuesto a las pacas
Diez
senadores reclamaron al director de Aduanas, licenciado Fernando Fernández, que
deje sin efecto el aumento de un 150% del impuesto a las pacas, que pagan las
mujeres fronterizas que mantienen sus pequeños negocios, como única fuente
creadora de empleos en esa región.
Al
recibir a cientos de mujeres en el Senado, los legisladores Rafael Calderón,
Adriano Sánchez Roa, Dionis Sánchez, Sonia Mateo, Juan Olando Mercedes, Amable
Aristy Castro, Heinz Vieluf Cabrera, Edis Mateo, Antonio Cruz y Manuel Paula,
precisaron que millares de mujeres por décadas han sostenido esos pequeños
negocios para así sostener sus familias (El Nuevo Diario).
Gobierno y empresarios
reactivan el Consejo Económico y Social
El
sector empresarial y el Gobierno
decidieron ayer reactivar el Consejo Económico y Social (CES) como
escenario para lograr la implementación efectiva de los tres pactos
nacionales en los sectores educativo, energético y económico, establecidos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo promulgada en
2012 por el expresidente Leonel Fernández.
En
el primer encuentro institucional de diálogo los empresarios anunciaron que iniciarán nuevos mecanismos de trabajo en conjunto,
tanto de alto nivel institucional como a nivel técnico, para crear las
condiciones necesarias a fin de tratar todos los temas de los pactos.
El
sector privado fue representado por la
cúpula del Conep, y el Gobierno por
cuatro ministros, el de la
Presidencia, Gustavo Montalvo; Administrativo, José Ramón Peralta; de Hacienda,
Simón Lizardo, y de Economía,
Temístocles Montás (El
Día).
Albizu pide se
preserve ‘chele’
El
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recomendó a los
legisladores que en vez de
eliminarse el centavo, lo que se
debe hacer es una
campaña de concienciación para la
utilización de esa unidad, como se hace
en los países que mantienen negocios y acuerdos con la República Dominicana.
Al
participar en un encuentro con la comisión de Hacienda del Senado que tiene a
su cargo el estudio del proyecto de resolución
mediante el cual se le solicita a la
Junta Monetaria eliminar el centavo del sistema financiero, el funcionario dijo que en las reservas del Banco Central existe
suficiente cantidad para solventar su demanda en el mercado (El
Dia).
Barrick revela mantiene
diálogo con República Dominicana
El
presidente y consejero delegado de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, reveló que esa
compañía mantiene el diálogo con las autoridades de la República Dominicana
sobre la mina de Pueblo Viejo.
Barrick
indicó que su cuota del 60% en Pueblo Viejo le reportó 96,000 onzas de oro
durante el trimestre. El 40% restante está en manos de Goldcorp. La mina empezó
a producir en enero. Barrick dijo que la producción seguirá aumentando para
alcanzar su completa capacidad en la segunda mitad del año.
El
Gobierno dominicano ha solicitado, según la empresa canadiense, "acelerar
y aumentar de forma significante su cuota de beneficios de Pueblo Viejo",
una operación conjunta entre Barrick y la también minera canadiense Goldcorp (Diario
Libre).
Fondos de Pensiones
representan el 9.1% del PIB
Los
fondos de pensiones pudieran representar el 40% del producto interno bruto
(PIB) para 2030, es decir, 4,300 trillones de pesos, de este mantener un
crecimiento estable de un 5% anual, según estimaciones ofrecidas por el
superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, en el almuerzo mensual de la
Cámara Americana de Comercio.
Actualmente
el patrimonio de los fondos de pensiones alcanza los 213,467 millones de pesos,
lo que representa un 9.1% del PIB. De esta cifra, 3,200 millones corresponden a
lo generado desde el último corte (31 de marzo) a la fecha solo por concepto la
rentabilidad de los fondos, aseguró Gerónimo. Esto significa que el patrimonio
está creciendo a un ritmo superior a 100 millones de pesos diarios.
Gerónimo
afirmó que éste es “un dinero que debe fluir a los canales de la economía para
generar riquezas que sirvan para garantizar seguridad en el futuro y bonanza en
el presente” (7Días.com).
Hoy: El delicado tema del
salario
Expresa
el Hoy en su editorial que, para llegar a una proporción de aumento salarial
justa para los trabajadores y saludable para las empresas, es necesario
negociar en base a argumentos económicos y sociales realistas.
Considera
que “definitivamente, solo una negociación basada en argumentos realistas sobre
la situación de los trabajadores y de las empresas permitiría arribar a un alza
salarial conveniente para las partes y la economía en general (Hoy).
El 42% de la población es
pobre
El
economista Miguel Ceara Hatton dijo que en el país hay una gran divergencia entre la productividad que
genera la población y los recursos que
recibe, ya que estos últimos son muy pocos.
Explicó
que por mucho tiempo el costo de los principales servicios ha ido en
aumento, pero los salarios se mantienen comprimidos. Por otro lado, informó
que el nivel de pobreza es de 42%. “Se supone que si la riqueza aumenta, la
situación de los pobres tiene que
mejorar, aquí no ha ocurrido”, expresó (El
Día).
Sólo podrán generarse
60,000 empleos
Si
la economía dominicana crece en un 3%
este año como se ha proyectado,
solamente se crearían alrededor de 60,000 empleos, lo que implica que
40,000 personas que ingresan al mercado de trabajo se quedarían sin la
oportunidad de tener un empleo.
Así
lo advirtió el economista Miguel Ceara Hatton al detallar que para que se creen
suficientes empleos la economía tiene que crecer más de un 4%.
Recordó
que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) previó que la
economía crecería en 2%, mientras que la Comisión Económica para América Latina
(Cepal) ha vaticinado un crecimiento del 3% (Hoy).
Empresas del sector
privado proyectan aumentar en 2013
Una
encuesta realizada por Macros Consulting a 228 empresas reveló que el 42% de
estas tiene proyectado realizar incrementos salariales para el resto del 2013, con un promedio de
alza de un 9%, informó la presidenta de la encuestadora, Miguelina Veras.
Sin
embargo, de ese porcentaje el 26% no tiene una fecha definida para realizar
incrementos, unos porque lo harán en la fecha de su aniversario y otros porque esperan la decisión de la
Comisión Nacional de Salarios sobre el alza al salario mínimo, para ver cómo
afecta esta modificación por Ley a la escala de sueldos de su organización (Hoy).
El Banco del Progreso
confía en futuro de RD
El
Banco del Progreso alcanzó la calificación triple B más (BBB+) otorgada por la firma
Feller Rate; tiene una solvencia de un 12% y un gran énfasis en el servicio al
cliente, lo cual le llevará a solicitar a la Superintendencia de Bancos su
participación en el esquema de fideicomiso para el financiamiento de proyectos
de viviendas y con cuentas de ahorro programadas para la compra de casas
económicas, así como la aceptación de
los fondos del acreedor subordinado (inversionistas) como parte del capital
accionario (Listín
Diario).
Mypes respaldan alza del 8
% al salario mínimo
Tres
gremiales del sector de la micro y la pequeña empresa respaldaron la propuesta de aumentar el salario mínimo
(SM) del país en un 8%, no sin antes advertir que será difícil para muchos
pequeños empresarios absorber ese costo.
“No
estamos en contra de que se aumente el salario mínimo, pero hay que hacerlo de
una forma responsable”, expresó Víctor Ramírez, representante de la Sociedad de
Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS).
Guillermo
Guidos, de Unión Mipymes, señaló que hay muchas mipymes en problemas por la
situación económica que atraviesa el país, pero que están dispuestas a asumir
el costo del aumento en solidaridad con sus trabajadores.
Un
aumento superior al 8 % complicaría la situación de las pequeñas empresas,
aseguran los dirigentes.
“Las
circunstancias en las que vive actualmente el país no nos permite que nosotros
podamos incrementar salarios en estos momentos”, afirmó Ernesto Vilanova,
director presidente del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador
(CONAPES) (La
Prensa Gráfica).
El Salvador: Energía cara
es un desincentivo
La
Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) señaló que el costo de la energía
es un desincentivo para las empresas instalarse en el país. Doris de Rivera,
gerente de la Unidad de Inteligencia Económica de la ASI, indicó que el año
pasado una inversión de alrededor de $28 millones en el rubro de textiles optó
por no instalarse en el país por el alto costo de la energía.
“Este
es un tema sensible a nivel general. Es un freno para invertir”, dijo De
Rivera. En detalle, dijo que por ejemplo, en Costa Rica el costo por kilovatio
hora se estima entre $0.10 y $0.13, cuando este valor es un poco arriba de
$0.21, tomando en cuenta el último anuncio de alza en la tarifa de energía.
La
analista de la ASI recientemente aseguró que la energía es uno de los principales
insumos en los procesos de producción de la industria por lo que leves
variaciones afectan de forma directa los costos de los industriales (La Prensa
Gráfica).
Pymes generan 30% PIB en
Costa Rica
Las
pequeñas y medianas empresas (pymes) de Costa Rica representan el 95 % del
parque industrial y generan el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 47 %
del empleo en el país, reveló un estudio del Ministerio de Economía.
De
acuerdo con el informe, que abarca los sectores de industria, comercio,
servicios y tecnologías de información, hay 10,200 pymes registradas en Costa
Rica, y el 77 % de ellas se ubica en la región central del país, donde se encuentran
las principales ciudades (La
Prensa Gráfica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario