InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
23 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Agentes de la DNCD cobran ilegalmente, tasas por inspeccionar furgones de zonas francas
- República Dominicana: un territorio de cielo abierto
- Gallup-Hoy: El 30% gasta en el hogar de 20,001 a 30,000 pesos
- Una iluminación eficiente puede ahorrar US$46 MM
- Gallup-Hoy: La mitad de la gente ve mal economía
- Gallup-Hoy: La mayoría no quiere Gobierno permita extracción ferroníquel en Loma Miranda
- Consumo de combustibles baja casi un 2% en el primer trimestre del año
- “No es mala idea ponerle un impuesto a utilidades de la Barrick Gold”
- Falta de empleo reduce estudio ciencia y tecnología
- FEDA inaugura centro tecnológico y procesadora de cacao en El Seibo
- Analizarán eliminación del centavo del sistema monetario
- El Caribe: ¡Gracias!
- Discusión sobre reclamo de incremento salarial será el 2 de mayo en el Ministerio de Trabajo
- Cree alza salarios aumentaría la actividad comercial en RD
- Son “igualados”, no empleados
- La informalidad generó 57% del empleo en 2012
- El BHD lanza programa que incorpora al crédito a excluidos de la banca
- OIT advierte que salarios aumentan menos que la productividad a nivel mundial
- FMI sugiere al Caribe reducir deuda pública
Agentes de la DNCD cobran ilegalmente,
tasas por inspeccionar furgones de zonas francas
Agentes
de la Dirección
Nacional de Control de Drogas (DNCD) se darían a la tarea de
cobrar “dietas” o “tasas” por la verificación e inspección de furgones de
empresas de zonas francas, sin que tengan facultad para ello y franco desafío a
las leyes penales.
La
situación es planteada por el procurador general Francisco Domínguez Brito en
una carta dirigida a Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación (CNZFE), con copia al director de la DNCD, general Rolando Rosado
Mateo.
En
la misiva, de fecha 11 de mayo y de la cual ha obtenido copia esta redacción,
Domínguez Brito le dice a Fernández que cuenta con informaciones sobre el
cobro, por parte de agentes de la
DNCD, de dietas o tasas por verificación de furgones que
entran o salen de las diferentes zonas francas del país.
Insta
a las empresas que sean víctima de esta situación, a denunciarla en “tiempo
oportuno”, para corregirla y “salvaguardar el honor y respeto de que son
merecedores los hombres y mujeres que conforman la DNCD y que arriesgan de
manera cotidiana sus vida en defensa de la tranquilidad de la sociedad
dominicana” (7Días.com).
Diversas
República Dominicana: un territorio de cielo abierto
República Dominicana mantiene no sólo una
política comercial abierta, sino también una amplia apertura para el transporte
aéreo a través de su espacio, que representa un componente importante para la
economía, especialmente para la industria turística. El país mantiene acuerdos
de servicio aéreo con 42 Estados, de los cuales 26 han sido revisados,
suscritos o iniciados a partir del año 2007. Mientras que -de acuerdo al corte
más reciente- realizado por la
Junta de Aviación Civil (JAC) hasta marzo de este año existen
57 licencias para operadores aéreos regulares y 75 para no regulares, para una
suma global de 132.
Ese movimiento aéreo desde y hacia el
territorio dominicano ha arrojado resultados positivos, pues de acuerdo al informe de la Organización de
Turismo del Caribe del año 2012, esta nación ocupa el primer lugar en recepción
de visitantes extranjeros entre 24 Estados y territorios de la región del
Caribe (El
Caribe).
Gallup-Hoy: El 30% gasta en el hogar de 20,001 a 30,000 pesos
Para un tercio de la población (30%)
mantener una familia de cinco miembros tiene un costo que va de 20,001 a 30,000 pesos.
Para el 27% ese gasto oscila entre 30,001 y 50,000, para el 25 por ciento de 12,001 a 20,000.
Asimismo, el
10 por ciento de los consultados dice que gasta en el hogar de 4,001 a 12,0000.
Esos datos están contenidos en los
resultados de Gallup-HOY, de los que también se desprende que la mayoría de los
adultos (84%) no puede ahorrar aunque quisiera. Solo un 13% dice que quiere y
puede ahorrar, y un 2% puede pero no
quiere (Hoy).
Una iluminación eficiente puede ahorrar US$46 MM
República Dominicana está en capacidad de
ahorrar US$46.6 millones todos los años solo con la implementación de un
sistema de iluminación eficiente, lo que equivale a 260 gigavatios.
Así está consignado en las conclusiones del
“Taller Nacional de Iluminación Eficiente”, en el cual se determinó que de cara
al grave déficit de generación eléctrica existente, la implementación de un
proyecto como este aportaría un ahorro estimado de demanda de 100 megavatios,
equivalente a la instalación de una planta generadora (Listín
Diario).
Gallup-Hoy: La mitad de la gente ve mal economía
La mitad de la población estima que en estos
momentos la economía del país está mal, que su situación económica personal
también va mal, y que las cosas van por mal camino. Sin embargo, para la misma
proporción de la gente al final de este período de Gobierno las condiciones
económicas del país mejorarán. Tal es la percepción que, sobre la economía en
general y sobre su situación personal, tienen los adultos entrevistados por
Gallup-HOY.
En ese sentido, para el 49% la economía está
mal, un 28% cree que está muy mala, para un 16% va regular y para un 5% es
buena (Hoy).
Gallup-Hoy: La mayoría no quiere Gobierno permita extracción
ferroníquel en Loma Miranda
Más del 80% de la población considera que el
Gobierno debe prohibir la explotación de la loma Miranda, en La Vega. La empresa Xtrata
Niquel o Falconbridge Dominicana espera la aprobación de las autoridades para
extraer ferroníquel de esta zona, considerada de vital importancia para la
producción de agua y la preservación de especies de flora y fauna. Solo el 10%
estima que el Gobierno debe permitir las operaciones de la minera en 313 hectáreas, de las
1,373 que posee en esa área (Hoy).
Consumo de combustibles baja casi un 2% en el primer trimestre del
año
Los dominicanos dejaron de consumir 5,828,968 galones
de combustibles durante los primeros tres meses de este año, lo que representa
una caída de un 1.8%.
En este período, el consumo de combustible,
que incluye uso de hogares, vehículos, industrial y electricidad, fue 316,176,732 galones,
cifra menor a la de igual período del año anterior cuando cerró en 322,005,700 galones
(Diario
Libre).
“No es mala idea ponerle un impuesto a utilidades de la Barrick Gold”
El presidente de Ecuador, Rafael Correa,
consideró ayer que no es mala idea poner un impuesto a las utilidades
extraordinarias que recibe la minera Barrick Gold por la venta de oro en el
mercado internacional. “Los anglosajones crearon el concepto de tasas de
impuestos por utilidades extraordinarias que no sería mala idea aplicar en
estos momentos a actividades como el oro, la minería de oro y otros minerales
con las ganancias extraordinarias que están logrando, más porque es un recurso
que no se produce, se extrae, y que pertenece al pueblo dominicano”, expuso
Correa, quien tiene un doctorado en
economía (El
Caribe).
Falta de empleo reduce estudio ciencia y tecnología
Mientras en el país no haya una estrategia
estatal y privada que fomente plazas de
trabajo para los profesionales en las áreas de ciencia y tecnología, esas
carreras no representarán un atractivo para los estudiantes universitarios. A
esa conclusión arribaron César Cuello
Nieto, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), y Rolando Guzmán,
rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
“Es un problema estructural, el país no
demanda profesionales formados en ciencia y tecnología. La fragilidad y la
debilidad de nuestras estructuras económicas e industriales, ligado a a
la falta de políticas orientadas a promover e incentivar la formación en
estas áreas reduce su atractivo para los jóvenes”, advierte Cuello Nieto (Hoy).
FEDA inaugura centro tecnológico y procesadora de cacao en El Seibo
El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
(FEDA) entregó este lunes en la comunidad de Vicentillo, provincia El Seibo, un
centro tecnológico y una industria procesadora de cacao administrada por un
grupo de mujeres.
La industria procesadora de cacao, produce
vinos, chocolate, mermeladas y otros productos derivados del cacao, en modernas
maquinarias entre las que figuran un molino refinador, una prensa hidráulica,
un horno tostador, un caldero, un baño de María, un pulverizador de azúcar y de
cacao, una trituradora ventiladora, una conchadora, un molino y un vibrador, lo
que permitirá a la agrupación femenina mejorar sus condiciones de vida (El Nuevo
Diario).
Analizarán eliminación del centavo del sistema monetario
La Comisión Permanente de Hacienda del Senado citó a las
autoridades del Banco Central para este miércoles al mediodía, para analizar
una resolución mediante la cual se solicita la eliminación del centavo del
Sistema Monetario Nacional. La comisión, que preside Tommy Galán, presentará la
propuesta a la Junta
Monetaria (El Nuevo
Diario).
El Caribe: ¡Gracias!
Acogemos con gratitud las declaraciones de
los voceros de los bloques de los partidos mayoritarios en la Cámara de Diputados, en el
sentido de que no darán su aprobación al proyecto de algunos de sus colegas de
imponer un nuevo impuesto, para financiar la plataforma del 911.
No hay que realizar ninguna investigación
para darse cuenta lo sensible que está la población frente a nuevas cargas,
sobre todo, en un servicio como el telefónico. Agregarle nuevos impuestos a las
facturas es penalizar aún más a la población. ¡Ya es más que suficiente! ¡Bien
por los voceros! (El
Caribe).
Discusión sobre reclamo de incremento salarial será el 2 de mayo en
el Ministerio de Trabajo
La
Ministra
de Trabajo, Maritza Hernández, reveló que el Comité Nacional de Salarios se
reunirá el día 2 de mayo y que tiene la esperanza de que los sectores laboral y
sindical alcanzarán un acuerdo sobre el incremento del sueldo mínimo.
Hernández dijo esperar que las partes se
pongan de acuerdo, declarando que siempre hay discrepancias entre lo que piden
los trabajadores y lo que puedan aumentar los patronos.
Consideró que el alza salarial
necesariamente no tiene que ser tan alto como demanda el sector sindical (30%)
ni tan bajo como ofrecen los patronos (9.18%) (7Días.com).
Cree alza salarios aumentaría la actividad comercial en RD
El vicepresidente ejecutivo del Consejo
Nacional de la Unidad
Sindical (CNUS), Rafael Abreu, afirmó que un aumento salarial
justo devolvería a los trabajadores la
capacidad de compra y contrarrestaría la disminución en las ventas que han
tenido los comerciales y los industriales.
“El aumento salarial en lugar de provocar
inflación, lo único que hace es devolver a la gente la capacidad de compra para
que ese descenso en las ventas que los empresarios tienen se recupere y las
ventas vuelvan a la normalidad”, expresó.
Abreu recordó además que el alza salarial no
provoca desempleo, pues las empresas operan siempre con el personal que
necesitan. “En las empresas se tiene el personal imprescindible, no se trabaja
con botellas y demás con aumento o sin
aumento salarial”, expreso (Hoy).
Son “igualados”, no empleados
Las micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes) presentan dificultades con los elevados costos laborales. En un
ambiente de formalidad, cada empleado debe cotizar en la seguridad social 7%
del salario para seguro de salud, 7% más para pensiones, 1% para Infotep, medio
sueldo para vacaciones, un sueldo adicional para el doble de Navidad, 0.2% para
accidentes laborales y la reserva de la cesantía por si decide prescindir de
sus servicios. Todos esos montos corren por cuenta del empresario, adicional al
salario base que ha de pagar al empleado.
Pero algunos microempresarios se las están
ingeniando para evitar esos costos, con la desventaja de que es en detrimento
del empleado. Los contratan como “igualados”.
Ese mecanismo de ahorro de costos laborales
lo están practicando muchos microempresarios, una práctica que puede
calificarse de ilegítima y en parte ilegal, pero que es de las pocas
alternativas de muchas mipymes para sobrevivir en la formalidad laboral (El Caribe).
La informalidad generó 57% del empleo en 2012
De cada cien personas ocupadas, remuneradas
o no, que participaron en la actividad económica en 2012, más de la mitad se
insertó en el sector informal y solo el 43% entró en el sector formal, mientras
que la tasa de ocupación se situó en 48.2%, con una proporción mayor para la
población masculina (61.5%).
Según el último informe sobre el mercado de
trabajo publicado por el Banco Central, el 82.5% del total de la población
estimada en República Dominicana está en edad de trabajar, es decir, en el
grupo poblacional de diez años o más, con una cifra absoluta de 8,298,778
personas (Listín
Diario).
El BHD lanza programa que incorpora al crédito a excluidos de la
banca
Con la finalidad de ayudar a personas que tienen su historial credicticio dañado a insertarse en el sistema financiero a
través de un fácil acceso al crédito, el Banco Hipotecario Dominicano (BHD)
presentó dos novedosos programas:
ReComienza BHD y Comienza BHD.
Los detalles de los programas fueron
ofrecidos por el vicepresidente Ejecutivo de Negocios Electrónicos del BHD,
Luis Bencosme, y el vicepresidente de Tarjeta de Crédito, Ángel
Gil, quienes destacaron que ambos programas
llenan un vacío en el mercado financiero, debido a que son muchas las
personas que por una u otra razón han visto afectado su historial de
crédito, lo que les ha impedido
conseguir un préstamo para comprar una casa, un carro, algún electrodoméstico,
inscribir a sus hijos en el colegio, conseguir trabajo o hasta una visa para
viajar (Hoy).
OIT advierte que salarios aumentan menos que la productividad a
nivel mundial
Los sueldos aumentan menos que la
productividad a nivel mundial, lo que ha llevado a una "creciente
desigualdad" de ingresos en la mayoría de países, advirtió la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
"Los salarios van por detrás de la
productividad en la mayoría de países, lo que ha llevado a un giro a favor de
los beneficios", afirmó el director general de la OIT, Guy Ryder.
Ese fenómeno "ha contribuido a una
creciente desigualdad de ingresos en la mayoría de países", afirmó Ryder
en el texto del discurso preparado ante la sesión plenaria del Comité Monetario
y Financiero (IMFC por su siglas en inglés), máximo órgano asesor del Fondo
Monetario Internacional (FMI) (Diario
Libre).
FMI sugiere al Caribe reducir deuda pública
La región del Caribe está llamada a pisar el
freno del endeudamiento público, una región donde sus altos niveles de deuda y
la débil demanda externa sigue frenando el crecimiento de sus economías, señaló
el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Alejandro Werner.
El organismo mantuvo su previsión de 2.2%
para RD este año.
Entre las recomendaciones más apremiantes
para la región del Caribe los principales ejecutivos del FMI advierten la
necesidad de reducir sus niveles de deuda pública, fortalecer la competitividad
y hacer frente a las vulnerabilidades del sector financiero, y de manera
general exhortaron a los políticos a no usar las condiciones financieras
externas para aumentar el endeudamiento (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario