INFORMA-rse
Internacional
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Sábado 20 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
- Nicaragua: Textiles en aprietos por TPL
- Economía mundial se rezaga y AL crece
- El FMI no descarta otra ronda de turbulencias
- Acciones de Barrick Gold caen 12.56% en Bolsa de Valores NY
- América Latina necesitará 296.200 personas capacitadas en TIC en 2015, dice estudio
- Paraguay prevé crecer al 13 % en 2013
- La confianza de los consumidores baja en abril al menor nivel en nueve meses
- Exportaciones de Nicaragua bajan 8.3 %
- El Salvador: Descienden levemente remesas
- El Salvador: Premian a mayores exportadores industriales
- El Salvador: Exhortan a dialogar a Gobierno y políticos
- El Salvador: ASI pide más inversión y reducir la burocracia
- La integración subregional es clave para ALC
- Viñals advierte nuevos retos para estabilidad
- Panamá y Costa Rica son los "cachorros de tigre" de Latinoamérica
- Según Bloomberg, aumenta el riesgo de “default” para la minera Barrick Gold
- Desempleo, deuda, divisas y laxas políticas monetarias, en la agenda del G20
Nicaragua: Textiles
en aprietos por TPL
En 2014 vence el sistema
preferencial que permite a Nicaragua vender textiles usando materia prima de
países fuera del DR-Cafta. Este análisis de Wendy Álvarez Hidalgo publicado en
el periódico La Prensa, de Nicaragua, indica que el 31 de diciembre de 2014
será el último día que las textileras nicaragüenses podrán vender a Estados
Unidos sus productos fabricados con materia prima de países que no forman parte
del Tratado del Libre Comercio entre ese país, Centroamérica y República
Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés). Cualquier prenda de vestir de
ese tipo que quiera entrar a ese mercado deberá pagar impuesto, lo que
ocasionará un incremento de hasta un 35 por ciento en los costos de producción
de las empresas del sector textil y de confección, en detrimento del empleo y
las exportaciones.
Y es que a
finales del próximo año vencen los nueve años de gracia que los Estados Unidos
dio a Nicaragua, beneficio conocido como Nivel de Preferencia Arancelaria
(Tariff Preference Level o TPL) que permite al país exportar prendas de
vestir elaboradas con hilados y tejidos de terceros países, por un volumen
máximo anual de cien millones de metros cuadrados (La Prensa - Nicaragua; Informa-RSE).
Economía mundial se rezaga
y AL crece
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) mejoró de forma anémica sus proyecciones de
crecimiento para la economía mundial en apenas una décima con relación al
estimado de 2012, mientras proyecta un aumento de cuatro décimas para la región
de América Latina y el Caribe y, en el caso particular de República Dominicana,
el rango de crecimiento del PIB fue estimado en entre 2% y 4%.
El FMI dio a
conocer ayer el informe “Perspectivas de crecimiento de la economía mundial”
(Weo, en inglés), el cual prevé un crecimiento de 3.3% para la economía mundial
este año 2013 y de 4% para el 2014. La proyección de 2012 fue de 3.2%.
La región de
América Latina crecerá este año 3.4% y 3.9% en el 2014, de acuerdo con el
informe presentado por el economista en jefe del Fondo Monetario, Olivier
Blanchard, junto a Jorg Decressin, Thomas Helbling y Abdul Abiad, en la sede
del organismo en Washington, como parte de las presentaciones de los informes
anuales más importantes como son el WEO y el Monitor Fiscal, durante las
reuniones de primavera (Listín
Diario).
El FMI no descarta otra
ronda de turbulencias
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) no descarta otra ronda de turbulencias
financieras si los principales bancos de economías desarrolladas no asumen las
recomendaciones de mantener un crédito sano y desestiman la capacidad de
incentivar el crédito hacia la capacidad productiva de la economía.
No obstante,
asegura que las recomendaciones están dando buenos resultados y la baja de las
tasas de interés ha impulsado y estabilizado el sistema financiero.
El FMI
observa que los riesgos de la estabilidad financiera se pueden atribuir a las
políticas monetarias “sin precedentes” llevadas a cabo por cuatro bancos
centrales, el de Inglaterra, Japón, el Banco Central Europeo y la Reserva
Federal de Estados Unidos, para consolidar la recuperación tanto en los
mercados en los que intervienen como en sus sistemas domésticos.
“Hasta ahora
todo bien. La baja de las tasas de interés y las compras de diferentes valores
de estos cuatro bancos, han dado piso a sus economías y han estabilizado sus
sistemas financieros”, afirmaron los técnicos del FMI al lanzar los capítulos 2
y 3 del informe de abril 2013 sobre estabilidad financiera, presentado por
Laura Kodres, asistente de Dirección Monetaria y Departamento de Mercados de
Capital; Brenda Gonzalez-Hermosillo, y Erik Oppers (Listín
Diario).
Acciones de Barrick Gold
caen 12.56% en Bolsa de Valores NY
Las acciones
de la compañía minera internacional Barrick Gold, accionista principal de la
mina Pueblo Viejo, en Cotuí, cayeron ayer en la tarde un 12.56 por ciento antes
de su cierre en la Bolsa de Valores de Nueva York y en lo que va de año un
51.38 por ciento.
De acuerdo
con un reporte de Bloomberg, las acciones de Barrick en el mercado abrieron a
US$21.26, pero bajaron US$2.84. Ayer, el valor de las acciones de la minera era
de US$19.78 (Diario
Libre).
América Latina necesitará
296.200 personas capacitadas en TIC en 2015, dice estudio
La demanda
en América Latina de trabajadores capacitados en tecnologías de información y
comunicación (TIC) excederá la oferta en un 35 por ciento en el 2015, por lo
que harán falta 296.200 profesionales en esa área, según un estudio presentado
hoy en Bogotá.
De acuerdo
con el análisis "Habilidades en redes y conectividad en América
Latina", de la consultora independiente IDC y comisionado por la compañía
Cisco, en 2011 la región registraba un déficit de 139.800 profesionales
calificados en planeación, diseño, gerencia y soporte de redes, y tecnologías
de la información y las comunicaciones.
"La
brecha en 2011 entre oferta y demanda era de un 27 por ciento y seguirá
creciendo hasta el 35 por ciento si es que no tomamos acciones ahora",
aseguró a Efe Mauricio Carrillo, director senior de ingeniería y arquitectura
de Cisco Latinoamérica (7Días.com).
Paraguay prevé crecer al
13 % en 2013
De acuerdo
con los datos revisados, el sector primario crecerá en 2013 un 33.3 %, seguido
del 9 % de aumento en el sector terciario.
El Banco
Central de Paraguay (BCP) elevó el fin de semana del 10.5% al 13 % su previsión
de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2013, tras la
retracción de 0.9 % registrada el año pasado.
En su
segunda revisión, el BCP mejoró por segunda vez su previsión de crecimiento de
la economía, que en octubre de 2012 fijó en el 9.5 %, para elevarlo al 10.5 %
en diciembre y ahora al 13 %, según el comunicado oficial.
El año
pasado, la economía paraguaya sufrió una retracción del 0.9 % a causa del
impacto que la sequía y la fiebre aftosa tuvieron en la agricultura y la
ganadería del país, cuyo comportamiento es esencial en el PIB del país
suramericano (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
La confianza de los
consumidores baja en abril al menor nivel en nueve meses
La confianza
de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos y su
situación financiera personal cayó en abril a su nivel más bajo en nueve meses,
según informó la Universidad de Michigan.
Según datos
aún provisionales, el índice que elabora esa institución a partir de encuestas
bajó hasta 72.3 puntos desde los 78.6 de marzo. Las encuestas parecen mostrar
que los consumidores comienzan a notar el aumento de las retenciones en las
nóminas que entró en vigor en enero pasado, así como las consecuencias de los
recortes automáticos del presupuesto federal que comenzaron en marzo. Esta reducción
de la confianza siguió al descenso de las ventas de los minoristas en marzo,
que cayeron inesperadamente un 0.4 % en lo que fue la mayor disminución en
nueve meses, según se informó (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Exportaciones de Nicaragua
bajan 8.3 %
El valor de
las exportaciones de Nicaragua bajó un 8.3 % en el primer trimestre de este año
con respecto al mismo período de 2012, informó el gubernamental Centro de
Trámites de las Exportaciones (CETREX).
Las ventas
al exterior entre enero y marzo de este año sumaron $641 millones mientras que
en los primeros tres meses de 2012 totalizaron $699.3 millones, detalló el
CETREX en su informe preliminar mensual.
La entidad
reportó, además, una disminución del 5 % en el volumen de las exportaciones
durante el primer trimestre de 2013 con relación al mismo período del año
pasado (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Descienden levemente
remesas en ES
Las remesas
familiares enviadas por los salvadoreños residentes en el extranjero a su país,
principalmente de Estados Unidos, durante el primer trimestre del año sumaron
$920.7 millones, 2.7 % menos que las recibidas en el mismo período del año
pasado, informó ayer una fuente oficial.
“Durante el
primer trimestre (de este año) las remesas disminuyeron en un 2.7 % anual”, es
decir que se recibieron $25.5 millones menos en relación con los $946.2
millones captados en el mismo lapso de 2012, detalla un informe de la Gerencia
de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva (BCR) (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Premian a mayores
exportadores industriales
Los mayores
exportadores industriales de El Salvador fueron premiados ayer, en el III
Ranking Industrial elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales
(ASI) y revista El Economista, publicación de Grupo Dutriz.
Empresas
correspondientes a la industria textil y confección, alimentos y bebidas, papel
y cartón, plásticos, químico farmacéutico, metalmecánica, calzado y muebles,
entre otros, fueron galardonadas por su esfuerzo de buscar más mercados donde
posicionar el nombre de El Salvador.
Las
exportaciones industriales representan el 92 % de las exportaciones totales del
país, estas crecieron 1.7 % el año pasado.
El
presidente de la ASI, Javier Simán, destacó los alcances que este sector tiene
dentro de toda la estructura económica nacional, como el hecho de que el 25 %
de los ingresos tributarios que reciben las arcas del Estado es aportado por
los diferentes sectores industriales, y también que genera el 40 % del empleo
formal del país.
El Salvador
exportó el año pasado $5,339 millones con un crecimiento del 1.7 % en
comparación con 2011. Del total, $4,871 millones fueron producidos por la
industria con un crecimiento del 1.5% (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
Exhortan a dialogar a
Gobierno y políticos
La
Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) solicitó al Gobierno de El
Salvador enfocar sus esfuerzos en proporcionar las condiciones necesarias para
fortalecer el sector industrial del país.
“Parece
obvio y lógico que un Gobierno debería enfocar sus esfuerzos en fortalecer el
sector productivo, facilitar su crecimiento y mejorar su productividad”, señaló
Javier Simán, presidente de la ASI.
El
presidente de la gremial hizo un llamado para consensuar ideas mediante el
diálogo entre el Gobierno y la empresa privada. Además, pidió que se brinde la
certeza necesaria al inversionista para que este siga apostándole al país (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
ASI pide más inversión y
reducir la burocracia
La
Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) asegura que las empresas salvadoreñas
están perdiendo competitividad por la falta de inversión gubernamental en
infraestructura, como puertos, carreteras, aeropuertos, entre otros.
Según la
gremial, en el sector empresarial de El Salvador, en especial la industria,
existen otros factores como la burocracia y la tramitología que están poniendo
en apuros a los empresarios, ya que en algunos casos el no poder entregar
pedidos al exterior en el tiempo pactado en los contratos con sus clientes les
pueden acarrear pérdidas.
“La excesiva
burocracia y tramitología ahogan cualquier negocio con interminables trámites
para obtener innumerables permisos, por la arbitrariedad y predisposición de
algunos funcionarios”, señaló Javier Simán, presidente de la ASI (La
Prensa Gráfica - El Salvador).
La integración subregional
es clave para ALC
El
economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el
Caribe, Augusto de la Torre, dijo que la clave para la región de América Latina
y el Caribe es lograr su integración para alcanzar economías de escala, “es
parte de la tarea que América Latina tiene que conseguir”, indicó al presentar
el informe de actualización económica 2013, en Washington.
Dijo que
para la región de Centroamérica y el Caribe los vientos soplaron en contra y
por tanto esta región tiene un mayor desafío y sus políticas domésticas deben
orientarse a enfrentar no solo los obstáculos internos, sino los externos del
crecimiento, “y hasta ahora no se ha encontrado la ruta crítica para lograrlo”.
El ejecutivo
del BM insistió que para la región centroamericana y el Caribe lograr
crecimiento en este ambiente externo desfavorable tiene que pasar por el tema
de la integración de mercados subregionales, porque son pequeños países con
problemas de carácter macroeconómico de alta deuda pública y una creciente
vulnerabilidad frente a desafíos de desastres naturales y otros más complicados
a nivel externo e interno (Listín
Diario).
Viñals advierte nuevos
retos para estabilidad
La situación
financiera mundial es mejor hoy que hace seis meses, por las medidas asumidas
en Estados Unidos y Europa que han evitado el precipicio financiero y fiscal,
pero todavía quedan pendientes vulnerabilidades de fondo “que hay que atajar”,
afirmó ayer el consejero financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI),
José Viñals, como parte de las conferencias de las Reuniones de Primavera que
se realizan en Washington de manera conjunta con el Banco Mundial.
Viñals
advirtió de nuevos desafíos para la estabilidad financiera mundial y citó entre
estos las vulnerabilidades de fondo asociadas con la crisis, como el hecho de
que el mecanismo de crédito no fluya para empresas y familias en Europa, que
hayan sistemas bancarios con reformas financieras pendientes y que ocurran
otros tipos de políticas monetarias acomodaticias para luchar contra la crisis.
Destacó en
este caso a EE.UU. y a economías emergentes que, en parte, han importado la
política monetaria estadounidense a través de los flujos de capitales (Listín
Diario).
Panamá y Costa Rica son
los "cachorros de tigre" de Latinoamérica
Aunque Chile
es el líder en competitividad de Latinoamérica, Panamá y Costa Rica son los
"cachorros de tigre" de la región que, si se complementan, pueden
llegar a conquistar los mercados, afirmó un experto argentino.
El Instituto
de Competitividad de ADEN, una institución educativa empresarial originaria de
Argentina, presentó su informe semestral en la capital panameña, a cargo de Alejandro
Trapé.
Trapé
explicó que Chile y Panamá encabezan el ránking de competitividad por tercer
año consecutivo con 82 y 77,2 puntos, respectivamente, y que Costa Rica se
ubico de tercero con 74,1 puntos por segundo semestre consecutivo.
Las
variables que analizan ADEN son cobertura de necesidades básicas, aspectos
institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación,
expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las
relaciones laborales y acceso a la tecnología (Diario
Vasco).
Según Bloomberg, aumenta
el riesgo de “default” para la minera Barrick Gold
La
corporación transnacional Barrick Gold registró un aumento del riesgo de entrar
en “default” o imposibilidad de cumplir con sus compromisos, según la
publicación especializada Blooomberg.
En un
trabajo firmado por Cecile Gutscher, se afirma que el costo de asegurar la
deuda de Barrick Gold Corp. (ABX) subió a la más alta cota en cuatro años
después de que Moody 's Investors dijera que podría rebajar los bonos de la
compañía.
Explica que
la revisión de la calificación de la deuda de Barrick a “Baa1” estuvo motivada
por un desafío legal a su proyecto de US$8.5 mil millones en los Andes, dijo la
agencia en un comunicado (Acento.com.do).
Desempleo, deuda, divisas
y laxas políticas monetarias, en la agenda del G20
Los
ministros de Economía y Finanzas del G20 se reúnen hoy viernes en Washington en
medio de una recuperación económica desigual y con temas como el desempleo, las
devaluaciones competitivas de divisas, la deuda y las laxas políticas
monetarias en la agenda de trabajo.
El encuentro
llega en "un momento crítico", en palabras de la directora gerente
del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anfitriona junto
con su homólogo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, de la asamblea conjunta de
primavera de ambas instituciones esta semana en la capital estadounidense.
La economía
global ha ahuyentado dos de los grandes fantasmas que acechaban hace un año: el
riesgo de fragmentación de la zona euro y un cataclismo fiscal en EE.UU. pero
avanza a velocidades desiguales, una situación calificada de
"peligrosa" por el Fondo (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario