InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social
Empresarial
16 de Abril, 2013
Síguenos en twitter:@MTejadaC
Nicaragua
Textiles
en aprietos por TPL
En 2014 vence el sistema preferencial que permite
a Nicaragua vender textiles usando materia prima de países fuera del DR-Cafta. Este
análisis de Wendy Álvarez Hidalgo publicado en el periódico La Prensa, de
Nicaragua, indica que el 31 de diciembre de 2014 será el último día que las
textileras nicaragüenses podrán vender a Estados Unidos sus productos
fabricados con materia prima de países que no forman parte del Tratado del
Libre Comercio entre ese país, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta,
por sus siglas en inglés). Cualquier prenda de vestir de ese tipo que quiera
entrar a ese mercado deberá pagar impuesto, lo que ocasionará un incremento de
hasta un 35 por ciento en los costos de producción de las empresas del sector
textil y de confección, en detrimento del empleo y las exportaciones.
Y es que a finales del próximo año vencen los nueve
años de gracia que los Estados Unidos dio a Nicaragua, beneficio conocido como
Nivel de Preferencia Arancelaria (Tariff Preference Level o TPL) que
permite al país exportar prendas de vestir elaboradas con hilados y tejidos de
terceros países, por un volumen máximo anual de cien millones de metros
cuadrados (La
Prensa - Nicaragua; Informa-RSE).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- El Día: Ley de compras
- Hoy: ¿Cómo reanimar la economía?
- Diario Libre: Abandono
- DGII aclara que no sobrevalua
bienes, como dijera Acoprovi
- Denuncian Industria y Comercio
desacata sentencia
- “Frontera necesita mayor
protección”
- Las empresas extranjeras podrán
instalar aerolíneas
- Greenspan: deuda no debe superar
el 20%
- Empresarios piden Senado
desestime el proyecto salarios
- Impedidos de Seguridad Social
- Las últimas 5 alzas salariales
han fluctuado entre 14 y 30%
- La ADESS transfiere $1,110
millones a beneficiarios
- Banco Ademi crece un 1,956% desde
1998 hasta el año pasado
- Economía mundial se rezaga y AL
crece
Diversas
El Día: Ley de compras
El
Día explica la importancia de las compras gubernamentales. Hace énfasis en un
aspecto clave: los pagos gubernamentales.
“No es un secreto que el Gobierno compra más caro todo lo que se le
vende, debido a los largos plazos para hacer los pagos de todo lo que compra,
incluidos los servicios”, señala el editorial.
Añade:
“Un plazo menor permitiría al Gobierno mejorar la “calidad del gasto”,
tal como aspira la Dirección General de Contrataciones Públicas” (El Día).
Hoy: ¿Cómo reanimar la
economía?
Ante
las señales de desaceleración de la economía, el periódico Hoy en su editorial
considera que “las circunstancias imponen que el Gobierno emita señales que
permitan identificar los componentes de su receta para reanimar la economía y
atenuar o eliminar los factores que están deprimiendo la demanda. Parece
llegada la hora de darle algunos retoques a la reforma tributaria” (Hoy).
Diario Libre: Abandono
El
Diario Libre expresa que la denuncia publicada por ese medio de que se venden
en el país miles de productos sin su registro correspondiente, es otra llaga
abierta, que demuestra como el Estado está lleno de departamentos y oficinas
que no hacen su trabajo.
Indica
que para el Estado es un ingreso dejado de percibir y, peor aún, un abandono de
su obligación de proteger a los consumidores, los mismos ciudadanos que votan
en las elecciones y pagan impuestos.
“Así
como hay productos acreditados que no tendrían problemas, esa falta de control
permite que entren y se vendan otros de dudosa calidad. ¿Quién podrá
defendernos?”, termina el editorial (Diario
Libre).
DGII aclara que no sobrevalua
bienes, como dijera Acoprovi
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) aclaró que no sobrevalúa los
inmuebles como afirmaron directivos de la Asociación de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi) en el encuentro económico del periódico Hoy.
La
DGII dijo que por el contrario, los
valores determinados generalmente representan entre un 30% y un 80% del valor
de mercado real de los inmuebles. “Es sencillo consultar los valores
determinados por la DGII y confrontarlos con los precios de ofertas de
inmuebles similares a través de prensa, internet y revistas inmobiliarias”,
explicó el organismo recaudador. No
obstante, señaló que cualquier caso excepcional puede ser sometido a revisión
y, de ser necesario, a las vías de recursos disponibles para el contribuyente
por las leyes tributarias (Hoy).
Denuncian Industria y
Comercio desacata sentencia
Representantes
de decenas de organizaciones comunitarias, sindicales y sociales denunciaron que el ministerio de Industria y Comercio no
ha entregado los datos sobre la cantidad de oro y plata extraída por la Barrick
Gold de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, con lo que estaría desacatando una
sentencia del Tribunal Superior Administrativo.
La
sentencia de amparo 104-2013, emitida el pasado jueves, ordenó a Industria y
Comercio informar sobre la cantidad de oro y plata extraída por la minera desde
agosto de 2012, las exportaciones en barras de Doré y repatriación de divisas (Hoy).
“Frontera necesita mayor
protección”
El
director de Desarrollo Fronterizo consideró que la ley 28-01, que ofrece
incentivos fiscales a las empresas que se establezcan en la frontera debe
permanecer vigente por otros 20 años, esta vez, con modificaciones que aseguren
la creación de más y mejores empleos en las cinco provincias que colindan con
Haití.
De
esta forma Miguel Bejarán Álvarez rechazó las propuestas empresariales que
abogan por la eliminación de tales estímulos, por considerar que no se apegan a
los principios de justicia y equidad sobre los que debe estar fundamentado
cualquier sistema de gestión fiscal.
“Yo
entiendo que la ley debe ser revisada, pero no para mutilarla, sino para mejorarla.
De hecho, a esta ley le quedan siete años de vigencia y entiendo que en este
tiempo ninguna empresa seria se va a instalar con una gran inversión”, expresó.
El
funcionario recalcó que la legislación tiene que crear mecanismos para vincular
de manera efectiva la productividad con la creación de empleos en una zona tan
deprimida como la frontera. “De qué vale crear exenciones a empresarios si eso
no se traduce en creación de empleos”,
añadió (Listín
Diario).
Las empresas extranjeras
podrán instalar aerolíneas
La
Cámara de Diputados convirtió en Ley la legislación sobre Aeronáutica Civil, la
cual permitirá al Presidente de la República hacer excepciones para que
empresas reconocidas se instalen como aerolíneas nacionales con el 100 por
ciento de inversión extranjera.
La
legislación anterior no dejaba ninguna brecha a la disposición de que para
reconocer como dominicana a una aerolínea debía tener un 35 por ciento de
inversión dominicana, proporción que debía mantenerse en la conformación de los
consejos de dirección. Esta parte también puede ser excluida por disposición
del Jefe del Estado.
Bajo
el amparo de la actual legislación, la empresa brasileña Gol tiene contemplado
constituirse a mediados de año como Gol Dominicana con inversión foránea e
instalar su centro regional en República Dominicana.
La
pieza ya había sido aprobada por el Senado de la República, por lo que sólo
está a la espera de la promulgación del Poder Ejecutivo para su entrada en
vigencia (El
Día).
Greenspan: deuda no debe
superar el 20%
El
expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, recomendó
que para una economía como la de República Dominicana lo ideal sería mantener
los niveles de deuda por debajo del 20% del producto interno bruto (PIB).
La realidad es que el Departamento de Crédito
Público del Ministerio de Hacienda publicó que al 28 de febrero de 2013 el
saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) alcanzó los
US$20,395.4 millones, que representa un 34.1% del PIB estimado este año.
Economistas como Iván Rodríguez ubican la deuda pública del país (externa más
interna) en más de un 46% del PIB.
El
experto destacó que República Dominicana aún se está saliendo de la crisis
bancaria que estalló en 2003, por lo que tiene por delante el reto de conseguir
que los mercados internacionales crean que, si bien es cierto que esta es una
limitación fiscal seria, la
administración está firmemente comprometida en mantener los niveles de déficit
bajo control, pues solo así se puede lograr bajar las tasas de interés.
Greenspan
señaló que la idea de dolarizar la economía de República Dominicana, como se ha
contemplado en alguna ocasión, tiene potencial de estabilización porque se
estaría forzando la estructura política del país, que puede ser volátil, a una
economía que estaría vinculada al resto del mundo (Listín
Diario).
Empresarios piden Senado
desestime el proyecto salarios
La
Confederación Patronal (Copardom), el Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep) y la Asociación de Industrias
(Aird) pidieron al Senado que desestime el proyecto que establecería por ley un
aumento salarial del 25 al 30 por ciento a los trabajadores, alegando violación
al derecho a la libre contratación y, en consecuencia, a la Constitución de la
República.
Hablando
como portavoz del sector empresarial, el presidente de Copardom, ingeniero
Jaime González, advirtió que, de
aprobarse, esa ley generaría conflictos en el marco jurídico compuesto por la
Constitución, el Código Laboral y los convenios internacionales sobre la
materia (Hoy).
Impedidos de Seguridad
Social
La
falta de acta de nacimiento frena la posibilidad de cualquier dominicano de ser
afiliado al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y contar con
aseguramiento en Salud, Pensiones y Riesgos Laborales.
Se
estima que entre los grupos más pobres del país, el 10.1 por ciento de la
población no tiene acta de nacimiento, por lo tanto está impedida de afiliarse
al Seguro Nacional de Salud (Senasa) del régimen subsidiado o contar con un
aseguramiento en salud en el régimen contributivo en caso de lograr un trabajo formal.
La
problemática de falta de registro de identidad se refleja a diario en el
principal hospital de maternidad del país,
Nuestra Señora de la Altagracia, donde desde su apertura en el 1950
hasta la fecha se han registrado un millón 56 mil nacimientos, cerca del 10% de
la población dominicana (Listín
Diario).
Las últimas 5 alzas
salariales han fluctuado entre 14 y 30%
En
la última década, el mercado laboral dominicano ha visto aumentar su salario
mínimo nacional en seis ocasiones, incluyendo un alza aplicada en dos partidas.
El alza acumulada representa un promedio de 250 por ciento.
El
Índice General de Precios (IPC) acumulado en ese período ha sido de un 131 por
ciento, nivel impactado determinantemente por la inflación de dos dígitos que
se produjo en los años 2002, 2003 y 2004.
Tomando
como referencia los tres niveles de salarios mínimos del sector privado no
sectorizado, en ninguno de los últimos cinco aumentos del salario mínimo la
proporción ha sido inferior a 14%. En el 2001 se dispuso un alza de un 18%, y
el Gobierno aumentó un 10% para el sueldo mínimo del sector público
centralizado.
Las
mayores alzas correspondieron a los años 2003 y 2004, con alzas respectivas de
25 y 30%. Esos fueron los años en los que se sintieron los mayores efectos de
la crisis económica nacida como consecuencia de la crisis bancaria, en la que
quebraron tres importantes bancos del sistema financiero dominicano (El
Caribe).
La ADESS transfiere $1,110
millones a beneficiarios
La
Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), que coordina la vicepresidenta de
la República, Margarita Cedeño de Fernández, a través del Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales, transfirió RD$1,110,691,897 a 822,909
hogares que reciben los beneficios de los diferentes programas sociales a
través de la Tarjeta Solidaridad, correspondiente al presente mes (Diario
Libre).
Banco Ademi crece un 1,956%
desde 1998 hasta el año pasado
El
Banco Ademi tiene una tasa de crecimiento de 1,956% desde su nacimiento en 1998
hasta el 2012, al pasar sus activos de RD$570 millones a RD$11,721 millones.
Eso
significa que en 15 años, después de la creación del banco, la entidad es 20
veces más grande, afirmó Guillermo Rondón, presidente ejecutivo de Ademi (Diario
Libre).
Economía mundial se rezaga y
AL crece
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró de forma anémica sus proyecciones de
crecimiento para la economía mundial en apenas una décima con relación al
estimado de 2012, mientras proyecta un aumento de cuatro décimas para la región
de América Latina y el Caribe y, en el caso particular de República Dominicana,
el rango de crecimiento del PIB fue estimado en entre 2% y 4%.
El
FMI dio a conocer ayer el informe “Perspectivas de crecimiento de la economía
mundial” (Weo, en inglés), el cual prevé un crecimiento de 3.3% para la
economía mundial este año 2013 y de 4% para el 2014. La proyección de 2012 fue
de 3.2%.
La
región de América Latina crecerá este año 3.4% y 3.9% en el 2014, de acuerdo
con el informe presentado por el economista en jefe del Fondo Monetario,
Olivier Blanchard, junto a Jorg Decressin, Thomas Helbling y Abdul Abiad, en la
sede del organismo en Washington, como parte de las presentaciones de los
informes anuales más importantes como son el WEO y el Monitor Fiscal, durante
las reuniones de primavera (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario