Informa-RSE
Milton Tejada C.
En
Facebook: https://www.facebook.com/milton.tejadacruz
Nuestro
twitter:
@MTejadaC
INDICE
Levantan la veda a 2 productos de RD
Propuesta Conep promueve debate
Conep cree se paga iluminación de más
Exigen se revelen auditorías
AmchamDR resalta importancia de
aumentar la competitividad
Individualmente no pudieron resolver el
problema eléctrico
Plantean plan con empresas para
capacitar técnicos
Aprueban en RD 33 nuevos proyectos
turísticos a un costo de US$400 millones
Castillo Semán: “Sería un crimen
traspasar plantas de carbón al sector privado”
El turismo de RD ha tenido crecimiento
excepcional
Aprobación de ley de quiebra atraería
más inversiones extranjeras a RD
Temístocles Montás dice falta de ley de
quiebra afecta la competitividad en RD
Gobierno no es reacio a estudiar
propuesta del Conep sobre plantas de carbón
Comité de Salarios convocará reunión
Incluir trabajadores informales, gran
reto de la Seguridad Social
SENASA dice garantiza cobertura a más
de 642 mil afiliados mayores de 60 años
Hoy: Llover sobre mojado, no más
Empresarios dispuestos acuerdo alza
salarial
La informalidad laboral tiene efectos
negativos en la clase trabajadora
Senado aprueba ley que transforma el
BNV en BANDEX
Banreservas continúa su apoyo a
proyectos turísticos
Banco Ademi presta 3,700 millones de
pesos a mujeres
Aseguradora agrícola crece 26% en primer
trimestre 2015
Banco Promerica ofrece servicio de
Multifactoring Internacional
La Nacional ofrece solución financiera
a sectores pobres
Más comercio: el secreto para un mayor
crecimiento
Economía
General
Proindustria y la ONE elaborarán
estadísticas
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial
(Proindustria); y la Oficina Nacional de Estadística pactaron una alianza
estratégica con el objetivo de motorizar acciones conjuntas en la dirección de
elaborar investigaciones sobre la industria manufactura nacional. El acuerdo de
colaboración interinstitucional, fue rubricado en el salón de capacitación de
Proindustria, por la directora general de la institución, Alexandra Izquierdo y
por el director ejecutivo de la ONE, Pablo Tactuk. El convenio establece que el personal técnico de Proindustria
recibirá entrenamiento en materia de generación de estadísticas y las orientaciones
necesarias para la creación e implementación de la unidad de estadísticas de la
institución. Izquierdo manifestó que todos debemos estar plenamente conscientes
del peso específico que tiene la construcción de estadísticas sobre la
industria manufacturera a la hora de definir políticas tendentes a mejorar la
competitividad, la creación de empleos y la capacidad exportadora de una nación
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Levantan la veda a 2 productos de RD
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y
Vegetal de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés), emitió una
resolución en la que permite a República Dominicana la entrada de aguacate Hass
y tomates verdes, dos de los productos que estaban dentro de las 18 frutas y
vegetales que había prohibido esa nación por la mosca del Mediterráneo,
localizada el pasado mes de marzo en Punta Cana. La noticia ha sido recibida
con entusiasmo por el Ministerio de Agricultura y la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD), ya que es una señal que ha dado Estados Unidos en la búsqueda
de una solución que se ha planteado con la prohibición hecha el pasado 18
marzo. Osmar Benítez, presidente de la JAD, dijo que esta resolución aportará
mucho al sector agrícola del país, ya que hay unas 121 mil tareas de aguacate
Hass, el cual se caracteriza por tener la cáscara dura y arrugada, de las casi
400 mil que hay de otras variedades de aguacate (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; La Información; El Caribe; 7Dias.com).
Propuesta Conep promueve debate
La propuesta presentada por el Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep), de privatizar el sector eléctrico, con la excepción
de las hidro y la transmisión, ha generado inquietudes y
reacciones de diferentes del sector que coincidieron en la jornada de
socialización con los exadministradores de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Temistocles Montás consideró que el problema del sector eléctrico
nacional no es un problema de la propiedad, sino que es una situación más
compleja, que deberá ser resuelta con la firma del Pacto Eléctrico. Refirió que
el esquema actual tiene una gran participación del sector privado con una
participación pública. Dijo que esta propuesta debe discutirse en el contexto
del Pacto y ponderar la situación desde una perspectiva de solución
satisfactoria para todos los sectores (Listín Diario; El Caribe).
Conep cree se paga iluminación de más
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
refutó los planteamientos de la Fundación por los Derechos del Consumidor
(Fundecom) sobre su propuesta para la discusión del Pacto Eléctrico, sobre la
base de que está sustentada en el desconocimiento de que el cobro de 3% en la
tarifa eléctrica para ser usado en el alumbrado público está incluido en la
tarifa de todos los usuarios y de que solo seis ayuntamientos pagan el 90% de
esos fondos. En un encuentro con editores de Economía de diversos medios de
comunicación, los representantes del Conep, encabezados por su presidente
Rafael Blanco Canto, explicaron que los usuarios están pagando de más a las
distribuidoras por concepto de las facturaciones para iluminación. Miguel Ángel
Muñiz, representante de los Usuarios No Regulados, explicó en el encuentro que
el monto de facturación a las Empresas Distribuidoras de Energía (Edes) aumentó
a RD$65,102 millones en 2014 y de ese valor, RD$1,950 millones correspondió al
3%. Indicó que la facturación total de los ayuntamientos fue de RD$2,171
millones, de los cuales un 74% (RD$1,600 millones) es para iluminación y, sin
embargo, se están pagando RD$1,952 millones, equivalentes a RD$350 millones más
(Listín Diario).
Exigen se revelen auditorías
Diversas organizaciones del país demandaron que se
expongan a la luz pública las auditorías, los contratos, los expedientes
judiciales y todos los gastos de los recursos de las distribuidoras eléctricas
del país, al alcance de la población.
Fernando Peña, coordinador del Observatorio de Política Pública (ODPP)
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dijo que la población
necesita saber qué están haciendo las distribuidoras de energía del país con
sus recursos y cómo se manejan internamente. Asimismo, expresó que el país debe
comprender que el problema fundamental de la ineficiencia del sistema de
distribución de energía es que las EDEs no facturan ni cobran el 33% de la
energía comprada, enfatizando que esa es precisamente la estafa que se llama
subsidio eléctrico, y es por eso que el déficit eléctrico no existe. Asegura
que los que administran el proceso de la energía eléctrica en el país no han
dedicado el empeño suficiente para garantizar la demanda de la sociedad y de
las organizaciones, enfatizando que la mayoría de las administradoras han
estado delinquiendo (Listín Diario).
AmchamDR resalta importancia de
aumentar la competitividad
El presidente de la Cámara Americana de Comercio de
la República Dominicana (AmchamDR), Gustavo Tavares, resaltó la importancia de
aumentar la competitividad y las inversiones en el país fomentando el trabajo
en conjunto del sector público y privado. Tavares dijo que la competitividad
internacional se ha incrementado en los últimos años y que para hacerle frente,
el país ha debido ir mejorando sus procesos de producción y cadena de
suministros, en este ámbito, ha contado con una herramienta importante para
acceder en condiciones ventajosas al principal mercado mundial que es los
Estados Unidos. Puntualizó que uno de los sectores que más se ha beneficiado
del tratado de libre comercio (DRCAFTA) ha sido el mismo que se ha visto
afectado recientemente por el impedimento impuesto tras conocerse la presencia
de la Mosca del Mediterráneo en el país. Subrayó que el país tiene la capacidad
para desarrollar la competitividad y luchar efectivamente en el mercado global
(Listín Diario).
Individualmente no pudieron resolver
el problema eléctrico
Cuatro exadministradores de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), los cuales fueron
designados en su momento para dirigir las políticas tendentes a resolver el
problema eléctrico del país, tarea que ninguno pudo cumplir, se juntaron con
empresarios del sector y el actual incumbente de esa institución como parte de
las acciones que realiza el Consejo Económico y Social (CES) para la firma del
pacto eléctrico. Entre contar experiencias y justificar acciones que cada uno
enrumbó para resolver el problema eléctrico del país, y expresando algunas
consideraciones de lo que creen se debe hacer en lo adelante, los extitulares
de la CDEEE se pasaron cinco horas en un acto organizado por el CES, en el que
también participaron los ministros de Hacienda y de Economía Planificación y
Desarrollo, Simón Lizardo y Temístocles Montás, respectivamente (Diario Libre).
Plantean plan con empresas para
capacitar técnicos
El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret,
propuso al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) una alianza
estratégica para que junto al gobierno y la comunidad educativa nacional
propicien el cambio y mejoría del actual modelo de enseñanza y formación de los
futuros profesionales. De acuerdo con una nota de prensa del Minerd, Amarante
Baret hizo la propuesta durante reunión con la dirigencia del Conep, a la que
explicó el proyecto que patrocina el gobierno para la creación de un Marco
Nacional de Cualificaciones, que pretende la creación de un personal
técnico-profesional capacitado que eleve la competitividad. El funcionario fue
recibido por la Junta de Directores del Conep, encabezada por su presidente,
Rafael Blanco Canto (Diario Libre; El Nuevo Diario; El Nacional).
Aprueban en RD 33 nuevos proyectos
turísticos a un costo de US$400 millones
El viceministro técnico del Ministerio de Turismo,
Radhamés Martínez Aponte, informó que fueron concedidos 33 nuevos permisos para la construcción de 3,000 habitaciones
hoteleras y ofertas complementarias a un costo de cuatrocientos millones de
dólares. Anunció que en el Ministerio de Turismo han presentado once nuevos proyectos de inversión a un costo
aproximado de 1,600 millones de dólares
y que están pendientes de aprobación. Manifestó que durante los primeros
tres meses de este año la República Dominicana recibió la llegada de 1,499,402
visitantes, para un crecimiento de 7.4
%, esto gracias a las políticas en
conjunto del sector público-privado que luchan para obtener mejoría en el
desarrollo sectorial. Martínez Aponte, dijo que en los próximos 60 días se
anunciará nuevos proyectos en la zona sur del país, lo que dinamizará
grandemente la región, estas declaraciones fueron ofrecidas en el marco de la
celebración la XVI edición del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) (El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; El Caribe).
Castillo Semán: “Sería un crimen
traspasar plantas de carbón al sector privado”
El diputado de la Fuerza Nacional Progresista (FNP)
y miembro de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Vinicio Castillo
Semán, consideró que sería un “crimen” contra el país traspasar al sector
privado las plantas de carbón que el Estado construye en Punta Catalina, Baní,
a un costo superior a los 2,000 millones de dólares, rechazando de plano la
petición del Conep en ese sentido. “El Estado está construyendo las plantas con
2,000 millones de dólares prestados, en ausencia de inversiones del sector
privado en el campo de la generación eléctrica.
Las plantas de carbón permitirían que el Estado venda a las
distribuidoras una energía a 6 o 7 centavos, contrario a los más de 30 en que los generadores eléctricos producen y
venden en este momento. Sería un gran
crimen contra el pueblo dominicano que esas plantas puedan ser traspasadas al
sector privado”, expresó Castillo Semán (El Nuevo Diario).
El turismo de RD ha tenido
crecimiento excepcional
El grupo Expedia, una de las compañías de viajes
por Internet más grandes del mundo, anunció un año excepcional para la
República Dominicana en 2014, con un aumento del 45 por ciento de la demanda de
viajes, comparado con el año anterior. Adicionalmente, Punta Cana fue el
mercado de mayor producción en el año 2014 en la región del Caribe, con un
crecimiento en la demanda de viajes de más de 50 por ciento, mientras que Santo
Domingo fue uno de los diez mercados de mayor producción para el Caribe en
2014. El equipo de gestión de mercado de Expedia asiste a la Dominican Annual
Tourism Exchange (DATE), del 28 al 30 de abril en curso en Punta Cana,
República Dominicana (Hoy; Acento.com).
Aprobación de ley de quiebra atraería
más inversiones extranjeras a RD
La aprobación de una ley de quiebra mejora el clima
del país para atraer capital extranjero, porque reduce las barreras a la
inversión. La afirmación la hizo Juan Reyes, viceministro de Gestión de
Competitividad del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, quien
exhortó a los diputados y senadores que aprueben el proyecto de ley de quiebra,
que cursa en el Congreso. “Quisiéramos que se aprobara antes del 31 de mayo;
queremos poner sobre la mesa la importancia de tener un proyecto de ley de
quiebra aprobado”, manifestó Reyes, en una rueda de prensa en el Ministerio de
Economía, ubicado en las Oficinas Gubernamentales, de la avenida México en el
Distrito Nacional. En el encuentro, el funcionario explicó que la ley de
quiebra pretende que sean suspendidos por seis meses los intereses de las
empresas en quiebra para que puedan llegar a un acuerdo de reestructuración y
salvarlas de la bancarrota. Detalló que los propósitos del proyecto son regular
y renovar procedimientos de concentración y acción legal para empresas en
dificultades financieras y permitir que empresas viables puedan ser
reestructuradas, salvaguardando los intereses de acreedores, empleados y dueños
(El Caribe).
Temístocles Montás dice falta de ley
de quiebra afecta la competitividad en RD
El ministro de Economía, Temístocles Montás, instó
al Congreso Nacional a aprobar la ley de quiebra ya que, según señaló, la falta
de esta afecta la competitividad y el clima de negocios. Al intervenir en un
taller sobre el tema en el Salón Verde del Palacio Nacional, Montás dijo que la
inexistencia de la Ley de quiebra y reestructuración mercantil causa la pérdida
de “muchas inversiones extranjeras y locales o que éstas no se materialicen”.
Esto, subrayó, afectan el ranking de competitividad
y de clima de negocios del país. El funcionario apuntó que si bien la República
Dominicana “ha sido exitoso en atraer inversión extranjera directa y
transferencia tecnológica” en los últimos diez años, “no menos cierto es que
muchas inversiones extranjeras y locales se han perdido o ni siquiera se han
hecho porque (el país) no cuenta hasta ahora con una Ley de quiebras y
reestructuración mercantil”. Al acto asistieron, entre otros, el representante
del Banco Mundial en el país, McDonald Benjamín; y los diputados Alberto Atalah
y Víctor Bisonó presidentes de la Comisión de Industria y Comercio y de la de
Economía, Planificación y Desarrollo de la cámara baja, respectivamente (ElDinero.com).
Gobierno no es reacio a estudiar
propuesta del Conep sobre plantas de carbón
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, dijo que el
gobierno está dispuesto a considerar la propuesta del Consejo Nacional de la
Empresa Privada de que se entregue al sector privado el control y la administración de las plantas de carbón que
se construyen en Punta Catalina. La petición de la entidad representante de la
cúpula empresarial, hecha pública el pasado 11 de abril en el marco de las
discusiones del Pacto Eléctrico, plantea, entre otras exigencias, que en un
plazo que no exceda el año de la firma del aludido pacto se abra un proceso de
licitación de las plantas de carbón. De acogerse la propuesta, “el socio
privado será administrador de dicha empresa, con total independencia y
disposición”, con el objetivo de reducir a su expresión mínima el control del
Estado sobre las plantas, que deberán estar terminadas en el 2018. Sostuvo que
su administración consideraría "esa y otras propuestas" que se hagan
para contribuir con solucionar el problema eléctrico, "siempre pensando en
el beneficio que le aportarían al país” (7Dias.com).
Comité de Salarios convocará reunión
El Comité Nacional de Salarios (CNS) convocó a los
representantes de los trabajadores y del sector patronal para el próximo
miércoles 13 de mayo, a los fines de que se continúe con la revisión del
salario mínimo para los trabajadores del sector Privado No Sectorizado. El
director del Comité Nacional de Salarios, Félix Hidalgo, informó que el
encuentro tendrá lugar en el Salón de Concertación, ubicado en el tercer piso
del Ministerio de Trabajo, a las 9:00 de la mañana del miércoles 13 de mayo del
año en curso. La revisión del salario mínimo requiere de la participación del
sector empleador, trabajador y del Estado como árbitro del proceso. Hace algún
tiempo el diálogo tripartito entre los empresarios, los obreros y el Gobierno
fue suspendido sin acuerdo laboral, según había explicado el sindicalista
Rafael (Pepe) Abreu, quien mostró preocupación por la situación (Listín Diario; Diario Libre).
Incluir trabajadores informales, gran
reto de la Seguridad Social
El hecho de que cerca del 60% de los dominicanos
que realizan algún tipo de trabajo están en la informalidad laboral constituye
un obstáculo para alcanzar la universalidad del Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS). La situación preocupa al gerente general del Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, que le agrega los temas de la
ampliación del Plan Básico de Salud (PBS) y la puesta en ejecución del modelo
de Atención Primaria como los elementos que necesita el país para fortalecer el
sistema. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Trabajo, el 56% de la
masa salarial está en el sector informal, en su mayoría mujeres y 10%
profesionales de distintas áreas. El empleo informal es el tema central del
Foro Internacional sobre Informalidad Laboral y Seguridad Social, que se
desarrolla en el país como parte de las actividades de la Semana de la
Seguridad Social, donde participan invitados de distintos países. La
informalidad laboral limita la cobertura en materia de seguro médico y de
pensiones, tanto a los trabajadores como a sus familiares y a la vez genera
problemas de financiamiento al SDSS (Diario Libre).
SENASA dice garantiza cobertura a más
de 642 mil afiliados mayores de 60 años
Un total de 642 mil 16 personas mayores de 60 años
afiliados al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) recibe la cobertura del Plan de
Servicios de Salud (PDSS3.0), conocido también como Plan Básico, a través de los regímenes de
financiamiento que administra y del plan Especial de Pensionados y Jubilados
del Ministerio de Hacienda. Así lo informó el director ejecutivo del SENASA,
Chanel Rosa Chupany, al destacar que la cifra representa el 18.2% de la cartera
total de afiliados de la ARS estatal que suman en la actualidad 3 millones 514 mil 804 persona, al tiempo que
“refleja el compromiso del gobierno por brindar protección a las personas
mayores través de la garantía del
derecho a la salud”. Dijo que al cierre de 2014 fueron autorizados más de 5
millones de servicios para esa población como apoyo diagnósticos, consultas,
hospitalización, emergencias, cirugías, entre otros y en el primer trimestre de 2015 han sido más
de 1.3 millones, lo que corresponde a
valores autorizados de más de RD$ 4 mil
372 millones de pesos en los últimos 15 meses (El Nuevo Diario).
Hoy: Llover sobre mojado, no más
Probablemente Steven Fisher, el embajador de Reino
Unido en el país, sea blanco de ataques de ultranacionalistas locales por
criticar el hecho de que teniendo la República Dominicana el mayor crecimiento
económico de la región, no ha logrado reducir la pobreza y las desigualdades
sociales como lo han hecho naciones de economías menos briosas que la nuestra.
Pero el embajador no ha hecho más que tocar una realidad que nosotros conocemos
muy bien, y que cada partido político ha manoseado a conveniencia, desde la
oposición o desde el poder. El crecimiento económico no ha generado aquí
desarrollo humano, ni empleos de calidad, ni ha modificado positivamente las
condiciones de vida de la gente. Es más, está comprobado que ese fenómeno del
crecimiento lo que ha provocado aquí es profundizar las brechas, pues sus
efectos jamás permean lo suficiente la base de la pirámide social, donde están
las mayorías. Así pues, que no debería causarnos enfado que el representante de
un país que es socio comercial nuestro, con inversiones que rondan los US$1,000
millones, exprese decepción porque no hayamos sabido distribuir equitativamente
las ganancias que tanto exhibimos. El progreso económico no sirve de mucho si
no se traduce equitativamente en progreso para la gente. Hemos visto llover
sobre mojado otra vez (Hoy).
Empresarios dispuestos a un acuerdo
alza salarial
Los empresarios expresaron disposición de llegar a
un acuerdo con las centrales sindicales para un aumento salarial que adelantan
estaría por encima del 4 por ciento del nivel de inflación, sostuvo este
miércoles el presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana
(Copardom). Joel Santos, no especificó el monto que ofertarían para que se
aplique un reajuste salarial en el sector privado, pero lo condicionó a la
reclasificación de las empresas Pymes como lo establece la ley 488-08 sobre el
Régimen Regulatorio de las Mipymes. Santos manifestó que el Comité Nacional de
Salarios (CNS) convocó a los empresarios y a las centrales sindicales a reunión
para el 13 de mayo, fecha que confía se acordará el nuevo reajuste salarial (El Nacional).
La informalidad laboral tiene efectos
negativos en la clase trabajadora
La informalidad laboral tiene efectos negativos en
la clase trabajadora, debido a que son más expuestos a condiciones inadecuadas,
carecen de seguridad y de seguro de salud, además de que corren riesgos
medioambientales. De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), al menos 130 millones de personas en la región (América
Latina) tienen un empleo informal, cifra que según expertos representa un
obstáculo para la protección social integral. República Dominicana se suma a
esas cifras, debido a que por lo menos el 40% de la población trabajadora se
encuentra en el sector informal. Así lo explicó el superintendente de Salud y
Riesgos Laborales (Sisalril), Pedro Luis Castellanos durante su participación
en el Foro Internacional sobre la Informalidad Laboral y Seguridad Social, que
se celebra en el país (ElDinero.com).
Senado aprueba ley que transforma el
BNV en BANDEX
El Senado aprobó en segunda lectura el proyecto de
ley de que transforma el Banco Nacional
de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), al Banco Nacional de las Exportaciones
(Bandex). La iniciativa propone transformar el actual BNV en una entidad
especializada para financiar a los sectores productivos con vocación
exportable, la que se denominará Banco Nacional de las Exportaciones,
permitiendo canalizar recursos a sectores productivos que sustentan las
exportaciones nacionales, con operaciones diseñadas acorde con el objetivo de
la ley. Asimismo, fue sancionado el proyecto de ley de Aduanas de la República
Dominicana (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
Banreservas continúa su apoyo a
proyectos turísticos
El administrador general del Banco de Reservas,
Enrique Ramírez Paniagua, anunció que esa institución continuará apoyando los
más relevantes proyectos turísticos de la región, para lo cual ha concedido
financiamientos por US$150 millones, mediante negocios gestionados por la
recién creada Dirección de Desarrollo Turístico. Al hacer el anuncio durante la
inauguración de una oficina ubicada en San Juan Shopping Center, Ramírez
Paniagua citó entre los proyectos beneficiados con esos recursos a Secret Cap
Cana, Blue Mall y el recién iniciado Karisma Hotels Uvero Alto, que calificó
como “un hito en la industria hotelera dominicana”. Añadió que con esta nueva oficina Banreservas
“ratifica su compromiso con el desarrollo de Bávaro, la punta de lanza de uno
de los sectores económicos más importantes de nuestro país: el turismo” (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Nacional; La Información; El Caribe).
Banco Ademi presta 3,700 millones de
pesos a mujeres
Banco Ademi tiene actualmente una cartera de
crédito por 3,700 millones de pesos, equivalente al 33% de su cartera total,
distribuida exclusivamente entre 104 mil mujeres, quienes representan el 49% de
la totalidad de clientes de crédito de la entidad. Este anuncio fue realizado
durante su asamblea ordinaria anual correspondiente al 2015, la cual estuvo
dirigida por el presidente del Consejo de Administración, Señor Raúl Lluberes
de Ferrari. Lluberes de Ferrari expresó que estos datos confirman el apoyo a la
mujer dominicana, y a los sectores productivos de las zonas más vulnerables del
país, y a su enfoque en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. En la asamblea Lluberes
informó que durante el año 2014 Banco Ademi desembolsó un promedio de 14,153
operaciones de crédito por mes, para alcanzar un total de 169,841 préstamos
realizados, con un monto de 10,734 millones de pesos y un promedio de 63 mil
pesos por operación (El Nuevo Diario).
Aseguradora agrícola crece 26% en
primer trimestre 2015
El gerente general de la Aseguradora Agropecuaria
Dominicana (AGRODOSA), Anyelo Rodríguez, informó que la empresa aseguradora
agrícola creció un 26% en el trimestre 2015, asegurando bienes agropecuarios
por RD$ 3,135,312.606.00. Además, expresó que han sido garantizados 9,756
productores para un aumento de 40% en cantidad de productores en la cartera.
Hemos indemnizados 399 productores que fueron afectados por eventos
catastróficos, especialmente por la sequía por un valor de RD$16,416.133.
Explicó que el seguro agropecuario solo protege ante eventos catastróficos y
que lamentablemente aquellos predios afectados por el mosaico dorado son
problemas fitosanitarios, es decir, enfermedades autóctonas propias del cultivo
y del país, y por tanto no están cubiertas en las pólizas (Hoy).
Banco Promerica ofrece servicio de
Multifactoring Internacional
Banco Múltiple Promerica de la República
Dominicana, S. A. anuncia el nuevo servicio de comercio exterior Multifactoring
Internacional Promerica, que incluye una amplia y completa gama de servicios de
factoring más allá de las fronteras dominicanas, para satisfacer las
necesidades de financiamiento de las empresas nacionales. Hampton Castillo,
vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Promerica, reveló que con este acuerdo se pone a la República
Dominicana en el mapa del factoraje mundial, al ser la primera institución en
ser acreditada.En la actualidad forman parte de esta organización 247 miembros,
entre los que se destacan las principales entidades financieras de cada país.
De esta forma, Banco Múltiple Promerica de la República Dominicana, S.A., puede
ofrecer la modalidad mundialmente conocida como “TwoWay Factor System”
(factoraje de doble vía), es decir que aplica tanto a los exportadores como a
los importadores (Hoy; El Nacional; Acento.com).
La Nacional ofrece solución
financiera a sectores pobres
La construcción de viviendas seguirá creciendo,
para convertirse en una parte del Producto Interno Bruto del país, debido a la
Ley Hipotecaria y Desarrollo de las fiduciarias. Así lo expresó el presidente
de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, Freddy Reyes, durante la
Asamblea general Ordinaria Anual de Socios. Reyes destacó la importancia y
modernización de los promotores y constructores en sus operaciones, por ser un
sector importante de la economía dominicana. En su informe sobre el año 2014,
dijo que la Asociación La Nacional avanza a la consolidación de todas sus
unidades con el fin de convertirse en una de las empresas financieras más
eficientes del sector (El Día).
FMI: Peor desempeño de Brasil,
Ecuador y Venezuela arrastrará la economía de América Latina
Un peor desempeño de las economías de Brasil,
Ecuador y Venezuela, golpeadas por la caída en los precios de las materias
primas, arrastrará a América Latina y la llevará a alcanzar en 2015 una
expansión de apenas un 0,9%, afirmó el FMI. “Se prevé que el crecimiento
regional se reduzca por quinto año consecutivo, alcanzando un mínimo
ligeramente por debajo del 1%, para luego comenzar a recuperarse en forma
moderada en 2016″, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe
“Perpectivas Económicas: Las Américas”, lanzado este miércoles en Santiago. El
reporte es una ampliación de las perspectivas globales que el FMI entregó hace
dos semanas en la que se abunda sobre el devenir de las economías americanas.
La gran corrección a la baja del crecimiento regional de 2015, de casi 1,4
puntos porcentuales respecto a reportes del FMI de octubre, “responde al
deterioro de las proyecciones de América del Sur, en especial en Brasil,
Ecuador y Venezuela”. El FMI proyecta para este año una contracción de la
economía de Venezuela de un 7%, y 1% de Brasil, la mayor economía regional, que
atraviesa la peor recesión en más de dos décadas (El Nacional).
Más comercio: el secreto para un
mayor crecimiento
Durante muchos decenios, la liberalización del
comercio engrasó los engranajes de la economía mundial para que funcionaran
cada vez con más rapidez y eficacia. Y ayudó a impulsar la prolongada expansión
que siguió a la segunda guerra mundial. Desde entonces las exportaciones se han
multiplicado por 35, principalmente gracias a una reducción del promedio de los
aranceles -de cerca del 40% al 4%- negociada a través del sistema multilateral
de comercio, que encarna actualmente la OMC. A pesar de ello, hay quienes se preguntan
ahora si el papel del comercio como puntal del crecimiento económico está
empezando a disminuir. Durante 50 años el comercio creció en promedio a un
ritmo que casi duplicaba el del PIB, pero en el último decenio esa proporción
ha disminuido. De hecho, 2015 será sin duda el cuarto año consecutivo con un
crecimiento del comercio inferior a la media. En las previsiones de la OMC,
advierten que para 2015 esperan un crecimiento del volumen global de comercio
de mercancías de solo alrededor del 3,3%. En 2016, este volumen podría subir al
4 por ciento. Sin embargo, un examen más detenido de las razones de estas
cifras demuestra que el temor de que disminuya la capacidad del comercio para
impulsar el crecimiento mundial no está justificado (Listín Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.