Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD felicita al sector en el Día de la Industria Nacional
Posición del Conep genera un debate sobre el Poder
Judicial en la República Dominicana
Ministro de Agricultura: RD logra nuevos mercados
tras veda impuesta por EEUU
ADIA advierte sobre nueva plaga que afectaría agricultura
en RD
Agricultura incinera 25 toneladas de frutas para
evitar propagación de mosca del Mediterráneo
RD reincide en lista de países con tasas negativas
de inflación alimentaria en febrero
Diario Libre: Lamentable
Adia: tomará su tiempo para EE.UU. levante veda
frutas
Dice sistema fiscal y Código de Trabajo traban la
formalización de las Pyme
AEIH dice debilidad de justicia atenta contra la
cohesión social
Peralta espera pronto habrá alza de salarios
OIT dice más del 50% de los participantes en cursos
técnicos son mujeres en la región
Deplora fracaso sistema salud y seguridad social
Copardom llama a abordar y resolver problemas del
SDSS
Falta conciencia sobre delito electrónico en RD
Activos de la APAP llegaron a RD$54,712 MM
Superintendente de Bancos explica Senado alcance
Bandex
FMI predice que la economía global no volverá
crecer como antes de la crisis
Banco Mundial: Mil millones de personas dejaron
pobreza en 25 años
Empresarios afirman que América Latina es “parte de
la solución” a la crisis global
LA PRINCIPAL:
AIRD felicita al sector en el Día de la Industria Nacional
Con motivo del Día de la Industria Nacional, el presidente de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana, Campos De Moya, en nombre
de toda la Directiva Nacional de la AIRD, externó su felicitación y
agradecimiento a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas
manufactureras del país, por sus significativos aportes realizados al país en los
últimos 50 años. Actualmente, el sector industrial aporta el 50% de los
ingresos corrientes de divisas generados por el país (es decir, uno de cada dos
dólares); reporta alrededor del 35% del
total de las ventas y alrededor de un 25% del Producto Bruto Interno; genera
más de 400,000 empleos, la mayor parte de ellos formales; aporta
aproximadamente el 35% de todos los impuestos recaudados por la Dirección
General de Impuestos Internos; exporta a 142 países, 77 de ellos más de un
millón de dólares (Listín
Diario; Hoy; ElDinero.com; Ver completo en: Informa-RSE).
Economía
General
Posición del Conep genera un debate
sobre el Poder Judicial en la República Dominicana
La posición del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), de que la crisis de confianza por la cual atraviesa el Poder
Judicial es sinónimo de preocupación, fue respaldada por juristas y la Fiscal
del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso. La funcionaria manifestó que el
sistema de justicia debe someterse a una revisión, y ofrecer un mejor trabajo
que el actual, porque existen muchas inquietudes e inconformidades (Diario Libre).
Ministro de Agricultura: RD logra
nuevos mercados tras veda impuesta por EEUU
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, ponderó
que a raíz de la situación de la veda impuesta por Estados Unidos a frutas y
vegetales por la presencia de la mosca del mediterráneo, República Dominicana
ha establecido un protocolo para atacar la plaga y ha logrado nuevos mercados,
como Canadá y las islas europeas.
Asimismo, el funcionario informó que ya el país envió a las autoridades
de Estados Unidos la comunicación de petición de levantamiento de la veda y que
se está a la espera de la respuesta de las autoridades. Estévez precisó que la
semana pasada salieron más de 36 contenedores de frutas y vegetales hacia Canadá.
“Con esta suspensión temporal de exportación hacia los Estados Unidos, las
exportaciones se han hecho a otros
países como”. Aseguró que la captura en la trampa ha bajado a menos de la mitad
del brote de la mosca en los alrededores del aeropuerto de Punta Cana (El Nuevo Diario; Diario Libre; La Información).
ADIA advierte sobre nueva plaga que
afectaría agricultura en RD
La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos
(ADIA) advirtió al país sobre la introducción de una nueva plaga de importancia
cuarentenaria para la agricultura. De acuerdo con las declaraciones de su
presidente, César Matos, la brecha de seguridad que se ha abierto para el
ingreso de nuevas plagas y enfermedades al país “se debe a la pobre gerencia
técnica del actual ministro de Agricultura y el deterioro de los servicios de
Sanidad Vegetal en los distintos puntos de ingreso al país con materiales
frescos de origen agropecuario”. Matos advierte que “los funcionarios mantienen
oculta esta nueva amenaza, que ya ha sido identificada, para aminorar el
impacto de un nuevo escándalo”. El presidente de la Asociación Dominicana de
Ingenieros Agrónomos, reconoció que “el amor al dinero de muchos funcionarios
alrededor del ministro Ángel Estévez ha erosionado la calidad de los servicios
técnicos que se ofrecen a los productores, exportadores e importadores” (El Nuevo Diario).
Agricultura incinera 25 toneladas de
frutas para evitar propagación de mosca del Mediterráneo
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó
que autorizó la incineración de 25 toneladas de frutas para evitar que se
propague la Mosca del Mediterráneo. El funcionario sostuvo que ya tienen en el
país el producto que va a controlar la mosca y afirmó que ya llegaron ocho
técnicos de Guatemala y dos de Estados Unidos especialistas en erradicación de
esa plaga. Aseguró que se han exportados los frutos vedados a Canadá y otras
islas de Europa y sostuvo: “Hoy salieron 36 contenedores a Canadá". Dijo
que el producto para erradicar la mosca no hace daño. Estévez informó que
enviaron la solicitud de que de que se levante la veda a Estados Unidos y
esperan repuesta. Con respecto a que Rusia compraría las frutas vedadas, dijo
que todavía están en diálogo y que vendrán técnicos a evaluar la calidad de las
mismas (El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
RD reincide en lista de países con
tasas negativas de inflación alimentaria en febrero
La inflación alimentaria en América Latina y el
Caribe fue de un 0,8 % en febrero, 0,4 puntos porcentuales menos que el mes
anterior, según un informe de la FAO. La cifra supone que por segundo mes
consecutivo los precios de los alimentos en la región presentan una tasa de
crecimiento menor a la observada en el mes previo, precisó la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).De los países
monitoreados de América Central, México y el Caribe, en El Salvador, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana se observaron tasas negativas
de inflación alimentaria. En Costa Rica, en tanto, la inflación fue positiva
pero presentó una menor tasa en comparación al mes anterior. En Guatemala y Honduras
se observó una tasa de inflación por sobre la tasa observada en enero. En
América del Sur, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay presentaron
tasas de inflación alimentaria más bajas a las observadas en el mes previo. Por
el contrario, en Colombia y Paraguay las tasas de inflación alimentaria fueron
más altas durante febrero. En Ecuador en tanto, la inflación alimentaria no
presentó variación respecto al mes anterior (El Nuevo Diario; Hoy).
Diario Libre: Lamentable
En un comentario escrito en Diario Libre, su
director Miguel Adriano Tejada, dice que le pareció lamentable el comunicado
del Consejo Nacional de la Empresa Privada, porque desconoce el papel de la
administración de Justicia en una sociedad. La Justicia está para aplicar la
ley, no para tomar decisiones "populares". Por cada "mala
sentencia", el sistema produce cientos de decisiones correctas y justas.
Es tan horrendo que se castigue por presión, como que se deje ir a un culpable
por dinero. Es exactamente lo mismo: corrupción del sistema. En un principio,
la justicia buscaba la armonía y paz sociales, eliminando de la sociedad al
criminal. Hoy, ante las arbitrariedades de los poderes públicos y de la opinión
pública manejada por intereses, el papel del poder judicial cambia a ser un
protector de los acusados, y a las víctimas de los abusos. Hoy, la Justicia
tiene la obligación de aplicar las reglas del debido proceso, ¡hasta al que
parece culpable! El juez es árbitro, no parte. No está para cubrir fallas de
abogados ni de fiscales, ni para propiciar ventajas a uno o al otro (Diario Libre).
Adia: tomará su tiempo para EE.UU.
levante veda frutas
La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos
(ADIA) consideró que tomará tiempo para que Estados Unidos levante la veda a
las exportaciones criollas de frutas y vegetales por la aparición en el país de
la mosca del Mediterráneo. El presidente de la entidad, César Matos, dijo que
el país esperaba exportar este año US$2,000 millones en frutas y vegetales,
pero que esa cantidad disminuirá por el insecto que daña la pulpa de los frutos
y acelera la putrefacción. A su juicio, las autoridades del Ministerio de
Agricultura son las responsables de la introducción en el país de la mosca del
Mediterráneo, debido a que firmaron las autorizaciones para el tránsito peruano
contaminado al menos de tres embarques. Sostuvo que con esa autorización se
violó la resolución 84-96, la cual establece el protocolo de seguridad para el
tránsito de vegetales y frutas que tocan los puertos dominicanos. Planteó que
el factor principal para que ingresen la plaga al país es la baja calidad de la
gestión técnica de parte de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura. El
presidente del ADIA favoreció reordenar el servicio de sanidad vegetal en el
país para que sea más efectivo (Hoy).
Dice sistema fiscal y Código de
Trabajo traban la formalización de las Pyme
La Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana
Empresa (Codopyme) afirmó que las principales trabas que hay en el país para
que las Pyme se formalicen es el esquema tributario y el vigente Código de
Trabajo. Asimismo se quejó de los altos niveles de inseguridad ciudadana que,
dijo, se ha convertido en un mal para el sector de las micro, pequeñas y
medianas empresas peor que la falta de energía eléctrica. El presidente de
Codopyme, Issaachart Burgos, indicó que el hecho de que más de 700 mil mipyme
no sean formales en el país significa que alrededor de un millón 600 mil
trabajadores de esos negocios no cotizan en el Sistema de la Seguridad Social.
Burgos expresó que las pyme informales son vulnerables ante muchos factores.
Citó entre ellos una demanda laboral o una enfermedad de sus propietarios (Hoy).
AEIH dice debilidad de justicia
atenta contra la cohesión social
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) proclamó que causa “honda preocupación” el nivel
de descrédito en que está cayendo el Poder Judicial a raíz de decisiones de
tribunales altamente cuestionadas por la sociedad. El presidente de la entidad
empresarial, Antonio Taveras Guzmán, justificó que diversos sectores del país
se muestren sorprendidos sobre el curso que han seguido procesos judiciales por
corrupción administrativa en los que están envueltos funcionarios que
administran o administraron fondos públicos. Sostuvo que el flagelo de la
corrupción administrativa es un delito social que impacta y afecta el bolsillo
de todos los ciudadanos y ciudadanas, roba el esfuerzo, el fruto del trabajo
honrado y constituye una burla al empresariado que crea riquezas cumpliendo con
sus obligaciones tributarias (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Peralta espera pronto habrá alza de
salarios
El ministro administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, informó que el Gobierno y el sector empleador privado han
llegado a buenos términos en cuanto a las negociaciones para fijar un aumento
salarial, por lo que espera que en las próximas semanas arriben a acuerdo
satisfactorio. De igual forma, manifestó que en lo que respecta al sector
público, pudiera haber un reajuste salarial. Recordó que el Estado trabaja con
presupuesto, sobre todo las instituciones centralizadas, las cuales tienen
presupuestos cerrados, el cual lo aprueba el Congreso Nacional entre octubre y
diciembre del año que precede y ya es para todo el año (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Caribe).
OIT dice más del 50% de los
participantes en cursos técnicos son mujeres en la región
La representante de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), María José Chamorro, afirmó que en los principales cursos
técnicos- profesionales que se imparten en Centroamérica y República Dominicana
más del 50% de los participantes son mujeres. Afirmó que en la actualidad hay
un desequilibrio en ese sentido, porque en la mayoría de las aulas hay muchos
hombres o hay muchas mujeres. Además, reveló que por esa razón las mujeres
están más concentradas que los hombres en menos carreras, enfatizando que en
las áreas por las que ellas se inclinan reciben un menor salario que los
hombres, cuando se integran al campo laboral (Listín Diario).
Copardom llama a abordar y resolver
problemas del SDSS
El presidente de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), Joel Santos, afirmó que todos los problemas
del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) deben ser abordados y
discutidos sus posibles soluciones para lograr que el sistema sea sostenible a
largo plazo. Indicó que no solo se debe tratar el tema de mejora financiera del
SDSS sino la mejoría de los servicios de salud. Santos se refirió en estos
términos al tratar sobre la declaración del presidente ejecutivo de la
Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José
Manuel Vargas, quien urgió al Estado a enfrentar los problemas de evasión y
elusión del SDSS, así como eliminar la afiliación de empleados virtuales, ya
que estos tres problemas erosionan el sustento financiero del sistema que lleva
tres años registrando déficit (Hoy).
Falta conciencia sobre delito
electrónico en RD
Los fraudes y delitos electrónicos, fenómenos que
no sólo afectan a las empresas o grandes entidades bancarias, sino también al
usuario común, son actividades criminales que muchas veces pasan desapercibidas
por falta de conocimiento. Es por esto que la ejecutiva de Banco Múltiple de
Las Américas (Bancamérica), Claudia Álvarez, indicó la importancia de la
educación financiera en delito electrónico y otras áreas, como lavado de activos.
Por tal motivo, Bancamérica realizará del nueve a diez de abril su sexto
Congreso Antilavado: transparencia y delito electrónico. Álvarez, explicó que
la principal motivación para realizar este tipo de congreso, es porque se busca
generar conciencia en todos los actores económicos de que la prevención del
lavado de activos es un problema global, no exclusivo del sistema financiero ni
de los reguladores o las autoridades judiciales. Es algo que se debe enfrentar
como sociedad, no solo con ese tipo de actividades, sino también incentivando
la educación financiera desde la escuela (Listín Diario).
Activos de la APAP llegaron a
RD$54,712 MM
Al cierre de 2014 los activos de la Asocación
Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) alcanzaron los RD$54,712 millones, para
un crecimiento relativo de un 9%. En 2013 los activos de la APAP llegaron a
RD$50,424 millones, lo que evidencia un crecimiento absoluto de RD$4,288
millones, respecto a 2014. La entidad, matuvo en 2014 su participación en el
sistema finaciero dominicano, donde ocupa la posición 3 tanto en eficiencia
como su cartera hipotecaria, afirmó el vicepresidente de la APAP, Gustavo
Ariza, en un encuentro-almuerzo para dar a conocer los estados financieros de
la entidad durante el pasado año. Asimismo, dijo que los ahorros crecieron un
19% en APAP, mientras el Retorno sobre Activos (ROA) se colocó al cierre del
período en 2.3% y el Retorno sobre el Patrimonio (ROE) en 10.7% (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; Acento.com; ElDinero.com).
Superintendente de Bancos explica
Senado alcance Bandex
El superintendente de Bancos, Luis Armando
Asunción, se reunió con la Comisión Permanente de Hacienda del Senado para
explicar la situación financiera actual del Banco Nacional de Fomento de la
Vivienda y la Producción (BNV), su transformación en el Banco Nacional de las
Exportaciones (BANDEX) y las proyecciones de sostenibilidad como entidad
especializada para financiar a los sectores productivos con vocación
exportadora. El superintendente recomendó que dado que solo el 11% de los
exportadores tienen acceso al financiamiento formal en el sistema financiero,
sea aprobado lo más pronto posible el proyecto de Ley para la transformación
del BNV en BANDEX, que viene a satisfacer la demanda de créditos de los
sectores productivos con vocación de exportación. Indicó que el BANDEX iniciaría
operaciones con activos superiores a los RD$8,200 millones y más de RD$3,700
millones disponibles inmediatamente para ser colocados en préstamos a las
pequeñas y medianas empresas, lo que le permitiría obtener beneficios positivos
durante el primer año de operaciones (Hoy; El Día; El Caribe; Acento.com).
Cepal dice RD crecerá 5% y la región
1%
La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) ha revisado a la baja la proyección del crecimiento económico de
la región para 2015, estimando en 1.0% el aumento del producto interno bruto
(PIB) regional, dijo el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de
prensa. Esta revisión refleja un entorno global caracterizado por una dinámica
económica menor a la esperada a fines de 2014. Con excepción de Estados Unidos,
las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países
industrializados, y las economías emergentes se
siguen desacelerando. Se espera que la región logre mantener el
crecimiento económico en torno a los niveles registrados en 2014. A nivel
subregional, la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento cercana a cero para
América del Sur, mientras que en Centroamérica y México alcanzaría 3.2 % y en
el Caribe 1.9 %. Los países que liderarán la expansión regional durante 2015
serán Panamá, con un alza en el PIB de 6.0%, Antigua y Barbuda (5.4%) y
Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5.0%) (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe; Acento.com; 7Dias.com).
FMI predice que la economía global no
volverá crecer como antes de la crisis
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que
las tasas de crecimiento potencial de la economía global, que se han reducido
notablemente, no volverán a los ritmos vistos antes de la crisis financiera de
2008-2009. De hecho, la tasa de crecimiento potencial global, el crecimiento en
un marco de inflación estable, ha disminuido en los últimos años como
consecuencia del envejecimiento de la población y la menor productividad, en un
proceso en el que se encuentran inmersas tanto las economías avanzadas como las
emergentes. Esas conclusiones figuran en el informe titulado "¿Adónde nos
encaminamos? Perspectivas sobre el crecimiento potencial", divulgado por
el FMI (El Nuevo Diario; Hoy; 7Días.com).
Banco Mundial: Mil millones de
personas dejaron pobreza en 25 años
Más de 1.000 millones de personas salieron de la
extrema pobreza en los últimos 25 años, aunque todavía hay cerca de otros mil
millones que viven con menos de 1,25 dólares al día, destacó este martes el
presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim. "La buena noticia es que
hemos hecho un progreso sustancial", afirmó Kim en un discurso en el
Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), que sirve de antesala a
las asambleas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM, la próxima
semana en Washington. Actualmente, el 12
% de la población mundial, menos de mil millones depersonas, vive bajo el
umbral de la pobreza, con menos de 1,25 dólares al día, frente al 36% (2.000
millones de personas) que había en 1990. "En los últimos 25 años hemos
pasado de casi 2.000 millones de personasviviendo en extrema pobreza a algo menos
de 1.000 millones", destacó Kim, que reiteró el objetivo de la institución
de erradicar la pobreza para 2030 (El Nuevo Diario; Acento.com).
Empresarios afirman que América
Latina es “parte de la solución” a la crisis global
América Latina “es parte de la solución” a la
crisis global y, para consolidarse como tal, debe buscar una integración plena
e impulsar la innovación, dijo el
presidente del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), el brasileño Ingo
Plöger. Ese es el mensaje central que el Ceal espera transmitir a los
gobernantes que estarán en Panamá en la VII Cumbre de las Américas que, con la
participación de Cuba, reunirá por primera vez desde que se instauró la cita,
en 1994, a los 35 Gobiernos del continente. Plöger integra la misión de 50
empresarios afiliados al Ceal que participará el jueves y viernes próximo en un
foro empresarial organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
una de las actividades previas a la Cumbre continental. Los empresarios
entregarán a los gobernantes un documento con recomendaciones para fortalecer
al sector privado y con ello, aseguran, impulsar el desarrollo de una región
latinoamericana donde viven alrededor de 600 millones de personas, muchas en la
pobreza (Hoy; 7Días.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario