Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Presidente Medina aboga por
internacionalizar las Pymes
En 60 días entraría préstamo para
plantas de carbón
FEDA comienza programa de capacitación
para técnicos
Pro Consumidor hará congreso “buenas
prácticas comerciales”
Director Migración alerta no aceptará
chantaje empresarios
Danilo plantea plan para
industrialización de bienes en países
Pérdidas de energía están igual que 10
años atrás
Agricultura dice ignora detecten nueva
plaga RD
Empresarios de Santiago se unen a
indignación por corrupción
Impuestos encarecen en 40% el precio de
la gasolina
Sindicalistas, con pesimismo ante
supuestos avances aumento salarial
Danilo Medina aboga en Panamá por
incremento de salario a empleados
Salario mínimo real registra una caída
de un 6.14% en 16 años
Danilo pide ayudar a Haití en la
regularización y documentación de sus nacionales
Banreservas lanza programa CREE para
apoyar a emprendedores
Bancarización contra el lavado
La prevención lavado de activos genera
altos costos a los bancos
Crédito bancario creció 2.6 veces más
que el PIB
Seguros BanReservas y los pilares de su
fortalecimiento
Obama anuncia 20 millones de dólares
para impulsar energía limpia en Caribe
Obama impulsará el comercio regional en
Cumbre de las Américas
Economía
General
Presidente Medina aboga por
internacionalizar las Pymes
El presidente Danilo Medina abogó por la
internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), al tiempo de
considerar que los empresarios y los gobiernos pueden hacer realidad el sueño
de una América en paz. En ese sentido planteó que se requiere de una política
industrial activa orientada a sus necesidades. De igual forma aseguró que las
alianzas entre el sector público y el privado son la mejor fórmula para abordar
los retos y oportunidades de los países. Al hablar ante un nutrido grupo de
empresarios dominicanos y extranjeros, en el Foro Empresarial que se desarrolla
en el marco de la VII Cumbre de las Américas, el gobernante dijo que si estos
sectores se ponen de acuerdo, la internacionalización de las Pymes tendría
éxito (Listín Diario; Diario Libre; El Caribe; 7Dias.com).
En 60 días entraría préstamo para
plantas de carbón
En menos de 60 días se espera que entren los
primeros desembolsos de los préstamos que conocerá el Congreso Nacional por un
monto global de US$1,250 millones a US$1,500 millones para la ejecución del
proyecto de las dos plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina, Baní,
provincia Peravia. El proyecto Punta Catalina, para la construcción de las
plantas a carbón, lleva hasta el momento una inversión global de US$850 a
US$900 millones, incluyendo los montos pendientes de pagos por el orden de
US$250 a US$300 millones. La obra se encuentra con un avance general de un 30%.
El Gobierno dominicano ha aportado US$600 millones a la fecha, en dos partidas
iguales de US$300 millones, dijo el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén
Jiménez Bichara. “En menos de 60 días se estaría sometiendo el financiamiento
del proyecto, que está en consonancia con lo que se recomendó desde el primer
día”, afirmó el funcionario. La tasa de interés sería de un 4% a un 4.5%, y se
trata de préstamos a largo plazo, a más de 10 años, dijo Jiménez Bichara (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; ElDinero.com).
FEDA comienza programa de
capacitación para técnicos
El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
(FEDA) inició un programa de capacitación a técnicos del sector pecuario, para
aplicar los conocimientos adquiridos en la crianza de conejos, en los
diferentes proyectos cunículas, autorizados por el presiente Danilo Medina, en
las visitas sorpresa. Antonio López, director del FEDA, dijo que con la idea de
capacitar a los técnicos del sector agropecuario, los proyectos de crianza de
conejos tendrán asistencia efectiva en las granjas distribuidas en todas las
zonas del país. La capacitación de los técnicos se inició con un curso donde
participan decenas de técnicos, veterinarios, zootecnistas y estudiantes,
quienes durante cuatro semanas serán instruidos sobre los mecanismos que deben
adoptar para mejorar la calidad de la cunicultura (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Pro Consumidor hará congreso “buenas
prácticas comerciales”
Con la finalidad de fortalecer las mejores
prácticas en la industria y el comercio en la República Dominicana, se
realizará en el país caribeño el "Primer congreso de buenas prácticas
comerciales y autorregulación", anunció este jueves el Instituto Nacional
de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor). El congreso
tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias y prácticas sobre
la responsabilidad social empresarial y la autorregulación en el ámbito
nacional e internacional, para alcanzar un mercado más competitivo que cumpla
las normas. En el evento participarán expertos nacionales e internacionales y
está dirigido a empresarios, asociaciones empresariales, instituciones
gubernamentales, profesionales, técnicos, académicos y consultores e
interesados en la responsabilidad social empresarial (El Nuevo Diario).
Director Migración alerta no aceptará
chantaje empresarios
El director General de Migración, José Ricardo
Taveras, declaró que no aceptará chantaje ni manipulación por parte de los
empresarios que afirman que con una eventual repatriación masiva de haitianos
ilegales quebrarían sectores como la agroindustria y la construcción. Ricardo
sostuvo que en las leyes dominicanas se establecen los mecanismos legales para
la contratación de mano de obra extranjera y estos tienen la forma de traerla
de donde necesiten de manera regular. Advirtió a los empresarios que el Estado
dominicano no va a transigir ante la manipulación y el chantaje con el
argumento de que quebrarán sectores. Explicó que si las leyes establecen los
mecanismos, no hay que referirse a una quiebra, pues si estos llegaran a
necesitarla podrán contratar, pero legalmente (Hoy).
Danilo plantea plan para
industrialización de bienes en países
El presidente Danilo Medina planteó ante el Foro
Empresarial de la VII Cumbre de las Américas la implementación de modelos
transnacionales que incorporen a diversos países en la industrialización de
bienes para la exportación. Explicó que varios países pueden unir fortalezas y
experiencias en un área específica en el proceso industrial en América Latina,
para así poder competir en eficiencia y capacidad de comercialización, como
ocurre en la actualidad con industrias como la automotriz o la de alta
tecnología. “Solo si empresarios, funcionarios y trabajadores comparten una
apuesta común por la internacionalización puede esta tener el éxito que
buscamos”, manifestó el presidente dominicano en un auditorio que tenía entre
los presentes a empresarios como el mexicano Carlos Slim, quien estuvo en
primera fila escuchando la intervención del mandatario. Slim es considerado el
segundo hombre más rico del mundo, además de que es propietario de la telefónica
transnacional Claro, que en República Dominicana es de las más importantes (El Día).
Pérdidas de energía están igual que
10 años atrás
A pesar de que en la última década el sector
eléctrico ha pasado por tres gobiernos y recibido más de US$11,000 millones en
subsidio, sus deficiencias siguen siendo hoy las mismas que cuando gobernaba el
dictador Rafael Leonidas Trujillo. Persiste un déficit de generación, demanda
insatisfecha, altas pérdidas de energía y un costoso subsidio que afecta a la
población, al Estado y a los propios generadores. Los pasos que se han dado en
el sector después de la capitalización del año 1999 y la firma de los Acuerdos
de Madrid del año 2001, no han logrado la consolidación y estabilidad de las
finanzas de las distribuidoras, cuyas pérdidas están iguales que una década
atrás. En 2014 las pérdidas cerraron en 32.1%, muy similar al 33% que
alcanzaron en 2003, aunque vale la citar que entre 2004 y 2007 (entre la crisis
bancaria dominicana y la internacional), ese indicador estuvo sobre el 40%. A
partir de ahí bajó 9 puntos. Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), empresa líder y
coordinadora de las estrategias del sector, considera que el problema ha sido
la ausencia de la inversión oportuna, que se ha quedado rezagada por falta de
compromiso de las administraciones con el largo plazo (El Día).
Agricultura dice ignora detecten
nueva plaga RD
La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos
(ADIA) denunció que en el país se detectó la plaga Helicoverpa Armígera, que
ataca a más de 180 especies de vegetales. César Matos, presidente de la ADIA,
dijo desconocer como llegó al país el gusano que pertenece a la familia de
lepidótperos, y diezma frutas, vegetales y otros cultivos, igual que la mosca
del Mediterráneo. Ante la nueva amenaza, la ADIA pidió al Ministerio de
Agricultura reforzar las medidas cuarentenarias que protejan la producción y a
los productores nacionales. Emigdio Gómez, director de Sanidad Vegetal, dijo
desconocer la presencia de ese gusano y pidió a la ADIA explicar su ingresó a
nuestro territorio. Gómez rechazó que los sistemas de protección estén
descuidados, y subrayó “al contrario, se han fortalecido. Sanidad Vegetal ni el
Ministerio de Agricultura conocen de esa nueva plaga, sin embargo vamos a
investigar”. Matos aseguró que funcionarios de Agricultura ocultan la nueva
amenaza a la agropecuaria para aminorar el impacto de otro escándalo y nuevas
vedas (El Nacional).
Empresarios de Santiago se unen a
indignación por corrupción
Los empresarios de Santiago, se unieron a los
diversos sectores nacionales que critican las decisiones que en materia de
corrupción ha tomado la justicia, porque el país necesita una administración de
justicia que realmente defienda los intereses
de los dominicanos. “Pues creo que fue oportuno, necesitamos una
justicia que realmente defienda los intereses de todos los dominicanos”, agregó
la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), que dirige Lina
García. De acuerdo a García es necesario y urgente que los estamentos
judiciales de la República Dominicana asuman
su verdadero rol. Informó la dirigente empresarial que esta sentencia
que favoreció con un acto de no ha lugar a Félix Bautista y Félix Rodríguez ha
provocado una preocupación nacional. Indicó que
como sector empresarial no pueden estar ajenos a esta situación que se
ha presentado en el país con rechazo total a esa decisión (La Información).
Impuestos encarecen en 40% el precio
de la gasolina
Además de los márgenes de comercialización
consignados en la estructura tarifaria vigente, los impuestos que paga el
consumidor constituyen uno de los componentes de mayor peso en la determinación
del precio de los combustibles en la República Dominicana. Por ejemplo, durante
la semana del 4 al 10 de marzo el precio de la gasolina premium es de RD$213
por galón, de los cuales RD$85.43, es decir el 40%, corresponden a impuestos,
según un análisis del Centro de Estudios de Estrategias Económicas Sostenibles
(CREES) sustentado en cifras oficiales. Los impuestos también representan el
40% (RD$75.66) de los RD$188.60 que cuesta la gasolina regular en las
estaciones. En el caso del gasoil regular, la proporción desciende a un 26%
(RD$40.88) del precio final de RD$154.50 por galón establecido por el
Ministerio de Industria y Comercio. En su anteproyecto de reforma al Código
Tributario de la RD, el CREES sugiere, entre otros puntos, la disminución de
los impuestos selectivos que cargan específicamente a los hidrocarburos y
eliminar el impuesto ad-valoren de 16%. En lugar de este último, se plantea la
aplicación de un impuesto al valor agregado (IVA) a una tasa del 10% (Acento.com).
Sindicalistas, con pesimismo ante
supuestos avances aumento salarial
El presidente del Consejo Nacional de la Unidad
Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu declaró que los miembros de esta
asociación no comparten el optimismo del ministro Administrativo de la
Presidencia, José Ramón Peralta, sobre el aumento salarial. Peralta habría
declarado esta semana a miembros de la prensa que las discusiones para el
aumento de salario están avanzadas, y que espera se llegue a un acuerdo la
próxima semana. Además, informó que el aumento sobrepasaría significativamente
el nivel de inflación actual. Abreu expresó: “Conociendo el comportamiento
empresarial se sabe que su actitud no es exactamente la más favorable para
llegar a un acuerdo pronto ni cercano al 30 % propuesto por los trabajadores”.
Además, afirmó que “los empresarios no han mostrado ningún interés en hacer ni
siquiera una propuesta en ninguna de las tres reuniones que se han realizado”.
El Comité Nacional de Salarios (CNS), tiene pautado reunirse nuevamente el
próximo 22 de abril. Sin embargo, Abreu asegura que esta reunión se realizará
por solicitud del Ministerio de Trabajo, y no por iniciativa de los empresarios
(Diario Libre).
Danilo Medina aboga en Panamá por
incremento de salario a empleados
“Lo importante es asegurar que las economías menos
adelantadas cuenten con un apoyo externo que permita a sus empresas insertarse
y ascender en las cadenas de valor. Y a sus trabajadores elevar su productividad
y sus salarios", así se expresó Danilo Medina durante el discurso que
rindió ante la Cumbre de las Américas que se lleva a cabo en Panamá. Resaltó
que desde hace pocos años, cada vez es más habitual que las iniciativas de
coordinación e integración de los países americanos se vean acompañadas de los
representantes del sector privado, lo que consideró que una dinámica muy sana.
“Porque los Gobiernos podemos abrir relaciones, disminuir aranceles, o impulsar
proyectos de cooperación en muchas materias. Pero en el día a día, son ustedes
los que viajan de un país a otro, firmando miles de contratos, ampliando los
intercambios, extendiendo las redes logísticas y creando la mayor parte de los
empleos”, dijo Medina (El Nuevo Diario).
Salario mínimo real registra una
caída de un 6.14% en 16 años
Desde junio de 1999 hasta enero de 2015, la tarifa
del salario mínimo legal nominal por mes en las grandes empresas (negocios con
inversiones superiores a cuatro millones de pesos) ha ascendido 290.04% al
pasar de RD$2,895 a RD$11,292. Sin embargo, su cotización real ha descendido
6.14%, de RD$2,720 a RD$2,898, conforme al Índice de Precios al Consumidor
(IPC) basado en enero de 1999, según cálculos del economista Luis H. Vargas.
Detalla que esto muestra una baja y caída de la capacidad de compra de bienes y
servicios básicos de consumo de los asalariados, la cual se verifica mediante
la comparación mensual, en distintos casos, entre los niveles de los salarios
mínimos legales y los costos de las canastas de consumo promedio familiar y los
gastos por quintil para cubrir la misma. Vargas explica que en el primer caso
la baja tarifa de la cotización salarial mínima legal mensual nominal de la
gran empresa urbana o rural se ha pasmado como capacidad de compra de las
canastas consuntivas familiares, de la siguiente manera: la misma ha cubierto
alrededor del 43% del precio de la canasta nacional de 1999, que era RD$6,720,
y igual porcentaje coste de la cesta de enero del 2015, valuada en RD$25,907.
“Es decir que el poder de compra de los asalariados se mantuvo congelado con
relación a la canasta al evaluar el periodo 1999 hasta el 2015”, dice (Hoy).
Danilo pide ayudar a Haití en la
regularización y documentación de sus nacionales
El presidente Danilo Medina se reunió con el
director general de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), William
Lace Swing, a quien solicitó motivar y lograr la colaboración de otros países y
organizaciones para que ayuden a Haití en el proceso de regularización y
documentación de sus nacionales. El funcionario del organismo internacional se
interesó por conocer cómo estaba marchando el proceso de regularización de
extranjeros en situación migratoria irregular, también cómo iba el tema de los
plazos, así como la visión del Gobierno dominicano sobre este proceso. William
Lace Swing recordó que vivió cinco años en Haití, que conocía bien ese país y
que estaba al tanto de todo lo que está haciendo República Dominicana,
iniciativas que ponderó de forma positiva. Danilo Medina agradeció el apoyo y
acompañamiento de la OIM en este proceso y dijo que espera seguir contando con
esta colaboración (Diario Libre).
Banreservas lanza programa CREE para
apoyar a emprendedores
El Banco de Reservas lanzó el Programa de
Emprendimiento CREE, con un aporte inicial de RD$20 millones para constituir un
fideicomiso filantrópico que brindará apoyo económico a proyectos innovadores
que aporten fuentes de empleo y contribuyan al desarrollo nacional. El
administrador general de la institución financiera, Enrique Ramírez Paniagua, dijo que en su fase inicial, el programa se
enfocará en la financiación de proyectos que estén listos para colocar sus
productos o servicios en el mercado. Precisó que antes de concluir el presente
año el “Programa de Emprendimiento CREE Banreservas” se expandirá para
colaborar con los emprendedores en actividades relacionadas con el diseño y
prueba del producto. Dijo que la iniciativa se enmarca en la Estrategia
Nacional de Emprendimiento de la República Dominicana, impulsada por el
presidente Danilo Medina, y enfocada en el respaldo institucional, educativo,
técnico y financiero de quienes han decidido asumir las riendas de su propio
destino. Afirmó que CREE Banreservas, además de llenar el vacío de recursos
financieros existente para las etapas tempranas, está concebido para potencializar
las actividades de los participantes, así como ofrecer apoyo a los
emprendedores con espacios físicos y asistencia en la formulación de sus
proyectos (Listín Diario; Hoy).
Bancarización contra el lavado
De acuerdo al gerente de división de cumplimiento
del Banco Financiero de Perú, Juan Medina Carruitero, la banca debería
aprovechar y fomentar la bancarización para reducir la informalidad y
contribuir, de esta manera, a la disminución del lavado de activos. Medina
Carruitero agregó que la informalidad, bajo el supuesto de que es manejar
actividades económicas que no tributan, muchas legislaciones conciben esta no
tributación como una figura precedente en el lavado de activos. “Si yo soy un
comerciante informal que no tengo un registro que me permita pagar los
impuestos, mis beneficios podrían considerarse como dinero sucio, pero en
Latinoamérica tenemos economías donde hasta el 65% es informal. Así que decir
que en un país ese gran por ciento del sector es lavador de dinero, es para
salir corriendo”, expresó. Indicó que lo correcto es acercarse a los organismos
del Estado y en coordinación ayudar a bancarizar a estas personas, porque una
vez se haga, indirectamente se van a formalizar. Además, dijo que evidentemente
los mecanismos de bancarización deberían ser flexibles, pero esta flexibilidad
no debería entenderse como una disminución del control. La misma debe estudiar
el entorno en que se desenvuelve para crear un control más a la medida (Listín Diario).
La prevención lavado de activos
genera altos costos a los bancos
La prevención del lavado de activos tiene un costo
“altísimo” para las instituciones financieras, debido a que deben disponer de
personal y mecanismos de controles para evaluar los riesgos de los clientes,
aseguró el consultor internacional Ricardo Sabella. A su juicio, cada una de
las instituciones bancarias, están obligadas a darle seguimiento a sus
clientes, analizar lo que hacen y, a partir de ahí, reportar a las autoridades
en la medida que se detecte algo inusual en sus actividades cotidianas. Sostuvo
que aunque las instituciones financieras no son detectives, están llamadas a
arbitrar los medios para descubrir o determinar cuándo una operación se aleja
de lo normal; “y a partir de ahí generar el reporte”. Manifestó que actualmente
hay una tendencia en muchos países del mundo donde las instituciones bancarias
están decidiendo no acoger algunos clientes por la generación de los costos
adicionales que conlleva su seguimiento. Indicó que los costos dependen del
tamaño y la estructura tecnológica de la entidad, el personal y su
capacitación, entre otros (Diario Libre).
Crédito bancario creció 2.6 veces más
que el PIB
Durante la última década el crédito de la banca
múltiple dominicana creció 2.6 veces más que la economía, la cual reportó una expansión
consolidada de un 82.5%, según indicadores del sector. Según cifras y gráficos
de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), del
2004 al 2014 el crédito acumulado del sector creció en 213.4 por ciento. Dicha
tasa supera en 2.6 veces al crecimiento real acumulado de la economía
dominicana en el período comparado, que fue de 82.5%, dice la ABA. Destaca que para 2014, la cartera de crédito
total de los bancos múltiples alcanzó un total de RD$620,087 millones, monto
que representó el 86 por ciento de la cartera de crédito del sistema financiero
consolidado dominicano (El Caribe).
Seguros BanReservas y los pilares de
su fortalecimiento
Seguros BanReservas experimentó un crecimiento nada
despreciable durante 2014, expandiéndose 20% en relación con 2013 en un
contexto macroeconómico favorable que consolida su posición como segunda
empresa en el mercado, con una tasa de crecimiento promedio de 8% durante el
último lustro. El año pasado, la empresa ingresó RD$5,878 millones en primas
cobradas para un incremento de RD$992.6 millones. Así, Seguros BanReservas,
según cifras publicadas por la Cámara de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar),
tiene una participación del 18% en el mercado de primas cobradas.Este
crecimiento proviene de sus tres áreas de negocios: seguros de personas,
propiedades y fianzas (ElDinero.com).
Países pedirán inicio acuerdo a la
OMC
Representantes de 11 países reunidos en Panamá,
previo al inicio de la Cumbre de las Américas, acordaron notificar a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) el funcionamiento del Acuerdo Sobre la
Facilitación del Comercio que permita aumentar la prosperidad y la equidad en
el continente. Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, emitieron una
declaración sobre la importancia de la facilitación del comercio y la entrada
en vigor del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC.
“Consideramos su entrada en vigencia esencial para mejorar la competitividad de
las Américas en el mercado mundial”, expresaron. Los firmantes expresaron su
intención de notificar a la OMC para que tan pronto como sea posible,
idealmente antes de la Décima Conferencia Ministerial de la OMC a celebrarse en
diciembre de 2015, el acuerdo esté en operación (Diario Libre).
Obama anuncia 20 millones de dólares
para impulsar energía limpia en Caribe
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
anunció que su país aportará una financiación inicial de 20 millones de dólares
para promover inversiones públicas y privadas en proyectos de energía renovable
en el Caribe. Los países de esta región necesitan acceder a energía “más
limpia” y a precios “asequibles”, explicó Obama al inicio de su reunión en la
capital de Jamaica con líderes de las naciones que integran la Comunidad del
Caribe (Caricom). La escasa diversidad y los altos costos de la energía son
“uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del Caribe”, subrayó Obama.
“Los países del Caribe son particularmente vulnerables a los efectos del cambio
climático y tenemos que actuar ahora”, agregó (El Nacional).
Obama impulsará el comercio regional
en Cumbre de las Américas
El presidente de EEUU, Barack Obama, aprovechará la
Cumbre de las Américas de esta semana en Panamá para impulsar la competitividad
y el comercio en la región, como forma de fomentar el desarrollo y cerrar la
brecha entre ricos y pobres. Obama se mostró convencido de que la mejor forma
de acabar con esa brecha es “fomentar un crecimiento a gran escala que cree
nuevas oportunidades”, de modo que se amplíe el acceso a las herramientas que
permiten salir de la pobreza: la educación y la capacitación laboral. Por este
motivo, el gobernante “alentará a todos los países del continente americano a
ratificar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio” de la OMC, consensuado en
diciembre de 2013 en el seno de ese organismo, y que establece medidas para
facilitar el flujo de bienes en las aduanas, reducir la burocracia y
multiplicar así el intercambio comercial entre los países. Para su entrada en
vigor, deben ratificarlo al menos dos tercios de los 160 países que integran la
Organización Mundial de Comercio, pero hasta ahora sólo lo han hecho EEUU,
Singapur y Hong Kong (Acento.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario