"Made in Dominican Republic"
Palabras de Campos de Moya, presidente de la AIRD,
en encuentro con empresarios mexicanos. 28 de Abril, 2015.
En nombre de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana, nos sentimos honrados de
recibir a esta delegación de autoridades y empresarios mexicanos en nuestra
casa y aprovechar esta ocasión para aprender de sus interesantes experiencias
en el comercio exterior.
Cuando los
industriales dominicanos nos empeñamos en fomentar nuestras exportaciones no
sólo buscamos la sostenibilidad de nuestras empresas, el crecimiento de nuestra
rentabilidad, la garantía de empleos formales de cada vez mayor valor agregado,
sino que en definitiva tenemos claro que lo hacemos porque apostamos a nuestro
país.
Sin embargo, no se trata de una tarea que podamos en
exclusiva cargar sobre nuestros hombros. Requiere del compromiso de los
diversos sectores productivos y comerciales, así como del Estado dominicano. Y
digo del Estado porque se trata de un compromiso de mediano y largo plazo, que
desborda los límites de uno que otro Gobierno, aunque estos como
administradores de la cosa pública bien pueden distinguirse en facilitar la
tarea o en no facilitarla.
ProMéxico es un esfuerzo del Estado mexicano que nos sirve
de referencia.
Consolidar República Dominicana como un destino atractivo,
seguro, competitivo para la inversión extranjera es un elemento que hemos
venido sosteniendo a lo largo de los últimos años. A veces con algunos pataleos
jurídicos que dificultan la tranquilidad de los sectores productivos como suelen
ser los intentos cada cierto tiempo de imponer arbitrios municipales
contraviniendo lo establecido en la Constitución y las leyes, pero generalmente
un clima favorable y con mucho futuro.
Sin embargo, no basta promovernos como destino para la
inversión extranjera. Nuestra aspiración como Asociación de Industrias es que
también seamos capaces de fomentar cada vez más la exportación de productos
nacionales y la internacionalización de las empresas dominicanas. Que el
transporte aéreo y marítimo vaya repleto de productos “Made in Dominican
Republic” u originados en nuestros
campos. Que las empresas dominicanas, los capitales dominicanos, se vean
apoyados cuando buscan expandirse a otras latitudes.
La pequeña y mediana industria, para su
internacionalización, requiere a veces ser acompañada de principio a fin
durante el proceso de exportación. Esto requiere pensar en servicios, pensar en
colaboración, en asociatividad y en sinergias con empresarios e industriales de
países hermanos para aprovechar los mercados. Por ello pensamos que nuestra
relación con México y con los empresarios mexicanos nos puede brindar grandes
oportunidades si nos complementamos y no nos sustituimos, si nos damos un trato
de reciprocidad y si realizamos programas de proveedores en los cuales las
empresas grandes mexicanas pueden apoyar y entrenar a nuestras empresas más
pequeñas para lograr encadenamientos productivos.
Tenemos experiencias exitosas de industriales dominicanos
que están exportando hacia México, tanto de forma directa como de forma
indirecta, pero necesitamos garantizarles menores trabas a la hora de internar
sus productos allá. Igualmente, tenemos
grandes industrias de capital mexicano en nuestro país que aportan
significativamente a nuestra economía, que requieren de mayor seguridad
jurídica ante acciones de personas inescrupulosas. En estas tareas debemos
trabajar juntos, tanto desde las instituciones públicas como desde las
asociaciones privadas. Debemos garantizar un buen clima de inversión para los
productores de ambas naciones.
Es mucho lo que
puede aportarnos la experiencia de ProMéxico y de las empresas mexicanas,
exportadoras e inversionistas en el extranjero. Esperamos en el día de hoy
poder escuchar de esa experiencia y poder reflexionar como una forma de aprender
de aquellas prácticas que pueden considerarse exitosas y aplicables en nuestro
país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario