Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Venta de ron haitiano gana terreno en
el país
Promueven inversión alemana hacia RD
Bienes Nacionales vende posesiones por
RD$19.8 MM
Generadores proponen fusionar empresas
de distribución de energía
Panaderos aplican aumento al precio del
pan
Esperan Agricultura permita entrada
modalidad de café árabe
Exportación de frutas y vegetales a
EEUU es de US$721 millones
La falta inversión oportuna caracteriza
crisis eléctrica
Hoteles aumentarán compras de frutas y
vegetales vedados en Estados Unidos
El rostro de la economía informal en
República Dominicana
Buscan prohibir por ley cobro de
depósitos a pacientes
CREES: “RD no debe hacer aumentos
salarios generalizados”
Senasa contratará servicios de hospital
Hoy: Viejas cojeras en seguridad social
Retraso unidades atención primaria
quebrará sistema
ADARS urge enfrentar evasión, elusión y
empleados virtuales
ARS registran déficit por no
incrementar el per cápita
Gobierno paga a las ARS RD$600 mil por
subsidio a los afiliados
El canciller de Haití renuncia a su
cargo para ser candidato presidencial
Temas Haití-RD hasta panamá
ONGs en Haití dicen que Martelly
dificulta proceso para que haitianos se regularicen en RD
Caída del euro arma de doble filo para
RD
Tejeda cree medida BC no ayuda a
empleados
Plantea necesidad de mejorar calidad
capital de entidades sector financiero
Economía
General
Venta de ron haitiano gana terreno en
el país
Mientras los productores nacionales se quejan de
las altas cargas impositivas y de una considerable reducción de sus ventas, la
comercialización de ron ilegal, específicamente haitiano, parece incrementarse.
Botellas de diferentes tamaños y variedades adornan los estantes de distintos
comercios del país. Bakara, Green Label, Maréchal, Black Stone y el tradicional
Barbancourt son parte de las marcas de ron haitiano que se encuentran en
diversos puntos de venta de la capital, cuyos precios van desde RD$50 hasta
RD$700. Estos rones han penetrado a tal punto el mercado nacional que hasta han
calado en el gusto de los dominicanos. “Son muy buenos y suaves”, afirma un
asiduo consumidor criollo que solicitó el anonimato. Y así lo confirma un
distribuidor haitiano, quien asegura que tiene clientes dominicanos y haitianos
en igual proporción (Listin Diario).
Promueven inversión alemana hacia RD
Los embajadores de los países del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA) en Alemania promueven a Centroamérica y a la
República Dominicana como destino de inversión y de negocios en la Cámara de
Comercio e Industria de Múnich y Alta Baviera (IHK-Múnich) en un evento
denominado “Encuentro con los Embajadores: Oportunidades de negocio en América
Central y República Dominicana” realizado el pasado miércoles 25 de marzo del
presente año. En su intervención, ante los empresarios alemanes, el embajador
Rafael Calventi resaltó la estratégica ubicación de República Dominicana en el
corazón del Caribe como destino de inversión por excelencia, el cual presenta
diversas oportunidades de inversión. Asimismo, el embajador Calventi resaltó
los acuerdos de libre comercio de los que disfruta la República Dominicana con
la UE, los Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, además de los incentivos,
leyes e instituciones, que como el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), promueven y protegen la
inversión extranjera en el país (Listin Diario).
Bienes Nacionales vende posesiones
por RD$19.8 MM
La Dirección General de Bienes Nacionales vendió
bienes valorados en 19.8 millones de pesos, en el marco de la subasta pública
celebrada el martes pasado, en la que fueron licitados activos fijos no
financieros tales como vehículos, mobiliarios y equipos. El director general de
la institución, Emerson Soriano Contreras, declaró que habían pasado dos años
sin realizar este tipo de subasta,
tomando las medidas adecuadas para que esta estuviera dotada de todos los
mecanismos de control necesarios para su total transparencia (Listin Diario).
Generadores proponen fusionar
empresas de distribución de energía
Mientras el Gobierno propone que las empresas
distribuidoras de electricidad mantengan su independencia operativa y
empresarial, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) plantea
fusionar las tres compañías en una, con un consejo directivo de cinco miembros,
de los cuales dos serían designados por el sector privado. El documento de
propuestas de la ADIE para el Pacto Eléctrico indica que los miembros del
consejo de la única empresa de distribución deben ser profesionales "sin
vínculos políticos y con dedicación exclusiva a la nueva empresa de distribución".
En cambio, el sector gubernamental prefiere que las compañías sean
independientes "bajo una misma coordinación y lineamientos establecidos
por el Consejo de Administración de la CDEEE" (Diario Libre).
Panaderos aplican aumento al precio
del pan
Los consumidores tendrán que pagar dos pesos más
por cada unidad de pan que deseen consumir, debido a que la Asociación de
Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) decidió aplicar el
aumento acordado el pasado 5 de marzo, durante una asamblea de panaderos. El
presidente de la UMPIH, Francisco Capellán, dijo que la decisión de aumentar el
precio del pan fue consensuada entre los panaderos desde hace un mes y no se
había aplicado porque estaban dando la oportunidad de que el gobierno buscara
una solución a los altos costos que enfrenta ese sector, pero que al no recibir
ningún llamado de las autoridades se decidió aplicar el incremento (Diario Libre).
Esperan Agricultura permita entrada
modalidad de café árabe
El Consejo Dominicano del Café (Codocafé) confió en
que el Ministerio de Agricultura otorgue la guía de no objeción fitosanitaria
para que el país pueda recibir la primera partida de plantas de las 30
variedades del tipo arábigo. El presidente del organismo, José Fermín Núñez, expresó
que esas variedades están incluidas en un proyecto que se ejecuta en los países
miembros del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y
Modernización de la Caficultura (Promecafé), del que Codocafé es miembro de su
directiva. Núñez señaló que ese proyecto cuenta con la financiación de
entidades privadas de Estados Unidos como la Universidad de Texas. El
funcionario manifestó que ya los países de Centroamérica están recibiendo las
plantas de café y el país está a la espera de que el Departamento de Sanidad
Vegetal del Ministerio de Agricultura otorgue la guía de no objeción
fitosanitaria (El Nuevo Diario; El Nacional).
Exportación de frutas y vegetales a
EEUU es de US$721 millones
El valor de exportación de frutas y vegetales
dominicanas a Estados Unidos ha subido 66.53 por ciento desde 2008 hasta 2014,
al pasar de 71.1 millones de dólares a 118 millones de dólares, según afirmó el
economista e investigador Luis Vargas. Mientras que en el periodo de ejecución
del tratado comercial con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), de marzo
de 2007 a diciembre de 2014, tal monto exportable acumuló US$721 millones,
cifra equivalente respectiva a las bajas proporciones relativas de 1.17 por
ciento de las exportaciones generales de bienes: 61,745 millones de dólares,
2.26% de las exportaciones nacionales de bienes: US$31,946 millones y 26.96 por
ciento de las exportaciones de alimentos y animales vivos de la República
Dominicana. Vargas resaltó que la balanza comercial de frutas y vegetales de la
economía dominicana con la estadounidense generalmente tabula superávit (Hoy).
La falta inversión oportuna
caracteriza crisis eléctrica
La crisis eléctrica dominicana se ha caracterizado
por la ausencia de inversión oportuna en generación, la cultura del “no pago”,
y la incapacidad de los últimos 20 gobiernos de cumplir los planes de expansión
del sector. Desde el encendido del primer bombillo en República Dominicana ha
habido déficit de generación, electrificación y transmisión. “Lo que ha
sucedido con la electricidad es contra la racionalidad, por la poca visibilidad
a nivel político de los efectos que tiene la inversión en la infraestructura de
distribución, generación y transmisión”, apuntó el asesor en materia eléctrica
Frederich Bergés. Como él varios actores narraron, desde su experiencia y punto
de vista, los últimos 60 años del sector y concluyeron que la falta de
cumplimiento de los planes ha sido el error (El Día).
Hoteles aumentarán compras de frutas
y vegetales vedados en Estados Unidos
Con el interés de ofrecer apoyo y alternativas de
mercado a los productores locales, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo
de la República Dominicana (Asonahores) se propone incrementar las compras e
incentivar un mayor consumo de los vegetales y frutas afectados por la veda
sanitaria de Estados Unidos. Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la
entidad, indicó que con esa finalidad se iniciaron gestiones a través de la
Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). Explicó que una mayor proporción de
estos productos se están incluyendo en la oferta gastronómica de los hoteles y
restaurantes. Villanueva recordó que según un estudio de Asonahores y la JAD,
el sector hotelero consume cerca de US$500 millones al año en productos
agrícolas y agroindustriales, el 95% de los cuales se cultivan en tierra
dominicana (Acento.com).
El rostro de la economía informal en
República Dominicana
La economía informal es uno de los principales
paliativos de las precariedades que enfrenta la población adulta y en ocasiones
de menores de edad, cuando no pueden acceder a un empleo formal para abastecer
al menos una parte de sus necesidades. Las estadísticas oficiales son más que
evidentes. De acuerdo con la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central,
el 56% de la mano de obra activa en el país trabaja en actividades laborales de
informalidad. El hecho de que los trabajadores informales representen más de la
mitad del universo de empleados en el país, evidencia la importancia que tiene
la informalidad en la economía nacional. La informalidad se expresa de diversas
formas: vendedores ambulantes, chiriperos, establecimientos comerciales con
locales, pero que no están debidamente formalizados debido, principalmente, al
exceso de burocracia para acceder a la formalidad y el posterior incremento de
costos que representa para pequeños negocios. Sin embargo, muchas empresas
formales también fomentan la informalidad, pues tienen en esos hombres y
mujeres a sus principales intermediarios comerciales (ElDinero.com).
Buscan prohibir por ley cobro de
depósitos a pacientes
La Comisión Permanente de Salud Pública del Senado estudia
un proyecto de ley mediante el cual se prohibiría el cobro de dinero por
concepto de depósito a los pacientes que ingresan en las emergencias de los
centros privados de salud. La iniciativa de la autoría de la senadora Yvonne
Chahín, perimió en dos ocasiones. El proyecto de ley contempla sanciones a los
centros de salud que violen lo que establece la iniciativa. Impondrían una
multa administrativa de 20 a 50 salarios mínimos establecidos por la Tesorería
de la Seguridad Social, sin perjuicio de las sanciones civiles por daños y
perjuicios que diere a lugar. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
(Sisalril) sería el órgano facultado para imponer las citadas multas, las
cuales serán consignadas en la cuenta general del Estado. En el párrafo II del
artículo 7, consigna que en caso de inconformidad con la decisión del recurso
de reconsideración elevado a la Sisalril se podrá incoar un recurso jerárquico
por ante el Tribunal Superior Administrativo, siguiendo los procedimientos
establecidos en la ley sobre la materia. También la propuesta establece que la
Sisalril tendrá el rol de supervisar que se cumpla con la ley en todos los
centros de salud (Diario Libre).
CREES: “RD no debe hacer aumentos
salarios generalizados”
Hace más de un año, las centrales sindicales del
país demandan un aumento salarial de 30 por ciento para los empleados del
sector privado no sectorizado que devengan el sueldo mínimo, y todavía no ha
sido posible que los empresarios concedan esta petición. Ante la dilación que
ha habido para que los representantes de los trabajadores y de los empresarios
puedan consensuar un incremento salarial, el Centro Regional de Estrategias
Económicas y Sociales (CREES) saca a relucir su posición de que los salarios en
ningún país del mundo deben ser impuestos y de que no debieran existir sueldos
mínimos. Consideró que lo que República Dominicana debe estar hablando, en sentido
general, es cómo no hacer aumentos generalizados, porque hay diferencias entre
las mismas personas, y en cómo incrementar la productividad de los trabajadores
para que puedan generar más ingresos a partir de la forma en que contribuyen a
la producción dentro de las empresas para las cuales trabajen (Diario Libre).
Senasa contratará servicios de
hospital
El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud
(Senasa) informó que se encaminan a discutir y formalizar contratos de los
servicios médicos que se brindan en el remodelado hospital Darío Contreras,
tanto en su régimen subsidiado como en el contributivo. Chanel Rosa Chupani recordó
que SenaSa tiene contratos con los hospitales Marcelino Vélez, Ney Arias Lora,
Vinicio Calventi y profesor Juan Bosch. De ahí que favorece que los centros
asistenciales del Estado cuenten con la instalación de una plataforma, para que
inmediatamente una persona llegue en busca de un servicio de salud, se pueda
acceder para ver si cuenta con alguna afiliación a un seguro público o privado
y en consecuencia, facturarlo y cobrarlo (Diario Libre).
Hoy: Viejas cojeras en seguridad
social
Si algo alimenta indignación y pesimismo en cuanto
a la seguridad social, es el hecho de que el sistema sigue atascado en los
obstáculos que debió remover desde los inicios. Una disposición básica y
estratégica de la Ley 87-01, la habilitación de las unidades de atención
primaria, no acaba de ser ejecutada y esa falta perjudica a los asegurados y
las finanzas del sistema. La lentitud en la afiliación de la población sigue
siendo factor de exclusión, mientras que el monto anual de la cobertura en
medicamentos permanece anclada en un rango ridículo. Además, la evasión y
elusión de pago de parte del sector empleador es una de las amenazas más serias
para la sostenibilidad financiera del sistema. La situación se agrava porque
aunque la economía informal es una proporción muy significativa de la
composición del PIB, es bajo o nulo su aporte al sistema, y quienes viven al
amparo de la informalidad mayormente forman parte del grueso de excluidos de la
seguridad social (Hoy).
Retraso unidades atención primaria
quebrará sistema
La Asociación Dominicana de Administradoras de
Riesgos de Salud (ADARS) advirtió que el retraso por más tiempo de la
instalación de las unidades de atención primaria, como ordena la ley para que
haya un régimen preventivo de salud, hará insostenible la seguridad social. El
presidente ejecutivo de ADARS, José Manuel Vargas, dijo que en República
Dominicana lo que siempre ha existido es un sistema de salud “curativo”, pero
que la concepción de un sistema de seguridad social lleva intrínsecamente un
cambio de modelo de salud preventiva. En ese sentido, Vargas dijo que en el
país no se ha implementado ese modelo aunque la ley establece que la salud debe
prestarse por niveles de atención. Indicó que en los países donde sí se ha
implementado adecuadamente la atención primaria se ha demostrado
estadísticamente que los problemas de salud de las personas se resuelven entre
un 70 y un 80%, mientras que el restante 30 o 20 % es referido a un médico
especialista. Expresó que en República Dominicana desde que una persona siente
algún problema de salud va a un especialista, lo que por lo general representa
un alto costo para el sistema de salud y sus afiliados, debido a que en muchas
ocasiones no es necesario (Hoy).
ADARS urge enfrentar evasión, elusión
y empleados virtuales
La Asociación Dominicana de Administradoras de
Riesgos de Salud (ADARS) urgió al Estado enfrentar los problemas de evasión y
elusión del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), así como eliminar
la afiliación de empleados virtuales, ya que estos tres problemas erosionan el
sustento financiero del sistema que lleva tres años registrando déficit. El
presidente ejecutivo de ADARS, José Manuel Vargas, resaltó que esto provoca un
desequilibrio financiero que afecta de manera sensible la sostenibilidad del
Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo. Afirmó que si se eliminan
estos tres problemas se aportarían suficientes recursos en la cuenta para el
cuidado de la salud de las personas para garantizar la sostenibilidad
financiera del sistema y poder ampliar el catálogo de prestaciones a los
afiliados, incluyendo un incremento en el monto de medicamentos ambulatorios.
Vargas indicó que según cifras de la Superintendencia de Pensiones, 480,300
trabajadores están siendo reportados por debajo de los ingresos que realmente
perciben al Sistema de la Seguridad Social. Dijo que de transparentarse el
salario de estos trabajadores, en el sistema hubiera dinero suficiente para
mejorar los servicios y ampliar el catálogo de los medicamentos sin afectar el
bolsillo de los trabajadores (Hoy).
ARS registran déficit por no
incrementar el per cápita
Los resultados operacionales de las Administradoras
de Riesgos de Salud miembros de ADARS registraron un déficit de RD$492 millones
en 2014, como consecuencia del incremento de costos de los insumos de salud y
la falta de ajuste del aporte per cápita. El presidente ejecutivo de ADARS,
José Manuel Vargas afirmó que el Consejo Nacional de Seguridad Social debe
abocarse a la revisión del per cápita del Seguro Familiar de Salud, según lo
establece la Ley 87-01 en su artículo 169, tomando en condenación la frecuencia
en el uso, insumos que incrementan sus precios y la inflación de los últimos
dos años. Dijo que los resultados negativos del Plan de Servicios de Salud
muestran que, evidentemente, existe un déficit entre los recursos que perciben
las ARS (per cápita) y los costos en que incurren las mismas con la prestación
de servicios de salud demandados por los afiliados. Expuso que el per cápita es
RD$835.89, unos US$18.50, el cual no se revisa desde hace dos años (Hoy).
Gobierno paga a las ARS RD$600 mil
por subsidio a los afiliados
El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud
(Senasa) reveló que el Estado subsidia a las Administradora de Riesgos de Salud
(ARS) con más de RD$600 mil de sus afiliados.
Chanel Mateo Rosa Chupani dijo que el financiamiento estatal a esas ARS
privadas se da mediante las atenciones de salud que dan los centros de atención
del sector público al 20 por ciento de los afiliados de esas empresas. El
funcionario señaló que así lo estipuló la última encuesta Demográfica y de
Salud (Endesa-2014), que sostiene que el 20 por ciento de los tres millones de
asegurados en el sector privado acuden a los centros de salud del Estado en
busca de atenciones médicas y no pagan un solo centavo. Manifestó que esa
acción de las ARS resulta inconcebible. Entiende que lo correcto es que cuando
una persona con un seguro público o privado acuda a un centro de salud del
Estado se le debe cotizar ese servicio y enviárselo a su prestadora para que
tenga que pagárselo a dicho establecimiento (El Caribe; Acento.com).
El canciller de Haití renuncia a su
cargo para ser candidato presidencial
El canciller de Haití, Pierre Duly Brutus, renunció
a su cargo para participar como candidato en las elecciones presidenciales
programadas para octubre próximo, según informaron fuentes periodísticas del
país. Brutus, de acuerdo a la versión digital de varios periódicos haitianos,
será el candidato presidencial de la Confederación de Unidad Democrática, la
formación que lidera el primer ministro de Haití, Evans Paul. De acuerdo a esas
fuentes, el canciller Brutus continuará de momento al frente del Ministerio de
Relaciones Exteriores, para cumplir con la reunión en Jamaica que tienen
programado realizar países caribeños con el presidente de Estados Unidos,
Barack Obama. Además, el canciller haitiano también formará parte de la
delegación de su país que participará en la VII Cumbre de las Américas, que se
celebrará en Panamá entre el 10 y el 11 de abril próximos. La salida de Brutus
del Gobierno haitiano se producirá después de que firme acuerdos de cooperación
en varios órdenes con el fronterizo República Dominicana, que superaron la
última crisis generada entre ambos países (Listín Diario).
Temas Haití-RD hasta panamá
La VII Cumbre de Las Américas abordará dos temas
fundamentales que acaparan los Estados Unidos y Cuba, por la inminente apertura
de embajadas en Washington, D. C. y La Habana, y el caso de Venezuela. La
Cumbre de Las Américas está dedicada esta vez a los temas de gobernabilidad
democrática, participación ciudadana, educación, salud, energía, medio
ambiente, migración y seguridad en el trabajo, bajo el título macro de
“Prosperidad con Equidad”. Pero el presidente Medina tiene sus propios asuntos
cuando se vea con su colega de Haití, Michel Martelly, por los recientes sucesos
en torno a los consulados dominicanos y la prohibición para la exportación de
vegetales y frutas a los mercados haitianos que perturban las relaciones. En
cuanto a los temas que tocarán los más de 26 presidentes y jefes de Estado de
la región que han confirmado a Panamá, el presidente dominicano tiene en la
gobernabilidad democrática, la educación y la salud, las áreas en que pudiera
exponer sus logros y sus esperanzas (Listín Diario).
ONGs en Haití dicen que Martelly
dificulta proceso para que haitianos se regularicen en RD
Catorce Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
reunidas en la capital haitiana, Puerto Príncipe, responsabilizan a las
autoridades que encabezan el presidente Michel Martelly y el primer ministro
Evans Paul, de las dificultades de sus compatriotas para aplicar al Plan de Regularización migratoria
en República Dominicana. Asimismo, reconocieron que “el gobierno dominicano
está en su pleno derecho de poner orden en la situación migratoria en su
país”. “El gobierno haitiano había dicho
que habilitaría cinco oficinas en República Dominicana para otorgar la
regularización migratoria a 300,000 compatriotas, pero se han registrado hasta
ahora solamente 40,000 personas en una sola oficina en Santo Domingo, de las
cuales solo 800 lograron conseguir esos documentos”, dijeron los voceros de las
ONGs en una declaración escrita (El Nuevo Diario; El Caribe).
Caída del euro arma de doble filo
para RD
¿Qué impacto tendrá la baja del euro para países
como República Dominicana?. Es la pregunta que muchos se hacen ante la decisión
del Banco Central Europeo (BCE) de comprar cerca de 1,000 millones de euros de
deuda soberana para apuntalar la Eurozona, junto a un programa de estímulo que
va desde poner un freno casi a cero en las tasas de interés, una decisión de
política monetaria expansiva que se ha sentido en el mundo, alcanzando niveles
de paridad con el dólar y dejando
efectos que pueden ser inferidos como “arma de doble filo” para
economías que buscan pasar de ser esencialmente de servicios, como RD, a
mayores exportadoras de bienes. En marzo pasado, la “moneda única” había tocado su nivel más
bajo en los últimos 12 años, de acuerdo a reportes de Wall Street Journal
Americas, llegando a cotizarse de US$1.20 en enero de este año a US$1.12, para una caída de
1.5%, y según ese mismo rotativo el 12 de marzo ya estaba costando US$1,0697 y
para el 23 la salida de capitales europeos
impulsó la baja a un 22% para cotizarse de US$1.39 a US$1.08. En
República Dominicana, una economía abierta y con una participación importante
en el bloque comercial del Acuerdo de Asociación Económica-AAE o EPA, en
inglés, como parte del Foro del Caribe (Cariforo); en el envío de dinero
(remesas), en la inversión inmobiliaria turística y en la llegada de visitantes
europeos, al parecer, los efectos serán diversos y en muchos casos más
positivos que negativos, ante el encarecimiento mundial del dólar (Listín Diario).
Tejeda cree medida BC no ayuda a
empleados
La liberación de RD$10,000 millones correspondiente
al encaje legal de los bancos
comerciales y de las asociaciones de ahorros y préstamos para la construcción
de proyectos habitacionales de bajos costos no beneficiará a la mayoría de los
trabajadores del Estado por los bajos salarios que reciben mensualmente. Así lo
aseguró el expresidente del Codia, Teodoro Tejada, quien saludó la medida
dispuesta por la Junta Monetaria, ya que fortalecerá la economía por la
generación de empleos que implicará la
edificación de miles de viviendas. Manifestó que la reducción de las tasas de
interés a un 6% y un 8% anual para los préstamos a los constructores de casas y
a los adquirientes constituye una acción saludable que le permitirá al país
continuar la meta de desarrollo. Dijo
que los RD$10,000 millones disponibles
para los proyectos habitacionales con
bajas tasas de interés es una disposición acertada del Banco Central, puesto
que en los últimos meses estas se habían
incrementado afectando los proyectos del sector construcción y encareciendo las
viviendas. Los bancos comerciales y las
asociaciones habían disparado las tasas
de interés aprovechando que el Banco
Central estaba atento a controlar el mercado de
las divisas, dijo (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Caribe).
Plantea necesidad de mejorar calidad
capital de entidades sector financiero
El economista domínico-mexicano Raúl Aníbal Féliz
planteó la necesidad de mejorar la calidad y cantidad del capital de las
entidades del sector financiero y restringir el coeficiente de apalancamiento.
Dijo que a partir de lo que denominó “La Gran Recesión” se comprobó que por
mucho tiempo las entidades financieras estuvieron operando con prácticamente
nada de capital económico, por lo que se requiere de nuevas y más transparentes
medidas de exposición al riesgo. Al hablar durante el panel de conferencias titulado:
“Situación y Perspectiva Macro-financiera de la Economía Mundial y su Impacto
en el Sector Bancario Dominicano”, organizado por la Superintendencia de
Bancos, el economista expuso que una segunda lección aprendida es la referente
a la restricción de liquidez. En este sentido, manifestó que cuando hay mucha
liquidez, todo parece fácil, se hacen muy buenos negocios, se hacen estrategias
en finanzas, se compran bonos de largo plazo, pero que cuando la liquidez se
evapora todas esas estrategias dejan de funcionar y que estas fueron las
responsables de la quiebra de entidades como LehmanBrothers, un claro ejemplo
de una quiebra por un problema de liquidez (Hoy).
también influye que la economía mundial continúa
con un crecimiento inercial (constante) en torno al 3%.” (Nación.com).
Costa Rica: Se desacelera la
inversión privada
Ya suman cinco trimestres consecutivos de
desaceleración en el ritmo de crecimiento de la inversión de empresas en el
país, según los datos presentados por el Banco Central de Costa Rica. El
economista, Manuel Zúñiga, señaló que "... El menor crecimiento de la
inversión de las empresas puede ser un síntoma de los problemas de
competitividad que evidencia el país. El postergar las mejoras en materia de
competitividad (costo eléctrico e infraestructura vial, entre otros), ya
empieza a pasar la factura a la economía costarricense." "... Esto
hace que el sector empresarial sea más cauto en ampliar sus actividades locales
y más bien valore continuar sus proyectos en otros países. De ahí que persista
un piso del desempleo del 10%. Consideró que
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario