Informa-RSE
Milton Tejada C.
En Facebook: https://www.facebook.com/milton.tejadacruz
SIGUENOS EN TWITTER: @MTejadaC
INDICE
Inversión mexicana en RD supera los US$6,000 MM
Industriales afirman trato recíproco brinda oportunidades
Importadores rechazan denuncia de vicepresidenta AIRD
Propone acuerdo complementación entre RD y México
CONEP propone privatizar electricidad
Embajador de México dice que inversión de su país en RD supera los
US$ 7,000 millones
Fisher: realidad social de RD desalienta empresas británicas
El presidente de Taiwán visitará a República Dominicana en julio
Indotel ordena a telefónicas no cobrar servicios no autorizados
Se oponen derogación artículos ley Mipyme
El 40% de residuos tienen valor para producir energía
Sector privado percibe con optimismo futuro turismo
CNZFE aprobó once empresas zonas francas
Presidente de ADOZONA visita director general del INFOTEP
Empresarios mantienen posición de no presentar propuesta de
aumento salarial
Ministra dice retomarán diálogo para alza salarial
Matos: “Los accidentes laborales aumentaron 8 por ciento en el
2014”
Centrales marcharán por aumento salarial
Director INFOTEP propone alianza para vincular la educación
técnica y la formación profesional
Salarios mínimos cubren menos del 50% de canasta
BC se reunió con la directiva de Acoprovi
Todo le ha salido bien al Banco Central con la tasa de cambio
Panamá restablece aranceles de importación a alimentos
Nicaragua: Zona franca financiera no debe tener bancos
Economía
General
Inversión mexicana en RD supera los
US$6,000 MM
La inversión extranjera de México en el país fue de
US$2,000 millones en 2014. Esto se suma a un total de más de US$6,000 millones
en los últimos 30 años, reflejando la confianza de los empresarios mexicanos en
República Dominicana. Así lo afirmó el director del Centro de Exportación e
Inversión de República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, durante el
“Encuentro de negocios República Dominicana-México”. Esa actividad sirvió como
escenario para que el embajador de México en el país, Carlos Tirado Zavala, el
presidente de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana, Carlos González, el
director de ProMéxico, Francisco González Díaz y el embajador dominicano en
México, Fernando Pérez Memén, expusieran sobre la relación comercial y de
amistad existente entre ambos países, lazos que vienen desde hace más de 125
años. Durante el encuentro, auspiciado por la Asociación de Industrias de
República Dominicana (AIRD), su presidente, Campos de Moya, indicó que mediante
iniciativas como esas se busca fomentar las exportaciones de productos
nacionales y la internacionalización de las empresas dominicanas (Listín Diario; Diario Libre; 7Dias.com).
Industriales afirman trato recíproco
brinda oportunidades
La sostenibilidad de las empresas, el crecimiento
de la rentabilidad, la garantía de empleos formales de cada vez mayor valor
agregado, requieren del compromiso de los diversos sectores productivos y
comerciales, así como del Estado dominicano.
Campos de Moya, presidente de la AIRD, afirmó que se trata de un
compromiso de mediano y largo plazo, que desborda los límites de uno que otro
Gobierno, “aunque estos como administradores de la cosa pública bien pueden
distinguirse en facilitar la tarea o en no facilitarla”. Aseguró que no basta
promover al país como destino para la inversión extranjera y que para la AIRD
la aspiración es que se fomente cada vez más la exportación de productos
nacionales y la internacionalización de las empresas dominicanas. “Que el
transporte aéreo y marítimo vaya repleto de productos “Made in Dominican
Republic” u originados en nuestros
campos. Que las empresas dominicanas, los capitales dominicanos, se vean
apoyados cuando buscan expandirse a otras latitudes”, aseguró. Campos De Moya
hizo sus declaraciones en un encuentro sostenido por miembros de la AIRD con
una delegación de empresarios mexicanos, entre otros (El Nuevo Diario; El Caribe).
Importadores rechazan denuncia de
vicepresidenta AIRD
Importadores de comestibles del país rechazaron la
denuncia formulada por la vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, que expresa que las licitaciones
que se realizan para la compra de productos en las instituciones públicas
benefician a los importadores en desmedro de esa entidad. Señalaron que las
informaciones proporcionadas por Almánzar responden al interés que tiene la
AIRD de mantener la exclusividad y el monopolio en la venta de los artículos
comestibles al Estado, conjuntamente con un oferente, que es quien controla
todas las compras. Alegan que la dirigente de los industriales al parecer
desconoce los reglamentos técnicos y de normas del Tratado de Libre Comercio
DR-CAFTA, que plantea que los países miembros deben dar a los productos
importados del territorio de cualquiera de los miembros un trato no menos
favorable que el otorgado a productos similares de origen nacional. Los
denunciantes, quienes pidieron reservas de sus nombres, destacan que los
oferentes que expenden sus productos a instituciones estatales obtienen beneficios
de un 70%, pero que en cambio los importadores con productos de igual calidad y
a menor precio permiten que el Estado se economice altas sumas de dinero (El Nuevo Diario).
Propone acuerdo complementación entre
RD y México
El presidente de la Cámara de Comercio Domínico
Mexicana, Carlos González, propuso un acuerdo de complementación económica
entre México y República Dominicana, donde entre el 90 y 95% de los productos
estén libres del pago de arancel. Planteó que en una segunda etapa se vería la
conveniencia de firmar un acuerdo de libre comercio, lo que ayudaría al
incremento de la inversión en ambos países. La inversión mexicana en el país
asciende a unos US$7,000 millones en importantes sectores, como las
telecomunicaciones, la construcción, los alimentos y los hoteles, dijo. Expresó
que el país tiene tres factores que atraen a los inversionistas extranjeros: su
posición geográfica, su población de diez millones y el talento dominicano (Hoy; ElDinero.com).
CONEP propone privatizar electricidad
La cúpula del empresariado organizada en el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep) plantea que en un plazo no mayor a un
año a partir de la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector
Eléctrico, la propiedad y control de operación de las plantas a carbón de Punta
Catalina pase a manos del sector privado. Asimismo, el traspaso de todas las
operaciones de generación en un plazo no mayor de cinco años, con la sola
excepción de la generación hidroeléctrica y la transmisión de energía. Durante
un encuentro-almuerzo en la sede del Conep,
encabezado por su presidente Rafael Blanco Canto, el organismo cúpula
del empresariado presentó seis ejes temáticos en los que basa su propuesta para
la discusión del Pacto Eléctrico, dentro del Consejo Económico y Social (CES),
la cual sustenta en primer lugar en la eliminación del subsidio a la
electricidad y la vuelta al rol del Estado, que entienden deber ser regulador y
limitarse solo a la transmisión de energía y a la generación hidroeléctrica (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Embajador de México dice que
inversión de su país en RD supera los US$ 7,000 millones
El embajador de México en el país, Carlos Tirado
Zavala, expresó su satisfacción de estar de misión en República Dominicana que,
según informó, es el cuarto destino de las inversiones mexicanas en
Latinoamérica y tiene a México como su cuarto principal inversionista
extranjero, con una inversión que supera los 7,000 millones de dólares en
diversas áreas. Destacó que las empresas mexicanas en el país constituyen una importante
fuente de generación de empleos formales, con varios cientos de miles de
puestos de trabajo, que en su gran mayoría son ocupados por dominicanos,
incluso en los puestos directivos. Tirado Zavala valoró el buen clima que
ofrece República Dominicana para los inversionistas extranjeros y destacó que
la consolidación del estado de derecho, como garantía jurídica, es una de las
principales fortalezas del país como destino de inversión. El embajador invitó
a las empresas mexicanas a considerar a República Dominicana en sus planes de
expansión, por las condiciones atractivas y la estabilidad que ofrece el país
para la instalación de compañías foráneas (El Nuevo Diario).
Fisher: realidad social de RD
desalienta empresas británicas
Cincuenta años después de la Revolución de Abril y
de la Segunda Intervención de los Estados Unidos, la República Dominicana no ha
logrado una reducción de los niveles de pobreza a la par de otros países de
Latinoamérica, pese a tener un crecimiento económico mayor, según considera el
embajador de Su Majestad del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en
el país, Steven Fisher. En nombre del Gobierno de Reino Unido, Fisher se
permitió felicitar al gobierno dominicano por los trabajos en educación,
promoción de las Pymes y de la agricultura para la reducción de la pobreza,
aunque dijo que aún no existe la sensación de que la pobreza está
"realmente en remisión" ni que las ganancias son permanentes y
sostenibles. El embajador citó cifras del Banco Mundial que indican que en los
últimos 20 años el nivel de pobreza en Latinoamérica ha bajado de un 44% a un
28%, caída que fue más fuerte entre 2006 y 2013. Sin embargo, dijo que en
República Dominicana la pobreza apenas ha bajado de 44% a 41% durante esos
siete años, mientras Chile bajó de 29% a 14% y Perú de 49% a 25%. En contraste,
mientras la clase media de Latinoamérica supera a los pobres, en el país es
menor que hace 15 años (Diario Libre; Hoy).
El presidente de Taiwán visitará a
República Dominicana en julio
El presidente de Taiwán, Ma Ying-Jeou, aceptó una
invitación de su homólogo de República Dominicana de hacer una visita al país
caribeño el próximo mes de julio, informó el canciller dominicano, Andrés
Navarro, quien entregó la invitación personalmente al mandatario de la nación
asiática. Navarro fue recibido por el presidente taiwanés Ma Ying-Jeou, en un
encuentro en el que abordaron diferentes tópicos en lo relativo a la
cooperación, intercambio comercial, desarrollo social e institucional, y otras
iniciativas de interés común para los dos países amigos. El encuentro, el
primero de la agenda de trabajo que desarrollará el canciller dominicano en la
nación asiática, se llevó a cabo en el palacio presidencial del gobierno
taiwanés, en el marco de una visita oficial de cinco días por invitación de
Ying-Jeou (Diario Libre).
Indotel ordena a telefónicas no
cobrar servicios no autorizados
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel), advirtió a las prestadoras de servicios que deben interrumpir la
práctica de cobrar por servicios no autorizados de mantenimiento de equipos,
terminales (teléfonos, modem, etc.) y redes internas de las residencias en el
país. Explicó que los usuarios son los titulares de sus redes internas y que,
por consiguiente, tienen la libertad de contratar los servicios de mantenimiento,
traslado y otros con profesionales competentes o prestadoras de servicios
públicos que a su criterio les convengan. Indotel exhortó a los usuarios de
servicios residenciales a revisar sus facturas y en caso de detectar cobros por
servicios de mantenimiento deben presentar sus reclamaciones en la forma
habilitada por la reglamentación. El Indotel expresa que se mantendrá vigilante
para que se respete el derecho de elección de los usuarios, y advierte que
tomará las medidas que sean necesarias para su protección (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; La Información; 7Dias.com).
Se oponen derogación artículos ley
Mipyme
La Asociación Nacional de Industriales de Muebles,
Colchones y Afines (Asonaimco) expresó su rechazo a propuestas presentadas en
la Cámara de Diputados y en el Senado para derogar varios artículos de la Ley
488-08 que crea el régimen regulatorio para el desarrollo y competitividad de
las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en el país. El pasado
presidente de Asonainco, Cristian Nolasco, dijo que resulta “sospechoso”,
debido a que atenta contra el marco jurídico que protege al sector de las
mipyme, que en los últimos días se han presentado dos anteproyectos de leyes
que buscan derogar los artículos 1, 2, 6, 7, 17, 18, 19, 20, 22, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37 de la referida legislación y también introducir
modificaciones en las leyes 392 sobre Competitividad e Innovación Industrial y
la 08-90 sobre Fomento a la Zonas Francas. Nolasco explicó que con la
eliminación de esos artículos se busca pasar la función que le otorga la Ley
488-08 al Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Promipyme) al viceministerio del Fomento a la Pequeña y Mediana
Empresa, lo que significa la creación de una burocracia mayor, que a su vez
impediría la participación directa en la toma de decisiones de las asociaciones
que representan al sector de las mipyme en los consejos de Promipyme y
Proindustria (Hoy).
El 40% de residuos tienen valor para
producir energía
El vicepresidente del Consejo Nacional para el
Cambio Climático, Omar Ramírez, dijo que el 40% de los residuos que llegan a
los vertederos tienen un valor energético, el cual puede ser utilizado para la
producción de energía y sustituir en parte el uso del combustible fósil que
usan los hornos de las cementeras. Aseguró que con la sustitución de material
para producir energía el país, en el aspecto económico se ahorraría divisas; en
lo ambiental, se retira residuos, y en lo social, se crea cadena de valor a los
residuos que antes no tenían valor. “En este sentido nosotros estamos apostando
que la República Dominicana se inserte en la cadena de valor y que se generen
nuevas opciones económicas a través de la creación de una industria del
reciclaje”. Precisó que el país se ahorraría alrededor del 20% de la compra de
combustibles fósiles que se utilizan para producir energía que serían
aproximadamente US$200 millones al año (Hoy).
Sector privado percibe con optimismo
futuro turismo
La feria internacional de comercialización
turística que organiza la Asociación de Hoteles y Turismo de República
Dominicana (ASONAHORES) en coordinación con el Ministerio de Turismo inició
anoche en un ambiente de optimismo por el futuro a corto y mediano plazo del
sector y con la presencia de 205 delegados internacionales compradores y 525
representantes de empresas suplidoras de servicios. Simón Suárez, presidente de
ASONAHORES, al dar la bienvenida a los participantes, resaltó que el año pasado
se completaron cinco años de crecimiento sostenido, logro que ha sido posible
por la inversión pública en infraestructuras y la promoción internacional, y
por la inversión privada para mejorar el producto turístico. El empresario
explicó que en el período 2010-2014 la llegada de turistas creció un 30%, por
un aumento absoluto de un millón de visitantes extranjeros por vía aérea,
comportamiento que culminó el año pasado con un incremento absoluto de más de
390 mil turistas extranjeros (Hoy; El Nacional; ElDinero.com).
CNZFE aprobó once empresas zonas
francas
El ministro de Industria y Comercio y presidente
del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE), José Del Castillo Saviñón y
Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del CNZFE, informaron que la entidad
aprobó los permisos correspondientes para la instalación de once nuevas empresas,
las cuales operarán bajo el régimen de zonas francas. De acuerdo a las
declaraciones ofrecidas por ambos funcionarios, para el desarrollo y operación
de sus actividades productivas esas nuevas empresas estimaron realizar una
inversión de RD$330.4 millones. Informaron que con la creación de las mismas se
generarán unos 1,166 nuevos empleos y divisas por el orden de los US$11.4
millones. De igual forma, Del Castillo Saviñón y Fernández, expresaron que
estas nuevas empresas se ubicarán en diferentes parques de zonas francas. La
Sesión del Consejo Directivo de Zonas Francas fue celebrada en las
instalaciones del Grupo M, en la ciudad de Dajabón (Listín Diario; Diario Libre; Acento.com).
Presidente de ADOZONA visita director
general del INFOTEP
El director general del Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, INFOTEP, Rafael Ovalles, recibió en su despacho
al presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, ADOZONA, José Tomás
Contreras. En su visita, el ejecutivo de la entidad que agrupa las empresas de
zonas francas del país estuvo acompañado por José Manuel Torres, vicepresidente
y Eduardo Bogaert, secretario. Durante el encuentro los empresarios afianzaron
los lazos de cooperación que mantienen con la institución rectora del Sistema
Nacional de Formación Técnico Profesional, a fin de continuar con la formación
de técnicos calificados para el desarrollo de la productividad y competitividad
de las empresas de las zonas francas. Al mismo tiempo, agradecieron al director
general del INFOTEP las gestiones que ha realizado para la construcción del
taller de calzados en la Regional Norte, en el cual se capacita en la
actualidad el personal semilla que requiere la industria del calzado en el
país. En la reunión, el licenciado Ovalles, reiteró el compromiso del INFOTEP
con la formación del talento humano requerido por ADOZONA, acorde con las
necesidades de las empresas que integran la referida asociación (El Nacional).
Empresarios mantienen posición de no
presentar propuesta de aumento salarial
El sector empresarial sigue firme en la idea de no
hacer una propuesta de aumento hasta que no se produzca una reclasificación y
se introduzcan escalas de salarios mínimos distintas a las vigentes según el
tamaño de las empresas. Este martes Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y representante
del sector empleador en el Comité Nacional de Salarios, mantuvo que con la
clasificación actual algunas pymes entran en la categoría de grandes empresas,
por lo que serían particularmente afectadas con los aumentos. Precisó que el
92% de las empresas del país son pequeñas y están clasificadas como grandes
para fines de escala salarial. Actualmente, la resolución de salario mínimo
vigente establece que una empresa con activos de cuatro millones de pesos o más
está clasificada como grande en lo referente al salario mínimo que debe pegar.
“Eso es una distorsión para el futuro", dijo Almánzar. "En la medida
en que podamos hacer esa reclasificación vamos a estar transparentando más los
incrementos salariales y no afectando a las pymes”, añadió (7Dias.com).
Ministra dice retomarán diálogo para
alza salarial
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, aseguró
que el tema del aumento salarial será retomado en el Comité Nacional de
Salarios, ya que lo más importante es que nadie se retire de la mesa del
diálogo, para que en la decisión final haya un equilibrio entre las propuestas
de las partes. Indicó que para establecer una decisión final sobre el aumento
del 30% en los salarios que reclaman los grupos centrales sindicalistas, se
deben hacer 6 o 7 reuniones, enfatizando que el comité solo se ha reunido en
tres ocasiones, por lo que la preocupación del pueblo debería disminuir”.
Aseguró que el país ha avanzado de manera significativa en el diálogo
tripartito, y por eso se debe estar confiado, especialmente los grupos que
reclaman el aumento salarial.“La parte empresarial debe estar dispuesta a hacer
ese aumento de salarios que reclaman los trabajadores, porque ellos están
conscientes que es necesario, y que cada dos años ese tema debe revisarse”,
dijo (Listín Diario).
Matos: “Los accidentes laborales
aumentaron 8 por ciento en el 2014”
En el 2014, la Administradora de Riesgo Laborales
(ARL) recibió el reporte de 31,032 personas afectados por accidentes de
trabajo, de los cuales se registran 100 fallecimientos. Los trabajadores con
menos de un año de labor fueron los más afectados, lo que el director de la
ARL, Elisaben Matos, atribuye a la falta de inducción. En este renglón se incluye
los accidentes de tránsito, donde predominan las motocicletas, que llevan la
delantera con 30, 630 reportes. Por enfermedades profesionales se registraron
402, lo que significa un aumento de un 8% con relación al 2013 que finalizó con
28,635. Matos habló del tema en la apertura del Primer Simposio Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, auspiciado por la ARL. El director de la ARL
se refirió al informe anual sobre este tema, que evidencia que de los
incidentes 25,920 ocurrieron en el sector privado y 5,112 en el público (Diario Libre).
Centrales marcharán por aumento
salarial
Para reclamar un aumento general de salarios del 30
por ciento para empleados públicos y privados y contra la eliminación de la
cesantía en el Código Laboral, las centrales sindicales anunciaron una marcha
en ocasión del Día Internacional del Trabajo. Jacobo Ramos, de la Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Gabriel del Río, la Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC) y Rafael Abreu (Pepe), de La Confederación
Nacional de Unidad Sindical (CNUS), anunciaron esta mañana la marcha para
exigir libertad sindical, negociación de pactos colectivos y que se preserve el
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). La marcha se iniciará en el
local de las centrales sindicales situado en la calle Juan Erazo y concluirá
frente al Palacio Nacional. Los líderes sindicales afirmaron contar con la
participación de grupos sociales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), la Junta de Asociaciones Populares (Juntapo), la Asociación Dominicana
de Profesores (ADP) (El Nacional; La Información).
Director INFOTEP propone alianza para
vincular la educación técnica y la formación profesional
El director general del Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, INFOTEP, licenciado Rafael Ovalles propuso una
alianza para favorecer el fortalecimiento y modernización de un sistema
educativo integrado, acorde a las demandas actuales y futuras de los sectores
productivos nacionales. “Se hace
necesaria la interacción de las organizaciones de trabajadores, empleadores y
el Gobierno, sobre la base del diálogo, el intercambio de información, la
consulta y la concertación, para favorecer que cualquier persona pueda pasar de
un subsistema a otro sin ningún tipo de inconvenientes”, explicó el licenciado
Ovalles. El funcionario dijo que este es el mejor momento para realizar esta
vinculación, debido a que el Estado asumió el Pacto Nacional para la Reforma
Educativa en la República Dominicana. De igual manera, recordó el interés del
Superior Gobierno de que todas las instituciones del Sistema Educativo
involucradas trabajen de forma conjunta en políticas que garanticen, de manera
efectiva, el diseño de mecanismos de reconocimiento y de movilidad horizontal y
vertical, dentro del marco de la línea educativa y de la formación para el
trabajo (La Información).
Salarios mínimos cubren menos del 50%
de canasta
De acuerdo a cálculos de Luis Vargas, reconocido
economista, en marzo pasado, la tarifa más alta de salario mínimo legal nominal
por mes era de RD$11,292, correspondiente a las grandes empresas o negocios con
inversiones superiores a cuatro millones de pesos, el cual apenas cubría el
43,43% del costo de RD$25,997 de la canasta familiar nacional de consumo básico
de bienes y servicios, el 30,90% del valor de RD$36,546 de la cesta de consumo
en el Gran Santo Domingo, el 44,96% del precio de RD$25,114 de la cesta
consuntiva en el resto urbano, y el 66,67% del coste de RD$16,681 del canasto
de consumo en la zona rural del país, según el el Indice de Precios al Consumo
(IPC) basado en enero de 1999 igual a 100,00. Expresa que por igual, el salario
promedio nacional de RD$14,975, registrado en 2014, sólo permitió acceder al
57,69% de la canasta nacional de consumo básico de bienes y servicios, 41,02%
de la canasta en el Gran Santo Domingo, 44,96% de la cesta consuntiva en el
resto urbano y 66,67% del canasto de consumo en la zona rural. Vargas destaca
que entre junio de 1999 y marzo de 2015, el poder de compra de bienes y servicios
básicos de consumo de las tarifas salariales mínimas legales mensuales reales
se ha derrumbado entre 6,0% y 28,0%, no obstante las subidas nominales entre
290% y 191% (Hoy).
BC se reunió con la directiva de
Acoprovi
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, se reunió con los integrantes de la nueva directiva de la Asociación
Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), encabezada
por su presidente Héctor Bretón. Durante el encuentro, realizado en el Banco
Central, se habló de la resolución de la Junta Monetaria que autoriza al Banco
Central a implementar un mecanismo para facilitar el financiamiento de la
construcción masiva de viviendas económicas, tanto al amparo de la Ley No.
189-11 de Mercado Hipotecario y Fideicomiso, como de otras iniciativas para la
construcción de este tipo de viviendas. Los dirigentes de Acoprovi manifestaron
su preocupación porque a algunas asociaciones de ahorros y préstamos de las
provincias les ha correspondido un monto muy bajo para facilitar préstamos
hipotecarios, debido fundamentalmente al volumen de depósito y al tamaño de
esas instituciones. El gobernador dijo que propondrá a las asociaciones que
conformen un pool para que puedan canalizar mayor cantidad de recursos vía
fideicomiso (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Caribe; Acento.com).
Todo le ha salido bien al Banco
Central con la tasa de cambio
Las medidas adoptadas en marzo pasado, con miras a
controlar la inflación y evitar que la tasa de cambio se fuera de las manos,
han surtido su efecto. El mercado ha respondido de manera satisfactoria y la
economía lo está expresando con claridad meridiana. El gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, ha demostrado que prefiere subir las tasas de
interés, restringiendo el medio circulante, a que el tipo de cambio se vaya de
las manos. Le tiene mucho respeto a la devaluación. Bajarle 50 puntos a la tasa
de política monetaria resultó mejor de lo previsto. Entre el 1 de enero y 22 de
abril de este año la tasa de cambio pesos-dólar registró un promedio de
RD$44.64, para la compra, y de RD$44.77 para la venta. Cuando el dólar llegó a
cotizarse a RD$45.04 alertó a las autoridades. Estas cifras establecen una devaluación
controlada que fue de apenas RD$0.1917 o un 0.44%, para la compra, y de
RD$0.1751, ó 0.39%, para la venta, durante el período analizado. El control que
las medidas del Banco Central han ejercido sobre el tipo de cambio se ha
expresado en toda la economía y ha seguido acorde con la meta de inflación
definida en el programa monetario. Según las cifras oficiales, la inflación
anualizada, medida desde marzo 2014 a igual mes de 2015, continuó la tendencia
decreciente situándose en 0.64%, significativamente menor a la tasa anualizada
de 2.99% registrada en marzo del pasado año, siendo el nivel más bajo que se
observó desde octubre de 2009 (ElDinero.com).
Países no logran metas del milenio en
educación
A pesar de que hoy día hay 84 millones menos de
niños y adolescentes fuera de las escuelas, sólo un tercio de los países han
alcanzado todos los objetivos medibles de la Educación Para Todos (EPT)
acordados en Dakar en el 2000. En América Latina y el Caribe sólo Cuba alcanzó
los objetivos globales de la Educación para Todos en el período 2000-2015. De
acuerdo al Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, que presentó la
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Unesco-La Habana y
el Ministerio de Educación, dos tercios más de niños están matriculados en
educación preescolar. Asimismo, apenas algo más de la mitad de los países
lograron matrícula universal en primaria, de acuerdo al informe presentado por
el doctor Miguel Llivina, oficial de Programa Educación Unesco-La Habana (Listín Diario).
Panamá restablece aranceles de
importación a alimentos
El 24 de abril entraron en vigencia los nuevos
aranceles de importación para 37 productos alimenticios, entre los que destacan
arroz parbolizado, diferentes tipos de leches y piezas de pollo. El Decreto de
Gabinete número 9 con fecha del 21 de abril de 2015, señala que "... La
medida se tomó con el fin de garantizar el abastecimiento y reducir los costos
de la canasta básica familiar. Además es un deber del Gobierno adoptar
mecanismos que coadyuven a mejorar el sistema productivo del país, por lo que
se decidió cambiar líneas arancelarias del arancel nacional de
importación." El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, dijo a
Prensa.com que "... La iniciativa fue aprobada en el Consejo de Gabinete
del pasado martes, cuando se aprobaron los primeros 37 cambios y se continuará
la revisión para detectar los demás productos que fueron modificados en
perjuicio de la producción nacional." (GacetaOficial.Gob.Pa).
Nicaragua: Zona franca financiera no
debe tener bancos
La reforma a la legislación de Zonas Francas
Industriales, propuesta por el Gobierno, incorpora mecanismos ilegales, crea
conflicto de interés en el manejo de las exoneraciones al sector y puede
propiciar un paraíso fiscal a través de la Zona Financiera Internacional
Autónoma que se creará. Estos son los argumentos del exministro de Hacienda y
presidente del PLI, Eduardo Montealegre, para rechazar la reforma y advertir al
sector privado en “tener cuidado” en respaldarla. Montealegre señala como “un
disparate y acto ilegal” que “dictatorialmente” se ordene por ley a la Comisión
Nacional de Zonas Francas mandar al presidente de la República un proyecto de
Ley de Zona Financiera Especial Autónoma para que se apruebe su creación. El
exministro se opone a que se permita en esa Zona Financiera operar a bancos
porque sería en un régimen exonerado de todo impuesto y fuera de la regulación
de los órganos supervisores del Sistema Financiero. Lo conveniente para atraer
nuevas inversiones al sector es diseñar un modelo similar al de Costa Rica
donde hay Zonas Francas Financieras pero “como centros de procesamiento de
datos de las tarjetas de crédito, llevan contabilidades de compañías mundiales,
etc, (Ese modelo) está muy lejos de ser una Zona Franca Financiera para
‘baipasear’ a los reguladores”, afirmó Montealegre (LaPrensa.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario