Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Empresarios miran hacia Cuba
Petrocaribe-alba invertirá cerca de
US$18 millones
Plantea crear una ley de garantías
mobiliarias para las Pymes
Ministerio de Hacienda: La deuda de RD
está en 43.7% del PIB
Los juegos de azar aportan RD$2,694.9
millones al fisco
Los fondos para las Pymes crearían
siete mil empleos
República Dominicana con buenas
condiciones para turismo médico
Conep plantea cargar a usuarios el
costo del alumbrado público
Los industriales plantean cambios
modelo salarios
Codopyme apoya propuesta Presidente
sobre las Pymes
Proyectos financiados por FEDA
ascienden a RD$2,773.3 MM
ProCompetencia genera controversias e
intereses
RD ocupa la posición 77 del ranking
global
Las AFP ganan 3.5 veces más que las
personas que dicen proteger
ABA anuncia un diplomado sobre las
fiduciarias
El sector cooperativo busca crear un
banco
Economía
General
Empresarios miran hacia Cuba
El embajador de Cuba en República Dominicana,
Carlos de la Nuez López, reveló que el empresariado dominicano ha mostrado interés
de invertir en su país. Entre los interesados citó a empresarios del Banco del
Progreso y del Grupo VICINI. De la Nuez destacó que la ley cubana de
inversiones es muy abierta y otorga muchas posibilidades a los inversionistas.
“Se está avanzando en esa dirección”, declaró el diplomático. El embajador
cubano explicó, sin embargo, que si bien las relaciones comerciales bilaterales
están “excelentemente bien”, hace falta que ambos países establezcan un acuerdo
para reducir los aranceles e incrementar el intercambio comercial. “República
Dominicana es, para Cuba, el único país de América Latina con el cual no
tenemos firmado un acuerdo comercial en el contexto de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Eso dispara los costos de comercialización
y saca de la competencia los productos dominicanos y cubanos”, lamentó De la
Nuez (Listín Diario).
Petrocaribe-Alba invertirá cerca de
US$18 millones
Una muestra de que Petrocaribe en vez de
debilitarse se fortalece, es que próximamente el Fondo Alba Caribe hará
importantes inversiones en los países caribeños miembros del acuerdo,
incluyendo a República Dominicana. En el país la inversión se centrará en
proyectos de energía alternativa, en petroquímica, en el área alimenticia a
través del Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” y otros sectores. Solo por medio
de este programa se invertirán alrededor de US$18 millones, reveló el embajador
de Venezuela en el país, Alberto Castellar. Castellar precisó que el mes
pasado, el referido fondo, que está orientado a financiar programas y proyectos
sociales, destinó US$200 millones para el financiamiento de iniciativas
energéticas de fuentes renovables. Castellar indicó que próximamente los
gobiernos dominicano y venezolano ofrecerán los detalles concretos de los
proyectos y adelantó que las relaciones comerciales entre ambos países se
potenciarán cada vez más (Listín Diario).
Plantea crear una ley de garantías
mobiliarias para las Pymes
El viceministro de Fomento de la Pequeña y Mediana
Empresa del Ministerio de Industria y Comercio, Ignacio Méndez, anunció la
elaboración de una propuesta que busca crear una ley de garantías mobiliarias
para las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de que estas puedan tener
acceso al crédito poniendo en garantías bienes muebles. Manifestó que ese
anteproyecto de ley busca crear un registro nacional de bienes muebles, y está
en la fase de terminación para ser enviado al Poder Ejecutivo a fin de ser
tramitado al Congreso Nacional. El funcionario informó que para su elaboración,
el país ha contado con la ayuda de consultores enviados por la Oficina del
Tesoro Americano, con el respaldo del Banco Mundial, y una serie de
instituciones que tienen que ver con el sector financiero (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Ministerio de Hacienda: La deuda de RD
está en 43.7% del PIB
El ministro de Hacienda, Simón Lizardo, informó que
la deuda del Estado dominicano al 31 de diciembre pasado era de un 43.7% del
Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa que el monto adeudado a esa
fecha, según la cifra del PIB dada por el Banco Central, es de US$27,991.33
millones. “Ahora mismo acabamos de rebajar, al 31 de diciembre estaba en un
47%, y con la amortización que hicimos anticipada de la deuda de PetroCaribe
rebajamos 3.3% del PIB, o sea, bajamos”, indicó el funcionario, al referirse a
la deuda de República Dominicana. Señaló que en 2014, el país desembolsó
US$2,160 millones por concepto de su deuda, de los cuales, aclaró que la
amortización de capital fueron US$1,566 millones, por intereses de US$585
millones y US$8.5 millones por comisiones. Sin embargo, consideró que si
mantiene el déficit permanente cada año de 5%, consolidado entre el sector
público no financiero, y de todo lo que es el Estado dominicano, y si se agrega
un 5% adicional de déficit permanentemente el país volverá otra vez en corto
plazo al estado de 47% (Diario Libre).
Los juegos de azar aportan RD$2,694.9
millones al fisco
Con el transcurrir de los años, desde el 2001, los
juegos de azar se han ido transformando en una fuente importante de ingresos
fiscales para el Gobierno, a pesar de las externalidades negativas para la
sociedad. En 2014, por ejemplo, por impuesto a los juegos, el Gobierno recaudó
RD$2,694.9 millones, y la mayor parte fue aportada por las bancas de apuestas
que se pueden ver en cada esquina. Con relación al 2013, lo recaudado durante
el año pasado refleja un decrecimiento de 5.6%. Sin embargo, desde 2001, es la
primera vez que las recaudaciones disminuyen. Entre 2014 y 2001, estas
recaudaciones han crecido en 1,226 por ciento. En ese mismo periodo, la
inflación acumulada es de sólo 281 por ciento, lo que refleja el importante
flujo de recursos reales que ha recibido el Gobierno. En el año pasado, por las
operaciones de las bancas de apuestas al Gobierno le ingresaron RD$1,220.7
millones, lo que representó el 45.3% las recaudaciones por juegos de azar.
Según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, en el país operan 30,750
unidades registradas en el territorio nacional. Aunque resulte difícil de
creer, esa cantidad significa que en República Dominicana por cada 321
habitantes hay una banca de apuesta (Diario Libre).
Los fondos para las Pymes crearían
siete mil empleos
La directora general de Proindustria, Alexandra
Izquierdo, aseguró que la puesta en funcionamiento del Fondo de Garantía para
el Financiamiento de las Pequeñas y Medianas Industrias (FIPYMI) contribuirá a
la creación de unos siete mil nuevos empleos, lo que equivaldría a 6.7% de la
meta de cien mil plazas de trabajo anual proyectada por el Gobierno. Reveló que
el monto de los nuevos créditos dirigidos a las PYMI dependerá de la magnitud
del patrimonio del FIPYMI. “Pues el fondo podrá avalar créditos por un monto
equivalente a varias veces el monto de su patrimonio”, dijo. Indicó que se ha
estimado que se iniciaría con un patrimonio de RD$100 millones, los cuales
serían aportados de recursos propios de Proindustria (Diario Libre; El Nuevo Diario).
República Dominicana con buenas
condiciones para turismo médico
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, destacó el
enorme potencial que representa el turismo de salud para lograr que República
Dominicana se posicione cómo destino de inversión de turismo médico, amén de
ser reconocido a nivel regional e internacional, por las más afamadas firmas y
operadores turísticos. A su juicio, la inversión extranjera en ese sector
fomentaría la competitividad, encadenamientos productivos, posicionamiento de
mercado y capacidad instalada del sistema de salud, incentivando la
transferencia de conocimientos y realización de procedimientos de vanguardia.
“...en el transcurso de su estadía que usualmente se extiende de 12 a 15 días,
ejercen un gasto promedio entre US$10 mil a US$25 mil, 8 veces superior al de
un turista normal y debemos formar parte de esta oportunidad”, apuntó. Señaló
que las cifras evidencian la gran potencialidad del mercado a nivel mundial, y
las oportunidades que representa para nuestro país (Diario Libre; Hoy; Acento.com).
Conep plantea cargar a usuarios el
costo del alumbrado público
En la propuesta para la firma del “Pacto
Eléctrico”, el Conep plantea eximir a los ayuntamientos del pago a las empresas
distribuidoras de electricidad (Edes) por las inversiones que realicen en el
alumbrado público, y en cambio pide “cargarle” ese costo a los usuarios. Cuando
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) habla de inversiones en el
citado ámbito, se refiere a cuestiones como instalación, mantenimiento y pago
de su consumo eléctrico, sustituyendo dicho pago por un cargo tarifario a los consumidores
o usuarios. El Conep está detrás de que haya cambios en las tres áreas básicas
del tema energético: Generación, transmisión y distribución. Y sus
planteamientos son claros en casa caso (El Caribe).
Los industriales plantean cambios
modelo salarios
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) favoreció dar un giro a las políticas de
desarrollo productivo para que la capacidad de competir del país no esté basada
en bajos salarios, exenciones e incentivos, sino en la innovación, la captación
inteligente de mercados, así como la oferta diferenciadora de productos. En ese
contexto, la organización empresarial que preside Antonio Taveras Guzmán
planteó que para lograr ese objetivo se requiere una alianza sólida entre
sectores público y privado, partiendo de la realidad de que es imprescindible
un Estado eficiente para contar con empresas que aporten a la cadena de valor. A
juicio del gremio, es importante también tomar en cuenta la asociatividad de
las empresas y de las economías más pequeñas en la región, a fin de conformar
una fuerza productiva diferenciadora y con capacidad de competir en los grandes
mercados (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Codopyme apoya propuesta Presidente
sobre las Pymes
El presidente de la Confederación Dominicana de la
Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Issachart Burgos, apoyó la exposición del
presidente Danilo Medina sobre la internacionalización de pequeñas y medianas
empresas, en el II Congreso Empresarial que se llevó a cabo en la VII Cumbre de
Las Américas, la semana pasada, en Panamá. Afirmó que se siente regocijado y
esperanzado con la iniciativa del primer mandatario, y reiteró que el sector
que representa está en la disposición de apoyarlo y acompañarlo para hacer
realidad la internacionalización de las Pymes, como única garantía “de poder
mantenernos en el mercado y desarrollarnos para seguir aportando al progreso de
nuestro querido país” (Hoy; El Caribe).
Proyectos financiados por FEDA
ascienden a RD$2,773.3 MM
Los financiamientos otorgados por el Fondo Especial
para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) a través de las visitas sorpresa del
presidente de la República, Danilo Medina, ascienden a RD$2,773.3 millones, con
un monto desembolsado de RD$1,811.3 millones, y han generado 22,511 empleos
directos y 105 mil 872 empleos indirectos. Esos datos fueron ofrecidos por el
director del FEDA, Antonio López. López destacó que uno de los logros más
importantes que ha tenido el otorgamiento de créditos agropecuarios a grupos de
productores asociados en cooperativas o clústers durante las visitas sorpresa
del presidente Medina es que han cambiado las expectativas en el campo, pues
ahora en vez de pensar en salir, la gente está pensando en desarrollar
proyectos sustentables que le aseguren su permanencia en sus zonas rurales.
Asimismo destacó que se está cumpliendo el objetivo principal del mandatario,
que es la creación de empleos, lo cual ayuda a disminuir la desigualdad social (Hoy).
ProCompetencia genera controversias e
intereses
La situación inoperante de la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia (ProCompetencia) por la condición cesante de tres de
los cinco miembros de su Consejo Directivo, la falta de un Director Ejecutivo y
la no promulgación del reglamento de aplicación de la Ley 42-08, han generado
reacciones con acusaciones que revelan intereses no bien identificados que
estarían detrás de la parálisis de esta importante institución. El empresario
Víctor Castro, pasado presidente de la Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), acusó al senador Charles Mariotti,
presidente de la Comisión de Industria y Comercio, encargada de designar a los
miembros faltantes en el Consejo Directivo de ProCompetencia, de mantener
secuestrado ese tema para presionar la designación de un Director Ejecutivo de
su interés. Al respecto, el senador Mariotti, dijo que los comentarios de
Castro no le merecen reacción. Sin embargo, adelantó que posiblemente esta
semana convocará a la Comisión de Industria y Comercio para conocer el caso y
gestionará una reunión con el ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, para determinar las razones por las que el Consejo Directivo
de ProCompetencia no presentó la terna al Poder Ejecutivo para designar al
Director Ejecutivo cuando estaba completo y sus miembros no habían cesado (ElDinero.com).
RD ocupa la posición 77 del ranking
global
República Dominicana se ubicó en la posición 77 de
un total de 133 países evaluados en ranking mundial de progreso social, de
acuerdo al índice publicado por el “Social Progress Imperative”, organización
sin fines de lucro radicada en Estados Unidos. El progreso social se entiende
como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de
sus ciudadanos. A nivel latinoamericano, con un puntaje de 62.47, el país se
encuentra en el puesto 16 de la lista de 21 países de la región. De acuerdo al
estudio, creado por un equipo de Harvard Business School, y el profesor Michael
Porter, el país tiene niveles de progreso social medio con amplias brechas de
bienestar. Según la medición del Índice, la mayoría de los países de América
Latina y el Caribe superan las expectativas al obtener buenas calificaciones en
relación con su nivel económico en un amplio rango de indicadores de progreso
social. Sin embargo, esto se explica en parte por la debilidad relativa de
África y Asia en muchos indicadores, más que por un desempeño sobresaliente de
las naciones de la región (Listín Diario).
Las AFP ganan 3.5 veces más que las
personas que dicen proteger
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
ganaron 3.5 veces más que las personas que dicen proteger. Durante 2014, las
AFP acumularon beneficios después de impuestos por RD$3,325.1 millones. Por un
lado, este resultado es inferior en 21.9 por ciento a los beneficios obtenidos
en 2013, cuando acumularon RD$4,255.9 millones en beneficios netos. Sin
embargo, por otro lado, aun con esa reducción, las ganancias netas de las AFP,
en 2014, ascienden al 41.7% de la suma de del patrimonio con que cerraron el
2013. En comparación, en promedio, los pensionados que el sistema previsional
dice proteger, sólo percibieron una rentabilidad media de 12%. En 2013, a las
AFP les fue mucho mejor, al ganar 4.8 veces más que los pensionados. En ese
entonces, lograron una rentabilidad patrimonial de 64%, en comparación con la
percibida en promedio por los fondos de pensiones, que fue de 13.23%. Esas
elevadas ganancias de las AFP en 2013 coincidieron con el incremento de los
precios de los bonos de Hacienda y del Banco Central que circulan en el MERCADO
DE VALORES, que es donde tienen colocados la mayor parte de los fondos. Eso dio
lugar a una fuerte valoración de sus carteras de inversiones, a las que les
aplicaba la comisión complementaria de 30%. Las elevadas ganancias de las AFP
conllevaron a que la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) le impusiera un
recorte de cinco puntos porcentuales a esa comisión, bajándola a 25%. Por lo
menos, hasta marzo de 2015, las AFP han estado aplicando ese 25%. En la
actualidad, en el Congreso se discute un proyecto de ley para reducirla a 15% (Diario Libre).
ABA anuncia un diplomado sobre las fiduciarias
La Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) anunció para junio de 2015 la realización del II Diplomado en
Formación Fiduciaria Internacional. La ABA explica que con esa iniciativa busca
seguir contribuyendo con la ampliación de los conocimientos en las distintas
áreas del negocio fiduciario, que cada día cobra más auge en la República
Dominicana. La capacitación cuenta con la coordinación de la Federación
Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y el Comité Latinoamericano de Fideicomiso
(COLAFI). Su primer diplomado contó con la participación de representantes del
sector público, los bancos, las fiducias, y puestos de bolsa (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
El sector cooperativo busca crear un
banco
El sector cooperativista del país trabaja para
crear un banco nacional para sus asociados, lo que les daría mayor facilidad en
cuanto al flujo de los servicios de préstamos, y para que sus recursos puedan
ser manejados con su propia entidad, de manera que las ganancias por intereses
e inversiones se reinviertan a favor de ellos. En el país hay cerca de 800
cooperativas, más 700 grupos que en estos momentos mueven cerca de RD$ 82,000
millones, y resulta que, a diferencia de otros países donde el sector va en
desarrollo, en el país no hay banco cooperativo, lo que ha llevado a sus
dirigentes a pensar en esta alternativa. Valentín Medrano, presidente de la
Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama) y de la Fundación Dominicana para
el Desarrollo Social y Cooperativo, dijo que esas y otras entidades hacen
esfuerzos con miras a que se cree un banco cooperativo en el país. Puso como
ejemplo Estados Unidos que tiene más de 45,000 cooperativas y que se maneja con
un banco nacional cooperativo que maneja los recursos de los ahorristas, y que
lo mismo sucede en Brasil, Argentina, Puerto Rico, incluso, países de menor
desarrollo, porque es una forma de hacer negocios entre entidades que conocen
el devenir cooperativo (Diario Libre).
La economía basada en dinero está en
quiebra
En febrero de este año, un informe de la firma
McKinsey Global Institute reportó que la deuda total mundial alcanzó a finales
de 2014 la suma sin precedentes de 200 trillones de dólares (esto es, 200
millones de millones). Lo que da vértigo de esta cantidad no es su tamaño, sino
lo que representa en términos de la producción total del mundo (el PIB global).
En efecto, este monto – que incluye las deudas financieras, públicas,
corporativas y personales – equivale a casi tres veces el PIB mundial, el cual
ascendió en 2014 a unos 70 trillones de dólares. ¿Cómo puede interpretarse
esto? Aceptando que la economía mundial es compleja – con sus enormes
desigualdades y asimetrías – y que este no es un fenómeno nuevo (ya en el año
2000 la deuda global era casi 2.5 veces el Producto Interno Bruto (PIB)
mundial), es difícil no llegar a la conclusión de que el mundo tiene,
literalmente, hipotecado su futuro. Y esto así porque todo crédito es un cargo
contra excedentes futuros. La deuda, en niveles adecuados, es un factor
necesario en lo público y en lo privado. Pero, ¿cuál es el límite de lo
adecuado? ¿Rebasamos, a nivel mundial, ese límite? Las señales, tristemente,
sugieren que sí (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario