Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Aires representan 40% de consumo
eléctrico de RD
DGII emite normas para los fideicomisos
y bonos
Sectores discuten sobre informalidad
La República Dominicana podría ahorrar
US$210 millones con eficiencia energía
Piden aprovechar el potencial de la
basura para producir energía
Aseguran buenas perspectivas en el
mercado inmobiliario de RD
Pro Consumidor plantea fortalecer
modelos de buenas prácticas en empresas
Exenciones fiscales representan 7% del
PIB
Costos construcción de viviendas suben
0.40 %
Reconoce código autorregulación de
firma Brugal
Ministra de Trabajo confía en que
empresarios y sindicalistas logren acuerdo
Empleadores llevarán propuesta de alza
salarial
Hoy: El salario en la mesa de debate
Cooperativas República Dominicana
mueven 3% de PIB
Actividad económica aumentó 6.5%
Banco Adopem crea la "Ruta del
Crédito" para impulsar el desarrollo personal
Economía
General
Los diputados aprueban préstamo para
generadora
La Cámara de Diputados aprobó en única lectura un
préstamo por unos 656 millones de dólares para ser utilizados en la
construcción de la central termoeléctrica en la región Punta Catalina,
provincia Peravia, con dos unidades de generación a carbón mineral. El préstamo
ya había sido aprobado por el Senado por lo que pasa nueva vez al Poder
Ejecutivo para su ejecución. El financiamiento fue otorgado por el Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la constructora Norberto
Odebrecht, y lo ejecutará la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE). El empréstito está contemplado en el Presupuesto General del
Estado del 2015. Los diputados acogieron el informe favorable de la comisión de
Hacienda, que preside el legislador Ramón Cabrera, quien pidió a sus pares
votar por la iniciativa (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Aires representan 40% de consumo
eléctrico de RD
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de
Energía (CNE), Juan Rodríguez Nina dijo que el uso de aires acondicionados en
el país representa el 40% del consumo eléctrico nacional y planteó que no solo
es necesario reducir y hacer más eficiente el uso de la energía en estos
equipos. Informó que se lleva a cabo un proyecto piloto aplicado al ahorro en
el uso de los equipos de aires acondicionados en las instituciones públicas
para probar que si se puede implementar a nivel nacional un proyecto de
eficiencia energética. Aseguró que en el primer año este proyecto podría
implicar un ahorro de US$35 a US$40 millones. Indicó que estos datos son parte
del estudio de Eficiencia Energética que se lleva a cabo a través del Programa
Nacional de Eficiencia Energética que implementa el Gobierno desde la CNE, la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el apoyo
técnico de Japón, mediante su Agencia de Cooperación Internacional (JICA) (Listín Diario).
DGII emite normas para los
fideicomisos y bonos
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
estableció, mediante norma, un mecanismo de compensación del Impuesto sobre la
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) que permitirá a
los beneficiarios de bonos para la compra de su primera vivienda de bajo costo
utilizarlos tanto en el inicial de la unidad habitacional como al
préstamo. La medida está contemplada en
la Norma General 01-2015 sobre el cumplimiento de deberes y obligaciones
tributarias del Fideicomiso que establece, entre otras medidas, los mecanismos
de compensación del ITBIS en la adquisición de viviendas de bajo costo. Para
las personas que adquieran estas viviendas establece que las fiduciarias, en
nombre del fideicomiso, remitirán a la DGII una solicitud de Bono de Vivienda
de Bajo Costo en nombre de cada adquiriente, junto con las informaciones que
comprueben que los mismos han cumplido con los requisitos establecidos en el
artículo 33 de la Norma (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Caribe; ElDinero.com).
Sectores discuten sobre informalidad
La Confederación dominicana de la pequeña y mediana
empresa (Codopyme), realizó el “Foro nacional sobre el impacto del empleo
informal”. En esta actividad, donde se involucraron distintos sectores de la
actividad nacional, la parte del Gobierno estuvo representada por la Ministra
de trabajo, Maritza Hernández, el director general de Impuestos Internos
(DGII), Guarocuya Félix, la empresarial por el presidente del Consejo Nacional
de la Empresa Privada (Conep), Rafael Blanco Canto y la parte sindical con el
presidente del Consejo de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu. El presidente
de Codopyme, Issaachart Burgos, indicó que la jornada es el primer paso para
que todos los sectores busquen soluciones e impulsen cambios que necesita la
economía para formalizarse (Listín Diairo).
La República Dominicana podría
ahorrar US$210 millones con eficiencia energía
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de
Energía (CNE), Juan Rodríguez Nina, manifestó que en el país pudiera ahorrarse
unos US$170 millones si se llevara a cabo un programa de eficiencia energética
en el alumbrado público de calles, carreteras y espacios públicos. Pero explicó
que entre los impedimentos que han provocado que ese plan no se implemente está
el factor económico porque, según explicó, habría que hacer una inversión muy
cuantiosa a través del cambio de bombillas tradicionales por las de tipo led.
Rodríguez habló luego de participar en el seminario “Mapa de la Ruta hacia la
Eficiencia Energética en República Dominicana: Impacto Económico e Importancia
de las Mediciones”. El funcionario resaltó que este seminario se hace mediante
un acuerdo que se firmó con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JAICA) para buscar un complemento al proyecto de Ley de Eficiencia Energética (Diario Libre; Hoy).
Piden aprovechar el potencial de la
basura para producir energía
La Plataforma de Diálogo Sobre Desechos Sólidos
planteó la necesidad de aprovechar el potencial de la basura en República
Dominicana para la producción de energía, a fin de convertirla en herramienta para la reducción
de los gases de efecto invernadero. Para ello, sin embargo, consideró necesario
crear un marco legal que defina y regule la participación de todos los sectores
involucrados en la generación, manejo y disposición final de los desechos
sólidos. Los planteamientos fueron hechos en el marco del Primer Seminario para
la Articulación y Fortalecimiento de la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos…Compromiso de Todos. La utilización de desechos sólidos para
convertirlos en energía y combustible
alternativos, se realiza mediante la técnica de quemarlos en hornos de altas
temperaturas, que permiten descomponerlos y aprovechar su potencial calorífico
para producir energía limpia. En lo inmediato, la utilización de esta técnica
se pretende implementar como plan piloto con los sectores residuos y cemento,
que cuenta con los hornos requeridos para el proceso (El Nuevo Diario).
Aseguran buenas perspectivas en el
mercado inmobiliario de RD
El sector inmobiliario y de construcción en
República Dominicana ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos
años, según el grupo empresarial Greincor. En 2014 se había estimado un
crecimiento de 11.4% para enero-diciembre, pero según el Banco Central creció
un 13.8%. En cuanto a las razones que han favorecido el crecimiento del sector,
se encuentran el crecimiento económico que ha experimentado República
Dominicana y la promulgación de la Ley Hipotecaria en 2012. Oswaldo Carrillo,
director del grupo empresarial Greincor, señaló que la nueva Ley Hipotecaria
promueve la construcción de viviendas económicas, con ventajas fiscales, y la
creación de nuevos instrumentos financieros, dan profundidad y liquidez al
mercado hipotecario (El Nuevo Diario; Hoy).
Pro Consumidor plantea fortalecer
modelos de buenas prácticas en empresas
Pro Consumidor y varias empresas nacionales
plantearon la necesidad de que el país se fortalezca los modelos de buenas
prácticas y autorregulación para mejorar la confianza entre los ciudadanos y
consumidores. La propuesta fue hecha durante la clausura, el pasado viernes,
del primer congreso de “Buenas Prácticas y Autorregulación, Responsabilidad
social empresarial y práctica autoregulatoria” por las empresas participantes y
la entidad defensora de los consumidores. Durante dos días, expositores y los
organizadores del congreso expresaron la importancia de la autorregulación y la
necesidad de ofrecer bienes y servicios de calidad que garanticen
el desenvolvimiento responsable de los proveedores. Coincidieron en
señalar que la autorregulación tiene fundamentos éticos porque permite el
autorretrato o como nos vemos como personas, como empresa y como instituciones
con miras a ser mejores (El Nuevo Diario).
Exenciones fiscales representan 7%
del PIB
Las exenciones fiscales en el país representarán al
final del año el 7% del producto interno bruto (PIB), informó Guarocuya Félix,
director general de Impuestos Internos. De ese porcentaje, el 3.5% se destina a
las empresas y el 3.5% a las personas, dijo el funcionario al intervenir en el
“Foro Nacional sobre el impacto del empleo informal en la República
Dominicana”, celebrado en el hotel Barceló. Expresó que las mipyme, en vista de
la gran cantidad de empleos que generan, constituyen un sector estratégico
desde el punto de vista de los tributos. Se quejó de que el país está perdiendo
base tributaria cada día y que la estructura impositiva es extraordinariamente
mala. Consideró que la estructura tributaria en el país genera exclusión y desigualdad,
sobre todo en el mercado de trabajo. Aclaró que Impuestos Internos tiene la
responsabilidad de cobrar los impuestos, pero no define la política fiscal del
Estado (Hoy).
Costos construcción de viviendas
suben 0.40 %
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la
Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi)
informaron que el pasado mes de marzo el Índice de Costos Directos de la
Construcción de Viviendas (ICDV) fue de 133.90, lo que representa una variación
mensual de 0.40%; esta tasa es superior en 0.44%, comparado al mismo período
del año anterior que registró una tasa de -0.04%. Según el tipo de vivienda, el
ICDV fue: 132.35 para la vivienda unifamiliar de un nivel que presentó la mayor
variación mensual, con un crecimiento de 0.69%; 133.95 para la vivienda
unifamiliar de dos niveles; 133.26 para la vivienda multifamiliar de cuatro
niveles y 136.05 para vivienda multifamiliar de ocho niveles o más. Los
principales aumentos se presentaron en las herramientas (.30%) y los materiales
(.33%) (Hoy).
Reconoce código autorregulación de
firma Brugal
La firma Brugal & Co fue reconocida por sus
buenas prácticas y autorregulación en los más de 50 mercados donde está
presente. El desempeño le fue reconocido a la empresa, que produce la marca
dominicana más internacional y uno de los 16 destilados premium más admirados
del mundo, a través de su “Código de Prácticas de Comercialización y Marketing
Responsables”. El “1.° Congreso de
Buenas Prácticas y Autorregulación”, organizado por Pro Consumidor, se
compartió las iniciativas de Brugal para “fomentar un estilo de vida equilibrado
y saludable, a través del consumo responsable de sus marcas”. Luis Concepción,
director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Brugal, dijo que la
trascendencia que tiene para los consumidores dominicanos el hecho de que
marcas como Brugal estén un paso por delante del marco legal y se autorregulen,
asegurándose de que sus productos sean producidos, promovidos y disfrutados con
responsabilidad (El Caribe; El Nacional; Acento.com).
Ministra de Trabajo confía en que
empresarios y sindicalistas logren acuerdo
La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, confió
en que los empresarios y los sindicalistas lleguen a un acuerdo sobre una serie
de demandas y propuestas presentadas por ambos sectores. Los empresarios y el
Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) se volverán a reunir mañana
miércoles. Hernández pidió esperar lo que suceda en ese encuentro del Comité
Nacional de Salarios (CNS) y dijo tener "toda la fe" en que ambas
partes arribaran a un consenso. Sin embargo, el presidente de CNUS, Rafael
(Pepe) Abreu, advirtió de que no mezclarán el tema salarial con el de la
cesantía (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Empleadores llevarán propuesta de
alza salarial
El sector empleador llevará a la tercera reunión
del Comité Nacional de Salarios una propuesta de aumento salarial, aunque no
especificó su porcentaje. La información fue ofrecida por el presidente de la
Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Joel Santos, al
participar en el “Foro Nacional sobre el impacto del empleo informal en la
República Dominicana”, organizado por la Confederación Dominicana de la Pequeña
y Mediana Empresa. El Comité Nacional de Salarios se reunirá en el Ministerio
de Trabajo, para discutir un aumento del sueldo mínimo no sectorizado. Santos
dijo que los empleadores insistirán sobre el cumplimiento de la Ley 488-08
sobre la clasificación de las mipyme. El planteamiento de Santos fue también
ratificado en una ponencia por el presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), Rafael Blanco Canto. En cuanto a que si su propuesta es menor
del 10%, como se ha rumorado, no quiso entrar en detalles y llamó a los
periodistas a esperar la reunión (Hoy).
Hoy: El salario en la mesa de debate
Las disparidades de criterio entre empleadores y
sindicatos sobre el tema salarial parecen encaminarse a un punto de definición.
Los empresarios han dicho que llevarán su propuesta para ser debatida en la
reunión del Comité Nacional de Salarios convocada para este día. Los
representantes de los trabajadores luchan por un alza salarial del 30 por
ciento con efecto retroactivo, y los empresarios han puesto condiciones, entre
ellas que se cumpla la Ley 488-08, sobre clasificación de las Mipyme.
Declaraciones de dirigentes empresariales y sindicalistas tienen en común
posiciones menos radicales que las de unos meses atrás y que han prolongado el
debate sobre los salarios. Ambos sectores parecen alineados en la dirección de
no prolongar por mucho más tiempo unas contradicciones que no han llevado a
ninguna parte. La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, entiende que ha
llegado el momento oportuno para un aumento salarial. En la reunión, las partes
deberían afianzar sus posiciones en la necesidad de darle al tema salarial una
salida satisfactoria, para lo cual empleadores y trabajadores deberán
flexibilizar posiciones. La pérdida de capacidad de compra de los trabajadores
tiene sus efectos negativos incluso para las empresas que producen y venden
bienes y servicios. Es hora de remover obstáculos (Hoy).
Cooperativas República Dominicana
mueven 3% de PIB
El cooperativismo en el país no aparece
identificado en las cuentas nacionales, ni desglosado como un sector de origen
en la composición del producto bruto interno. Simplemente su valor agregado
está diluido en la economía dominicana. Pero está, y su impacto en la economía
es innegable, aunque no se visualice en los estadísticas. A la fecha se estima
que los activos de 685 cooperativas que operan en el país ascienden a un valor
equivalente a US$1,938.8 millones, lo que es comparable a una tajada de un 7%
del total de los activos del sistema financiero nacional, según datos divulgados
por Cuna Mutual Group. En moneda nacional, el total de los activos de las
cooperativas asciende a RD$84,199.75 millones, lo que representa el 3% del PIB
del 2014. En el país, estas cooperativas financieras suman 88 registradas,
informa Rubén Bonilla, gerente general en República Dominicana de Cuna Mutual
Goup (Diario Libre).
Actividad económica aumentó 6.5%
La actividad económica aumentó a 6.5% en
enero-febrero de este año en República Dominicana, debido al favorable
desempeño de los sectores de la construcción, comercio, transporte y
almacenaje, educación, manufactura local (industria), y turismo. Los datos están contenidos en una
investigación sobre Mercados Emergentes de Latinoamérica, publicada por el
analista de la firma JP Morgan, Franco A Uccelli, basado en datos oficiales. El
crecimiento en el índice mensual de actividad económica (IMAE) de
enero-febrero fue “algo inferior al 7.2% del año anterior, tomando el
promedio final de doce meses de 7.2% en comparación con 5.7% del año previo”,
dice Ucelli en su análisis de este mes. El producto interno bruto (PIB)
real aumentó a un 7.3% y a
una cifra superior a la prevista en 2014, superando el 4.8% alcanzado en
2013, logrando así la tasa de crecimiento más elevada en
Latinoamérica, afirma. Indica que el buen resultado del pasado año fue
reforzado por la minería, la construcción, los sectores de turismo, sin que ningún renglón importante de la economía
registrara contracción (Listín Diario; Diario Libre; El Caribe).
Banco Adopem crea la "Ruta del
Crédito"
El Banco Adopem realizó la "Ruta del Crédito y
del ahorro", con el propósito de impulsar el desarrollo personal a través
de un acompañamiento integral con una amplia gama de alianzas para apoyar a los
clientes. Esta ruta se realiza mediante una continua capacitación, educación financiera
y oferta de productos y servicios financieros. Durante la promoción se
visitaron las provincias El Seibo, La Romana, Mao y San Pedro de Macorís; así
como los municipios Barranca, Cabrera y Las Matas de Farfán. Mientras que en
Santo Domingo estuvo presente en las sucursales Plaza Naco, 27 de Febrero,
México, Villa Mella; visitando los sectores Quisqueya, Los Praditos, Los
Jardines, Villa Juana, Villa Consuelo, Don Bosco, San Carlos, Punta y San
Felipe (El Nuevo Diario; Hoy; El Día).
En Costa Rica venderán cemento con
precio 20% menor
El Ministerio de Economía Industria y Comercio
(MEIC) autorizó la comercialización del cemento chino marca Sinocem Costa Rica
argumentando que "... no existe inconveniente para la utilización de dicho
producto y no compromete la seguridad de las personas." Alexander Sánchez,
asesor legal de Sinocem, dijo que "... Es muy importante que los
costarricenses se enteren que ahora no solo tendrán a disposición un material
más barato, sino de calidad internacional. Tras el permiso del MEIC se trabaja
en la estrategia de comercialización, o sea, de ver dónde se va a vender para
que esté al alcance de los costarricenses." "... La empresa ofrecerá
12 tipos de cemento de acuerdo al tipo de construcción. Actualmente, hay en el
país 7.000 toneladas de cemento, pero ya se hizo un segundo pedido.” (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario