Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
AIRD:
es urgente que el servicio exterior promueva el mercado dominicano
Embajador EE.UU. dice que la corrupción
en el país requiere “una solución dominicana”
Ministro de Energía anuncia
exploraciones de hidrocarburos en el país para el 2016
Acusan al CONEP de sacrificar al pueblo
al proponer cargar costo facturación eléctrica pública a usuarios
Supermercados EE.UU. piden quitar
restricción
UASD: hay que declarar zonas libres de
mosca Mediterráneo
Empresarios preparan propuesta de aumento salarial
Laboratorio clínico de la UASD ofrecerá servicios médicos a los
afiliados al SeNaSa
Canciller reconoce debilidad en la seguridad en Haití ante agresiones a dominicanos
Camioneros deciden no penetrar a Haití por líos
Canciller Navarro abordará con jefa de Minustah seguridad de
camioneros en Haití
Hoy: Hay que exigir reciprocidad
Canciller anuncia ampliación participantes conversaciones con
Haití
Canciller a industriales: No hay que temer deportaciones masivas
Conep: El “Diálogo Quisqueya” busca desarrollar la frontera
Listín Diario: Un apoyo oportuno del Banco de Reservas
BR destinará $6,500 MM para la pignoración de arroz
SB examina métodos de supervisión de riesgos financieros
LA PRINCIPAL:
AIRD:
es urgente que el servicio exterior promueva el mercado dominicano
El servicio
exterior dominicano debe constituirse en un agente esencial del crecimiento
económico, mediante el apoyo a las exportaciones, la promoción de inversión
extranjera para hacia el país y la canalización de negocios con el sector
privado dominicano. Estos planteamientos fueron expuestos este jueves por
Campos de Moya, presidente de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), al exponer en el Desayuno Temático de la AIRD, que contó con
la presencia, como invitado principal, de Andrés Navarro, ministro dominicano
de Relaciones Exteriores. Según Campos de Moya, para los industriales
dominicanos “es de suma importancia” que el servicio exterior juegue su papel
de agente promotor de las exportaciones y de las inversión extranjera. Indicó
que existe “una imperante necesidad” de contar con el apoyo de mecanismos que
permitan recopilar de manera oportuna información sobre los mercados en los
cuales las empresas pretenden comercializar sus productos, y que para esto se
requiere facultar a los representantes consulares y diplomáticos del país en la
promoción de la oferta exportable nacional (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; Acento.com; ElDinero.com; Arecoa.com; ElVeedorDigital.com; Informa-RSE.com; ImpactoDigital.com; Revista Mercado).
Economía
General
USA ayuda a eliminar la mosca
El Agregado Agrícola de la Embajada de los Estados
Unidos de América, Morgan Perkins junto al equipo de expertos del Servicio de
Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) realizó un recorrido por la zona
Este del país para realizar pruebas y analizar el progreso de los esfuerzos de
contener la expansión de la Mosca del mediterráneo en la zona. Desde el pasado
19 de marzo expertos del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal de
los Estados Unidos (APHIS) se encuentran
en el país para trabajar junto a los técnicos dominicanos en un plan de
erradicación conjunto. Actualmente los expertos se encuentran trabajando
estrechamente en los equipos creados por el Ministerio de Agricultura
dominicano en varias áreas, que incluyen: la identificación, la captura
mediante la colocación de trampas, el control, la cuarentena, la recolección de
datos, elaboración de una campaña de educación pública. Pronto incluirá también
la distribución de moscas estériles en el área. Estas últimas, serán
distribuidas desde camiones y aviones para que puedan aparearse con las moscas
del mediterráneo silvestres sin producir descendencia, rompiendo así el ciclo
de vida, lo cual conduce a la erradicación (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Embajador EE.UU. dice que la
corrupción en el país requiere “una solución dominicana”
El embajador de Estados Unidos, James Brewster dijo
que la corrupción en la República Dominicana exige de una respuesta y “de una
solución dominicana”, y dijo que ninguna
fuerza externa puede ser la catalizadora principal, que motive la reforma del sistema dominicano para
eliminar la corrupción. Brewster expresó, que la corrupción es tan vieja como
la gobernabilidad y que lo que se necesita es combatirla en un esfuerzo de
largo plazo. Dijo que la corrupción “es un vicio seductor. Engrasa los
engranajes. Abre las puertas. Protege a los aliados”, en el que los más éticos
cargan con el fardo más pesado. El diplomático norteamericano expresó su apoyo
y el de su país a la lucha contra la corrupción y dijo que EE.UU. está
trabajando activamente no solo para combatir la corrupción en su territorio,
sino en cualquier lugar donde existan empresas norteamericanas (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información).
Ministro de Energía anuncia
exploraciones de hidrocarburos en el país para el 2016
El ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo,
anunció que para el próximo año el Estado Dominicano estará en disposición de
llamar a licitación a empresas interesadas en la exploración de hidrocarburos
en el país, como consecuencia del levantamiento y creación de la Base Nacional
de Hidrocarburos. Castillo informó que en la República Dominicana no se ha
hecho el esfuerzo sistemático necesario para saber si existe o no
hidrocarburos. Reveló que entre noviembre y diciembre próximo la compañía
Sclhumberger, la más grande del mundo en exploración y la ganadora de la
licitación, iniciará una campaña sísmica en la Bahía de Ocoa, incluyendo
también Azua, Elías Piña, San Juan, Barahona y otras provincias del Sur, además
en la plataforma de San Pedro de Macorís y en el Cibao Oriental. Alrededor de
mil 700 km en tierra serán explorados (El Nuevo Diario).
Acusan al CONEP de sacrificar al
pueblo al proponer cargar costo facturación eléctrica pública a usuarios
Consumidores y Usuarios de Santiago y el Cibao,
acusan al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), de sacrificar y
perjudicar al pueblo y colocarse al margen de la Constitución, cuando plantean
que debe de cargarse a los usuarios el costo de la facturación eléctrica
pública, lo que vendría a empobrecer aún más a los grupos de menores ingresos. Dirigentes
de organizaciones del Cibao, César Saviñón, Carlos Manuel González y María
Scarfullery, denunciaron además, que los empresarios pretenden despojar al sector
oficial de la responsabilidad que tiene en cuanto a la comercialización del
servicio eléctrico (El Nuevo Diario).
Supermercados EE.UU. piden quitar
restricción
La Asociación Nacional de Supermercados (NSA por
sus siglas en inglés-National Supermarket Association) solicitó al secretario
de Agricultura de Estados Unidos, Thomas J. Vilsack, la restauración de la
entrada de los productos agrícolas restringidos por la Oficina de Servicio de
Inspección de la Salud de Plantas y Animales (APHIS) debido a la presencia en
el país de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). En una carta
dirigida a Vilsack, con copia al administrador de la APHIS, Kelvin Shea, el
presidente del Consejo de Directores de la NSA, Rodolfo Fuertes, apela a que se
complete “con gran urgencia” la inspección actual que se está realizando en
República Dominicana para que se restauren las importaciones. “Por favor, sea
consciente que nuestros clientes nos están demandando productos dominicanos
(como el aguacate, mango, naranja, limón, zapote, papaya, tomate y pimienta) y
constantemente nos demandan no sustituir estos productos con otros de origen
distinto al de República Dominicana”, manifiesta Fuertes a las autoridades
estadounidenses (Listín Diario).
UASD: hay que declarar zonas libres
de mosca Mediterráneo
El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y
Veterinarias de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Modesto Reyes,
consideró que República Dominicana debe tratar de buscar la forma de declarar
las zonas productoras de frutas y vegetales de exportación libres de la mosca
del Mediterráneo a fin de que Estados Unidos permita la entrada de los
productos dominicanos a su territorio. Reyes dijo que Estados Unidos tendría
que considerar este pedido, porque cuando ellos han tenido focos de la mosca
del Mediterráneo en el estado de California, y han solicitado a República
Dominicana que se le reconozca otras zonas productoras libres de la mosca, aquí
se le ha reconocido, y ellos han podido volver a exportar sus productos a este
país. Recientemente el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que la
ejecución de la última etapa del protocolo para la erradicación de la mosca del
Mediterráneo, el cual ha sido aplicado siguiendo todas las recomendaciones de
los técnicos de Estados Unidos. Estévez indicó que la misma consiste en la
fumigación del área del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, donde fue
detectado el foco de la mosca, además de la liberación de macho del insecto,
que tiene la facultad de infertilizar a las hembras cuando la copula (Diario Libre).
Empresarios preparan propuesta de
aumento salarial
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de Santo Domingo, Circe Almánzar, informó que están elaborando su
propuesta de incremento salarial para presentarla en la reunión próxima reunión
de Comité Nacional de Salarios que se efectuará el día 22. “Estamos trabajando
para que el día 22, que es la próxima reunión del comité de salarios, vamos a
estar llevando varias propuestas”, sostuvo la empresaria. Mientras, que el
presidente de la Consejo Nacional de la Unidad Sindical, Rafael -Pepe- Abreu,
dijo que espera que el incremento al que se arribe se aproxime a un 30 por
ciento. A la próxima reunión del Comité Nacional de Salarios le precede la
advertencia de sindicalistas de que supuestamente los empresarios han expresado
a los funcionario su disposición a realizar “un generoso aumento salarial” si
los sindicalistas acceden a modificar la cesantía en las modificación al Código
Laboral (El Caribe).
Laboratorio clínico de la UASD
ofrecerá servicios médicos a los afiliados al SeNaSa
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
firmó un contrato con el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) para ofrecer los servicios
médicos de su Laboratorio Clínico (LABO-UASD) a los afiliados de esa entidad.
El convenio fue rubricado por el rector de la UASD, maestro Iván Grullón
Fernández, y el director ejecutivo de SeNasa, Chanel Mateo Rosa Chupany, quien
ha sido autorizado por el Poder Ejecutivo para esos fines. Mediante este
acuerdo, el Laboratorio Clínico de la UASD (LABO-UASD) ofrecerá sus servicios a los afiliados al SeNasa, en
base a una tarifa previamente consensuada. De acuerdo a la ley 87-01, SeNasa es
la institución encargada de la administración del riesgo de salud de la
población en el aspecto de los regímenes contributivos, Subsidiado y
Contributivo Subsidiado que se afilian a través del Estado Dominicano (Listín Diario; Diario Libre).
Canciller reconoce debilidad en la
seguridad en Haití ante agresiones a
dominicanos
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, reconoció que el dispositivo de seguridad en Haití es débil, tras
referirse a las agresiones que han sufrido transportistas dominicanos de parte
de haitianos, mientras se desplazan a Haití a llevar mercancías. Justificó que
esa nación actualmente atraviesa dificultades en materia de normativas de
transporte, lo que ha provocado que los acuerdos pactados para garantizar la
seguridad de los camioneros no se estén cumpliendo. Dijo que en la vecina
nación también hay transportistas que realizan funciones similares a las que
desempeñan allá los dominicanos, por lo que es deber de la Cancillería
intervenir para que haya un consenso entre ambas partes. El canciller aseguró
que se están tomando medidas que eviten que estas situaciones de riesgo sigan
registrándose, incluso, destacó que como Ministerio se ha ofrecido para
compartir con el gobierno haitiano los procesos y avances que se han obtenido
con las normas de transporte dominicanas (Listín Diario).
Camioneros deciden no penetrar a
Haití por líos
Transportistas que llegaron con sus camiones
cargados de mercancías procedentes de varios puntos del país se negaron a
cruzar hacia Haití, ante el reinicio de las protestas por grupos rebeldes que
les hacen reclamos al Gobierno del presidente Michel Martelly. Geovanny
Escotto, secretario general del Sindicato de Camioneros afiliado a FENATRADO,
informó que entre 20 y 30 camiones repletos de mercancías no pudieron penetrar
a territorio haitiano, debido a las protestas callejeras que se realizan en
Juana Méndez, Gilea y Fort Liberté (Diario Libre; El Nuevo Diario; Acento.com).
Canciller Navarro abordará con jefa
de Minustah seguridad de camioneros en Haití
El canciller Andrés Navarro anunció que abordará
con la jefa de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití
Minustah, Sandra Honoré, el reforzamiento de la seguridad de los camioneros
dominicanos que transportan mercancías al vecino país. El anuncio de Navarro se
da después de los últimos episodios de agresiones que han sufrido los
camioneros dominicanos en Haití. Navarro señaló que recientemente se acordó que
Haití reforzaría la seguridad en la ruta que recorren los transportistas
dominicanos, especialmente en el eje norte, que incluye Dabajón-Juana
Méndez-Cabo Haitiano. No obstante, reconoció que ese dispositivo de seguridad
es débil (El Nuevo Diario; El Nacional).
Hoy: Hay que exigir reciprocidad
Desde su condición y por la información actualizada
que maneja, el ministro de Defensa, teniente general Máximo William Muñoz
Delgado, es una de las personas mejor documentadas sobre los riesgos a que se
someten los transportistas dominicanos que se adentran en Haití a llevar
mercancías que los haitianos necesitan. Él está en condiciones de calibrar la
actitud del Gobierno haitiano ante las frecuentes agresiones de que son
víctimas esos conductores. No hay duda de que el Gobierno haitiano ha faltado
al compromiso de garantizar protección a estos súbditos dominicanos.
Definitivamente, el Gobierno de Michel Martelly ha demostrado que no es dado a
cumplir los acuerdos bilaterales que suscribe con el Gobierno dominicano.
Frente a esta situación y debido a que las autoridades dominicanas sí garantizan
la seguridad de los haitianos en territorio dominicano, el Gobierno local ha
debido exigir al haitiano, enérgicamente, un trato recíproco en materia de
garantías para nuestra gente en su territorio. No nos queda bien quedarnos
callados ante estos desplantes (Hoy).
Canciller anuncia ampliación
participantes conversaciones con Haití
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés
Navarro, anunció que en los futuros encuentros, entre representantes oficiales
de los gobiernos dominicano y haitiano, participarán comisiones representantes
de los sectores empresarial y social de ambas naciones, como manera de estos
expongan sus consideraciones en el proceso de solución de las desavenencias
entre ambos países. De esta manera, de acuerdo a lo explicado por Navarro, se
busca propiciar el incremento del mecanismo del diálogo, con el objetivo de
reducir la tensión que afecta las relaciones domínico-haitianas. Las
declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores se produjeron al participar
en un encuentro con la prensa santiaguera en uno de los salones del edificio de
la Gobernación Provincial, donde encabezó la segunda consulta con la sociedad
civil, para la formulación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2020 (El Nacional).
Canciller a industriales: No hay que
temer deportaciones masivas
El canciller Andrés Navarro afirmó ante el sector
industrial del país que no hay que temer a las deportaciones masivas de
inmigrantes haitianos, una vez concluya el Plan Nacional de Regularización, el
próximo 17 de junio. "No hay que temer, como temen algunos sectores, de
que vienen deportaciones masivas. ¿Pero a quién se le puede ocurrir eso? Simple
y llanamente el que fomenta ese tipo de ideas, lo que quiere es hacerle daño al
país. Aquí eso nunca se ha hecho", subrayó al participar en el desayuno
temático "Nueva Política Exterior de la República Dominicana",
convocado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en
la Torre Empresarial. La mano de obra haitiana era para 2014 el 3.4% de la
Población Económicamente Activa en el país, según datos del Ministerio de Trabajo,
y es vital en sectores productivos como la agricultura y la construcción. No
obstante, el Canciller garantizó que al que haya que deportar se repatriará,
"porque tenemos que controlar nuestro territorio", pero reiteró que
se hará respetando los derechos de esas personas (Diario Libre).
Conep: El “Diálogo Quisqueya” busca
desarrollar la frontera
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Rafael Blanco dijo que esa entidad ha establecido el
"Diálogo Quisqueya", con el que se busca identificar proyectos que de
ponerse en práctica ayudarían a desarrollar la zona fronteriza. Explicó que con
esto se busca evitar las acciones violentas que se han producido en los últimos
días, "tanto allá en Haití, como de este lado, porque de ambos lados se
han producido actos violentos". Entrevistado al término de una reunió que
sostuvo el Jefe de la Policía con empresarios en la Universidad Iberoamericana,
Blanco sostuvo que "nosotros deberíamos bajar ese clima de tensiones,
somos vecinos, no vamos a mudar ninguna de las partes de la isla para ningún
lado, está isla es una y está divida en dos países, con culturas distintas,
pero que tenemos la obligación de convivir en armonía para el bienestar de
ambos pueblos". Expresó que entre ambas naciones representan 20 millones
de habitantes, por lo que hay que crear fuentes de trabajo en lados de la
frontera (Diario Libre; Hoy).
Listín Diario: Un apoyo oportuno del
Banco de Reservas
Frente al panorama de incertidumbres y pérdidas
reales que afrontan los productores de frutas y vegetales ante la prohibición
de importaciones decretada por Estados Unidos, el Banco de Reservas de la
República Dominicana ha tomado la decisión correcta de proteger a estos
productores flexibilizando el cumplimiento de sus créditos. El Reservas ha
colocado altos volúmenes de fondos para respaldar los procesos de siembra,
cuidado y cosecha de vegetales y frutas que, con su alta calidad y en
formidables cantidades, entran al mercado norteamericano y a otras plazas.
Ahora, con la veda, los productores se ven de repente enfrentados a una situación
de riesgos que podría reflejarse, según algunos expertos, en pérdidas por más
de 300 millones de dólares. Aunque hay una noticia esperanzadora: los Estados
Unidos, según ha dicho el embajador James Brewster, está evaluando sacar de la
lista de veto a algunos vegetales y frutas dominicanas, pero aun así queda
pendiente una espada de Damocles sobre los otros rubros (Listín Diario).
BR destinará $6,500 MM para la
pignoración de arroz
El administrador general del Banco de Reservas,
Enrique Ramírez Paniagua, anunció que esa institución destinará RD$6,500
millones para el Programa de Pignoración de Arroz 2015-2016, que serán
aumentados si es necesario, a fin de financiar la cosecha de unos 32,000
productores de todo el país. Ramírez Paniagua explicó que para respaldar la
pasada cosecha, correspondiente al período comprendido entre abril del 2014 a
marzo del 2015, Banreservas colocó más de RD$8,095 millones, aunque previamente
había aprobado RD$5,000 millones. En total, los recursos invertidos desde el
2004 al 2014 suman RD$38,000 millones. Dijo que adicionalmente a esos fondos,
en los últimos tres años el Consejo de Directores de la entidad financiera
también ha erogado RD$2,000 millones para programas especiales del sector agropecuario
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
SB examina métodos de supervisión de
riesgos financieros
Funcionarios de las Superintendencias de Bancos de
Chile y República Dominicana examinaron, durante varios días, las principales
metodologías de cuantificación y monitoreo de riesgos de mercado, liquidez,
crédito y operacional de los bancos y otras instituciones financieras de ambos
países. Los encuentros técnicos, donde se compartieron experiencias de mejores
prácticas de supervisión y monitoreo de riesgos de las entidades de
intermediación financiera, se efectuaron en la sede de la Superintendencia de
Bancos de la República Dominicana. Desde 2006 inicio en el país el proceso para
supervisar las entidades financieras según los principales riesgos asociados a
sus líneas de negocios, lo que nos permite evaluar a cada una con parámetros
adecuados, tomando en cuenta la calidad de la gestión” dijo Melissa Jiménez,
Directora del Departamento de Gestión de Riesgos y Estudios de la
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Explicó que Chile tiene
amplia experiencia aplicando la supervisión basada en riesgos, porque poseen un
sistema financiero más desarrollado y sofisticado por estar más expuestos a
mercados internacionales (El Nuevo Diario).
Cifras del contrabando en
Centroamérica
El comercio ilícito es una actividad que engloba
varios hechos delictivos como el contrabando, la defraudación aduanera, la
piratería, la corrupción, el cohecho pasivo, y otros muchos, que tienen un
impacto negativo creciente en las sociedades y países del mundo. La región
centroamericana no escapa de los efectos perniciosos de estas actividades
ilícitas altamente lucrativas, y que son fuente de otras actividades criminales
como el narcotráfico, el comercio ilegal de armas y el comercio ilegal de
personas. La evidencia encontrada muestra como lo anterior ha dejado de ser un
fenómeno local para ser uno de carácter regional y transfronterizo. Las
ganancias para las personas y grupos que se dedican al comercio ilícito son tan
altas, que el poder acumulado ha sido un incentivo para acumular riquezas,
control territorial y de manera creciente, poder político. Esta realidad se
alimenta de un fenómeno sociológico de igual preocupación, la aceptación y
tolerancia de la sociedad, en particular en zonas fronterizas, hacia muchas de
las actividades derivadas del comercio ilícito, como lo son aceptar como normal
la compra-venta de productos del contrabando o promover las formas de vida de
quienes se dedican a estas actividades. Un trabajo titulado "Contrabando y defraudación aduanera en
Centroamérica", hecho por Asies Guatemala, trató de establecer una base de
cálculo para cuantificar el valor del comercio ilícito en los países de la
región, teniendo como referencias varios documentos publicados sobre la materia
en Guatemala (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario