Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
Los fondos de pensiones, bajo una economía de casino
Preocupa al Conep la crisis de
desconfianza del Poder Judicial
RD exportó US$389.3 MM en frutas y
comestibles
Gobierno pide a EEUU levantar veda
Proindustria da impulso a la
exportación local
Panaderías consultadas no han aplicado
aumento precio del pan
Celebrarán congreso gobierno
electrónico
Llegan este martes más técnicos
extranjeros para combatir mosca mediterránea
Subsidio sector eléctrico será de
RD$195.51 MM en abril
Parque ZF Las Américas capta $43.6 MM
en inversiones
CNTD marchará este miércoles en 20
provincias por aumento general de salarios
Grupo SURA: perspectivas positivas 2015
Secretario de la CASC favorece Gobierno
dolarice la economía dominicana
Sube calificación de Banco Caribe
La energía solar podría cambiar la
economía mundial
LA PRINCIPAL:
Los fondos de pensiones, bajo una
economía de casino
Al 31 de diciembre de 2014, del total de las emisiones de deudas
aprobadas para que puedan ser adquiridas por los fondos de pensiones, el 53%
corresponden a las emitidas por entidades de intermediación financiera. En
contraste, el 20% de esas emisiones de deudas corresponden al sector alimentos
y bebidas, el 6% al sector siderúrgico, el 9% a el de la energía, el 3% al
químico, y apenas el 3% al sector de la construcción. Los restantes sectores
que recibieron un poco de ese goteo son los organismos multilaterales (3%), y
el sector de leasing o arrendamiento financiero (3%). Estos datos reflejan un
panorama sobre los fondos de pensiones, que se parece más al de una economía de
“casino”, que a un motor de desarrollo de la economía real que genere empleo,
divisas y bienes. El organismo con la potestad para autorizar la adquisición de
instrumentos financieros por parte de los fondos de pensiones es la Comisión
Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión, y sólo ha aprobado emisiones
por un monto de RD$61,282.36 millones (Diario
Libre).
Economía
General
Preocupa al Conep la crisis de
desconfianza en el Poder Judicial
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
expresó su preocupación ante lo que llamó crisis de confianza por la que
atraviesa el Poder Judicial. El sector empresarial dijo que el sistema de
justicia confiable es vital para el desarrollo de la sociedad, y constituye un
pilar esencial para garantizar la seguridad jurídica y un adecuado clima de
negocios e inversiones en el país, además de ser un factor imprescindible para la
existencia de un verdadero Estado de Derecho y el sano desempeño de la
institucionalidad democrática. El gremio indicó que si la sociedad dominicana
se convence de que las decisiones de los tribunales garantizan la impunidad de
aquellos con poder político, se desvanecerá el fundamento moral del sistema y
quedará en cuestionamiento el principio de igualdad ante la ley, consagrado en
la Constitución. Asimismo, carecerán de sentido todas las acciones de los
organismos públicos para promover la transparencia (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; La Información; El Caribe; 7Dias.com; ElDinero.com).
RD exportó US$389.3 MM en frutas y
comestibles
De acuerdo a los datos ofrecidos por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE), durante 2014 República Dominicana generó
US$297.3 millones por exportaciones de frutos y frutas comestibles, y US$92
millones en vegetales, totalizando US$389.3 millones. En las exportaciones de
frutas, los meses que registraron mayores ingresos fueron: mayo (US$28.3
millones) y julio (US$28 millones); mientras que de las hortalizas los meses de
mayor exportación fueron marzo y diciembre, con US$10.1 y US$8.9 millones,
respectivamente. En términos preliminares, el 76.2% de los frutos comestibles
exportados por el país en el 2014 correspondieron a bananas y plátanos frescos
o secos (US$ 226.67 millones); el 13.7% por dátiles, piñas, aguacates, guayabas
y mangos (US$40.8 millones), y en el renglón de otras frutas (US$29.83
millones), una participación del 10.1%. En términos generales, el principal
país importador de frutas dominicanas es Reino Unido con US$90.1 millones,
seguido por EEUU con US$37.5 millones
(el 46.9% fueron aguacates) (Listín Diario; Hoy; El Caribe).
Gobierno pide a EEUU levantar veda
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de
Agricultura, solicitó por escrito al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y
Vegetal de Estados Unidos (APHIS) el levantamiento de la veda impuesta el
pasado mes a las frutas y vegetales de origen dominicano. Así lo informó vía
telefónica el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, quien manifestó que se ha
seguido “estrictamente” el protocolo indicado para estos casos, logrando
reducir en 50% la población de la “Mosca”, que se mantiene controlada en un
radio de 22 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Indicó que
se han puesto más de 22,000 trampas en todo el territorio nacional y no se ha
encontrado presencia del insecto en ningún otro lugar. Agregó que están
triplicando los esfuerzos para que en un mes se haya logrado el control
“absoluto” del problema. El funcionario aseguró que, a pesar del problema, las
frutas y vegetales no se han dejado de exportar a mercados alternativos.
Expresó que está consciente de que ha sido y es un trauma para los productores
la situación que se vive desde la veda, pero sostuvo que lo más importante es
erradicarla (Listín Diario).
Proindustria da impulso a la
exportación local
La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, favorece que se
impulsen de manera enfática las exportaciones de capital nacional, en vista de
que con ello se reproduciría el impacto que estas tienen en el flujo de divisas
interno y en la estabilidad cambiaria. Señala que si se analiza la composición
de las exportaciones de bienes y servicios, se puede constatar que las del
renglón zonas francas registran un aporte superior del PIB, que las de capital nacional.
En ese sentido, sustenta su propuesta de que se motoricen con más énfasis las
exportaciones de capital nacional, ya que en las del renglón zonas francas hay
una gran proporción de inversión extranjera, lo que evidentemente reduce el
impacto positivo sobre la economía dominicana, cuando se analizan los efectos
colaterales. La funcionaria pública explica que, según las estadísticas del
Banco Central, el desempeño del sector exportador mejoró notablemente en el
2014, en relación al 2013, ya que las exportaciones totales se aproximaron a
los US$10,000 millones, lo que representó un crecimiento de 5.3% (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Panaderías consultadas no han
aplicado aumento precio del pan
Ante el aumento del precio del pan de RD$5 a RD$7
que anunció la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH),
se vistarón varias panaderías y colmados, y en ninguno de los establecimientos
se había materializado dicho incremento. Sin embargo, el presidente de la
UMPIH, Francisco Capellán, informó que hay pequeñas panaderías que se resisten
a aumentar el precio del pan, pero aseguró que si éstas no lo hacen de manera
voluntaria, tendrán que hacerlo de manera forzosa por los costos. Explicó que
el aumento se está aplicando de manera paulatina, y que se comenzó a vender el
pan de RD$7 en la mayoría de las panaderías. Capellán dijo que el aumento lo
están aplicando en la capital, y que luego, en el transcurso de la próxima
semana se irá erradicando el pan de RD$5 en todo el país. “En el transcurso de
la próxima semana el que siempre ha sido a 5 pesos, cuando los panaderos
empiecen a sentir el rigor de que no van a poder seguir operando aplicarán el
de 7 pesos”, indicó. Entre los establecimientos que seguían vendiendo el pan a
RD$5 se destacan los colmados Ricardito y Starlin, los dos próximos a la sede
de la UMPIH. Además, están las panaderías Plácido y Las Hermanitas Jiménez, que
todavía vendían el pan a RD$5 en la misma zona (Diario Libre).
Celebrarán congreso gobierno
electrónico
La gestión del presidente Danilo Medina se ha
preocupado por trabajar de manera intensa en los fundamentos del gobierno
electrónico, con el ánimo de transparentar, a través del uso de la tecnología,
el accionar de las instituciones públicas, y brindar un servicio en línea a los
ciudadanos. “Hemos logrado sensibilizar a todas las estructuras del Estado
sobre la importancia de implementar tecnología para apoyar el gobierno
electrónico. El índice que levantamos nos dice que el 63% de las instituciones
están aplicando normativas”, explicó el director de la Oficina Presidencial de
Tecnologías de la Información y Comunicación de la República Dominicana
(OPTIC), Armando García. Para seguir avanzando en esa materia, informó que se
realizará el “Primer Congreso Internacional de Gobierno Electrónico República
Dominicana. Visión, perspectiva internacional y casos de éxito”, en
coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y la Red de Gobierno Electrónico de América Latina
y el Caribe (ResGealc). Expresó que la ONU abordará cuáles elementos y fuentes
de información deben tomarse en cuenta para medir los avances del gobierno
electrónico en un país (Diario Libre).
Llegan este martes más técnicos
extranjeros para combatir mosca mediterránea
Ocho técnicos de Guatemala y dos de Estados Unidos
llegarán este martes al país para unirse al combate contra la mosca
mediterránea que afecta las frutas y vegetales en la región este, según informó
el presidente de la Junta Agroempresarial (JAD), Osmar Benítez. El especialista
aseguró que las autoridades del Ministerio de Agricultura han hecho lo correcto
para eliminar la plaga en la zona de Punta Cana, por donde llegó el insecto
procedente de Suramérica. La entrada de la plaga provocó que Estados Unidos
suspendiera temporalmente las importaciones de frutas y vegetales procedentes
del país, lo que ha causado serios trastornos a productores nacionales. Benítez
propuso, en relación a las zonas del país donde no se ha detectado la presencia
de la plaga, que se haga un trabajo político para convencer a las autoridades
estadounidenses de permitir las importaciones de aguacate procedente de San
Cristóbal, San José de Ocoa, Duvergé y Pedernales. Asimismo, aconsejó a las
autoridades dominicanas a buscar mercados alternativos para colocar los
vegetales y las frutas que han sido vedadas por Estados Unidos (El Nuevo Diario).
Subsidio sector eléctrico será de
RD$195.51 MM en abril
La Superintendencia de Electricidad informó que el
subsidio eléctrico en abril será de RD$195.51 millones de pesos y la tarifa
seguirá para los usuarios del servicio. Mediante la Resolución SIE-016-2015-TF
indica que el comportamiento de las variables que determinan la tarifa
eléctrica indexada, el Fuel Oil número 6 registró un aumento de 26.24% al pasar
de US$38.4870/Bbl a US$48.5847/ Bbl y el Gas Natural disminuyó de
US$3.5981/MMBTU a US$2.9580/ MMBTU. Agrega la resolución que el Carbón Mineral
se mantuvo en US$67.55/ ton. En tanto que la tasa de cambio promedio mensual
disminuyó de RD$44.8639 a RD$44.7395 pesos por dólar. Indica que como resultado
de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de abril
experimentó un aumento de 4.59% con relación a la del mes de marzo. Como la
tarifa aplicada vigente vuelve a ser menor que la tarifa indexada en un 3.48%,
el Estado deberá subsidiar con RD$195.51 millones la tarifa eléctrica para
mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de abril. El FETE acumulado
para el período Enero- Abril 2015 es de RD$ 1,049.66 millones (El Nuevo Diario).
CNTD marchará este miércoles en 20
provincias por aumento general de salarios
La Confederación Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD) anunció la realización marchas y piquetes en 20 provincias
en demanda de aumento general de salarios por un monto de un 30% en beneficio
de los servidores públicos y privados. Las marchas y piquetes se efectuarán el
miércoles 8 del mes en curso tienen como propósito también protestar contra la
privatización del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y por la
reposición de los 31 controladores aéreos cancelados por el Instituto
Dominicano de Aviación Civil (IDAC). El presidente de la CNTD, Jacobo Ramos
durante una rueda de prensa, expresó que las actividades de protestas se
desarrollarán desde la mañana de este miércoles en Santiago, Espaillat, Samaná,
San Juan de la Maguana, Azua, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y
la Capital (El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional).
Grupo SURA: perspectivas positivas 2015
En 2014 el patrimonio de Grupo SURA llegó a US$9.5
millones, con un aumento de 11.9%, los ingresos operacionales alcanzaron
US$345.8 millones); y los activos se ubicaron en US$10 billones, lo que
representa un incremento de 13.1%. La utilidad neta alcanzó US$280.8 millones,
con una disminución del 14.1% (aislando los efectos de ingresos no recurrentes
obtenidos en 2013, esta tendría un incremento de 6.8%), el valor de las
acciones de Grupo SURA en la bolsa creció 18.7%, para el caso de la acción
ordinaria, y 12.9% la acción preferencial. Sus filiales e inversiones
estratégicas, en 2014 cerraron con
presencia en 9 países, 37.4 millones de clientes, 50,000 empleados y activos
administrados por más de COP 375 billones (US$157 billones) (Listín Diario).
Secretario de la CASC favorece
Gobierno dolarice la economía dominicana
El secretario de la Confederación Autónoma Sindical
Clasista (CASC), Gabriel del Rio Doñé, favorece que la República Dominicana, se
aproxime a dolarizar la economía, porque sería sumamente importante para los
trabajadores dominicanos, ya que podrían comprar en los Estados Unidos o en
cualquier parte del mundo de manera igualiataria. Del Rio Doñé afirmó que
muchos países latinoamericanos han cambiado su sistema monetario, porque el
país obtiene mayores posibilidades adquisitivas y pueden tener una economía
estable. Entiende que muchos sectores o empresas no prefieren que el Estado
dolarice su economía, porque ganan mucho en los cambios de esta moneda, la cual
reciben todos los meses, "mientras que a los empleados ellos le pagan en
pesos". El dirigente sindical afirmó que muchos economistas están de
acuerdo con la dolarización económica en República Dominicana aunque
indudablemente muchos empresas se verán afectada, porque reciben grandes
ganancias al cambiar los dólares que reciben por el peso dominicano (El Nuevo Diario; El Nacional; La Información).
Sube calificación de Banco Caribe
La calificadora de riesgo Feller Rate subió de
“BBB” a “BBB+” las calificaciones de solvencia y de los depósitos a plazo a más
de un año de Banco Múltiple Caribe Internacional, y de “BBB-“ a “BBB” la
calificación de los bonos subordinados. A su vez, asignó las perspectivas de la
clasificación como “Estables”. El alza en la calificación asignada a la
solvencia e instrumentos de Banco Caribe se sustenta en los importantes avances
en la gestión de cartera, con su consecuente disminución del gasto en
provisiones, lo que sumado al fortalecimiento patrimonial y al consistente
desarrollo de su estrategia le ha permitido crecer con cartera saludable y
mantener su retorno. La estrategia de Banco Caribe, informó esa entidad se
centra en productos de consumo y en mejorar el servicio al cliente. Destaca el
liderazgo en el segmento de préstamos de vehículos usados y a la creciente
importancia que han adquirido los préstamos de consumo (El Nacional).
Cuba no dará trato preferencial a
empresas de EEUU, según ministro Malmierca
El Gobierno de Cuba ve con "buenos ojos"
un futuro en el que los empresarios de Estados Unidos puedan comerciar e
invertir en la isla, pero también advierte que no recibirán un trato
preferencial, según el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera,
Rodrigo Malmierca. Malmierca señaló que los empresarios estadounidenses
"disfrutarán del mismo tratamiento que el ofrecido a los del resto del
mundo que hoy mantienen vínculos con la isla". Dentro de ese nuevo
contexto y de cara a un posible intercambio bilateral, el ministro subrayó que
la parte cubana siempre ha estado a favor de que existan relaciones con Estados
Unidos, sobre todo en el ámbito económico, donde más se puede apreciar la falta
de normalidad a causa del bloqueo económico, financiero y comercial (Listín Diario; 7Dias.com).
La energía solar podría cambiar la
economía mundial
Klaus Töpfer, exministro alemán de Medio Ambiente y
exdirector del Programa de Medio Ambiente de la ONU, cree que la energía solar
podría cambiar la economía mundial. La tecnología está permitiendo que la
energía generada a través de las placas solares sea cada vez más barata. Los
países del sur podrían ser los grandes beneficiados de la ‘Revolución de la
Energía Solar’, explica este experto. Töpfer explica en Project Syndicate, que
“se está produciendo una revolución silenciosa de la energía solar. En
noviembre, Dubai anunció la construcción de una planta de energía solar que
producirá electricidad a un precio inferior a los 0,06 centavos de dólar por
kilovatio-hora”. Töpfer cree que la inversión de Dubai en energía solar “es un
presagio más sobre el futuro de este tipo de energías que irán desplazando a
los combustibles fósiles convencionales. A día de hoy en muchas regiones del
mundo el kilovatio-hora sale por unos 6 centavos de dólar. Se espera que para
el 2050 el coste haya caído sobre los 2-3 centavos (Hoy).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario