Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
INDICE
CIFRAS DEL
CAMBIO RELIGIOSO EN REPÚBLICA DOMINICANA (4/5).
Adoacero apoya veto a entrada de varillas no aptas para
construcción
Aduanas de RD y Corea del Sur firman acuerdo
Generadores advierten deuda del gobierno les imposibilita
operación
Montás: País avanza logística impulsar un comercio eficiente y de
bajo costo
Airen apoya que la RD tenga sistema de EEUU
ZF devuelve al país 7 por cada dólar que recibe del Estado
El salario mínimo bajaría con la reclasificación empresarial
Amarante Baret: “El gobierno invertirá más de 4 mil millones en
formación técnica este año"
Sindicatos piden PE intervenga en tranque salarial
Copardom llama retomar diálogo alza salarial
Centrales sindicales abren posibilidad a huelga general
Copardom niega ofreciera reajuste salario a cambio de eliminar
cesantía
Ministra de Trabajo exhorta a dar prioridad a mano de obra
dominicana
Oferta de empleos va sobre las metas, pero se desacelera
ANJE llama acontinuar diálogo para lograr acuerdos
RD tiene una de las más altas actitudes para la formación
financiera en AL
Banco del Progreso elevó su cartera de crédito en $900 MM
Seguros Constitución da a conocer alianza estratégica; reconoce
corredores
LA PRINCIPAL:
CIFRAS DEL
CAMBIO RELIGIOSO EN REPÚBLICA DOMINICANA (4/5).
Diversas
prácticas y creencias religiosas que dividen o acercan a católicos y
protestantes
En RD el 99%
de los que no tienen ninguna afiliación religiosa dicen creer en Dios…
Exclusión-Inclusión.
El 77% de los católicos dominicanos considera a los protestantes como
cristianos, mientras que sólo el 61% de los protestantes considera a los
católicos como seguidores de la fe cristiana
Milton
Tejada C.
En la entrega anterior nuestro artículo se centró en temas que generan
conflictividad ética y social, tales como el matrimonio homosexual, aborto,
consumo de alcohol, divorcio, sexo fuera del matrimonio. Temas en que las
iglesias se ven confrontadas por su sociedad y viceversa.
En esta entrega se trata de temas
propiamente teológicos, bíblicos, internos. Es decir, prácticas y
creencias, así como las diferencias
entre católicos y protestantes en torno a algunas de ellas tales como:
rezar a la virgen María, hablar en lenguas, el regreso de Jesús a la tierra, la
reencarnación, el cielo y el infierno…
Prácticas y
creencias
La encuesta de Pew Research Center titulada Religion in Latin America:
Widespread Change in a Historically Catholic Region revela que casi todos los
países de América Latina, la mayoría de protestantes y católicos creen en Dios.
Incluso en varios países, la mayoría de los que no tienen ninguna afiliación
religiosa dicen creer en Dios. En general, en República Dominicana el 99% de
los que no tienen ninguna afiliación dice creer en Dios, así como el 98% de los
católicos y 99% de los protestantes.
Protestantes y católicos también difieren en sus puntos de vista sobre
si las prácticas tales como la oración a
la Virgen María o el hablar en lenguas caen dentro de la tradición cristiana.
Para el 85% de los protestantes la oración a la Virgen María es una práctica no
aceptable, mientras que el 89% de los católicos la considera aceptable.
En cuanto al hablar en lenguas, el 69% de los protestantes dominicanos
la considera una práctica aceptable. Un 33% de los católicos tiene igual
criterio….
Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/04/analisis-los-protestantes-en-rd-45.html
Economía
General
Adoacero apoya veto a entrada de
varillas no aptas para construcción
La Asociación Dominicana del Acero (Adoacero) apoyó
en un comunicado enviado a la prensa, las medidas tomadas por las autoridades
para impedir la entrada al país de varillas procedentes desde China a las
cuales se le detectaron fallas para la construcción, de acuerdo a las normas de
República Dominicana. Omar Castellanos, director ejecutivo de Adoacero, dijo que
las autoridades han actuado correctamente porque la entrada de un cargamento
con más de 1800 toneladas de varillas chinas con defectos sería un peligro para
las construcciones en el país. Fue publicado que el Instituto Dominicano para
la Calidad (Indocal) detectó fallas de calidad en varios lotes de varillas
provenientes desde China, por lo que las autoridades de Aduanas y Obras
Públicas no han permitido el ingreso al país de dichos metales. Castellanos
indicó que “las desviaciones de calidad detectadas afectan el desempeño de las
varillas y esto pudiera constituir un riesgo para las estructuras que se
levanten con estos productos”. Adoacero llamó la atención de los constructores
e instituciones representativas del sector, para que verifiquen el producto que
van a adquirir y se aseguren que son materiales habilitados de acuerdo a las
especificaciones técnicas de sus proyectos y a las leyes del país (Listín Diario; El Caribe).
Aduanas de RD y Corea del Sur firman
acuerdo
Por primera vez la Aduana de Seúl, en Corea del Sur,
firmó un acuerdo con una Aduana del Caribe donde se estipula ampliar el
intercambio comercial entre ambos países, facilitando las gestiones de negocios
de las empresas. El convenio, que trata sobre un Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo del Programa Operador Económico
Autorizado (ARM-OEA), constituye un reconocimiento trascendental de la
confianza existente en la comunidad internacional en la Aduana dominicana. Esto
de acuerdo al director general de Aduanas, Fernando Fernández. Los exportadores
que hagan negocios bajo este acuerdo recibirán la reducción de tasas de
inspección de importación, prioridad en el despacho de la carga de importación,
entre otros beneficios. En la actividad, estuvieron también presentes el
comisionado de la aduna de Corea del Sur, Kim Nakhoe, el ministro de Hacienda,
Simón Lizardo y el embajador de la República de Corea en Santo Domingo, Oh
Hangu (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Generadores advierten deuda del
gobierno les imposibilita operación
El vicepresidente de la Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE) declaró que las empresas generadoras de energía no
tienen posibilidad de continuar operando eficientemente, debido a la deuda que
el gobierno mantiene con éstas, por lo que exhortó al Estado a ponerse al día
en los pagos para revertir esta situación. Milton Morrison afirmó que tener una
deuda "tan alta" en el sector eléctrico no le conviene al gobierno,
ni a los generadores ni consumidores. Recomendó que con la deuda del sector
eléctrico, que actualmente sobrepasa los 800 millones de dólares, debe hacerse
algo parecido a lo que se hizo con la deuda con Petrocaribe. Indicó que la
deuda con los generadores tiene un mayor peso financiero a corto plazo y
coyunturalmente afecta las operaciones del sector eléctrico. Morrison explicó
que al final de cuentas quienes se llevan el beneficio de los intereses que
paga el Estado son los bancos y los otros vehículos financieros que se usan
para financiar las operaciones del sector eléctrico (El Nuevo Diario; Listín Diario; Hoy; El Día).
Montás: País avanza logística
impulsar un comercio eficiente y de bajo costo
El ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás, sostuvo aquí que para avanzar en forma
sostenida hacia el desarrollo, la República Dominicana trabaja para dotarse de
una buena provisión de facilidades logísticas que impulsen los procesos y servicios comerciales
eficientes y de bajo costo. Al pronunciar las palabras de apertura de la XXVI
Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el
Caribe, Montás afirmó que facilitar el comercio significa propiciar, con los
desarrollos logísticos adecuados, los procesos de flujo y almacenamiento de
materias primas y componentes, de existencias en proceso y de productos
terminados asegurando que estén disponibles en cantidad y calidad requeridos,
en el lugar correcto y en el momento preciso. Para Montás, el desarrollo
logístico implica trabajar los componentes “blandos” como los procedimientos
administrativos y aduaneros, la organización y la gestión de transporte, los
costos de empaquetado e inventario, los
servicios de seguimiento y localización, así como el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación a lo largo del proceso (El Nuevo Diario; Hoy).
Airen apoya que la RD tenga sistema
de EEUU
La presidenta de la Asociación de Industriales de
la Región Norte (AIREN), Lina García, se preguntó que si el sistema electoral
de los Estados Unidos funciona por qué no puede funcionar en el país. Al
responder a periodistas que la abordaron sobre el tema, la empresaria respondió
esa pregunta afirmando que ese sistema puede funcionar en el país si los
diferentes sectores se ponen de acuerdo para ponerlo en práctica. Lina García
fue abordada por periodistas en torno a la decisión del Comité Político del
Partido de la Liberación Dominicana de introducirse en el Congreso Nacional una
reforma a la Constitución para instaurar el sistema estadounidense, que da la
oportunidad al Presidente a optar por un segundo período de Gobierno y nunca
más. Esta decisión fue tomada en base a una carta que dirigió al Comité
Político el dirigente de ese partido Ramón Ventura Camejo, en la que plantea la
reforma constitucional con esos fines (Hoy).
ZF devuelve al país 7 por cada dólar
que recibe del Estado
El presidente de la Corporación Zona Franca de
Santiago, Miguel Lama, reveló que este sector genera 160 mil empleos directos y
otros 300 mil de manera indirecta, convirtiéndose en el principal exportador de
la nación con más de 5 mil millones de dólares. Asimismo, dijo que por cada
dólar que el Estado dominicano invierte con los incentivos en este sector, las
zonas francas le devuelven a la economía nacional siete dólares. “Hablar de las
zonas francas es escuchar frases como: principal exportador de hilo dental, más
de 60 mil millones de pesos al año gastan las empresas en el mercado local, 670
empresas de calidad internacional. Una sola empresa produce 3 millones de
camisetas a la semana”, afirmó el empresario. Miguel Lama dijo que las empresas
de zonas francas, además de generar empleos y divisas para el país, forjan una
cultura de eficiencia, puntualidad y calidad mundial. Además, manifestó el
presidente de la Corporación Zona Franca de Santiago, permite que todos los
dominicanos involucrados compartan una visión de productores y exportadores
globales con capacidad de competir con cualquiera en el planeta (La Información).
El salario mínimo bajaría con la reclasificación
empresarial
El salario mínimo de una gran cantidad de empresas
que hoy en día se consideran grandes, pasaría a ser RD$7,763 o RD$6,880, en
lugar de RD$11,292, como es en la actualidad, si se aceptara la reclasificación
empresarial que proponen los empresarios, a través de la Confederación Patronal
de la República Dominicana (Copardom), como punto previo a un aumento salarial
para los empleados privados no sectorizados que devengan el mínimo. Esos
salarios mínimos, de acuerdo con la reclasificación planteada por los
empresarios, la cual está sustentada en la Ley 488-08 sobre la regulación de
las Mipymes, estarían vigentes en esas empresas para los nuevos contratados, y
no así para quienes ya tenían el sueldo mínimo de RD$11,292. Ante este panorama,
los sindicalistas que representan a los trabajadores están a la defensiva, por
entender que de implementarse esta reclasificación en el país quedarían pocas
empresas con la facultad para pagar el salario mínimo más alto del momento
(RD$11,292). Esto porque actualmente las empresas grandes están consideradas
como todas las que tienen instalaciones igual o mayor a RD$4 millones, y con la
reclasificación que pide Copardom, una empresa es considerada grande cuando
tenga activos de RD$40 millones en adelante (Diario Libre; El Día).
Amarante Baret: “El gobierno invertirá
más de 4 mil millones en formación técnica este año"
El ministro de Educación, licenciado Carlos
Amarante Baret reveló que el gobierno invertirá este año a través de esa
cartera 4,358 millones 985 mil 246 pesos con cuatro centavos en la educación técnico-profesional
de millares de jóvenes y adultos, como prueba de la importancia que
concede a la formación de mano de obra
cualificada y una muestra más de que la Revolución Educativa que impulsa el
presidente Danilo Medina avanza en todas las áreas. Amarante Baret habló ante
las ministras de Trabajo y de Educación Superior, Maritza Hernández y Ligia
Amada Melo, el Director General de Formación Técnica Profesional, Rafael
Ovales; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Rafael Blanco Canto;, representantes de la Unión Europea, del Ministerio de la
Presidencia, de Economía, Planificación y Desarrollo, entre otras importantes
personalidades. Apuntó que debe existir una estrecha relación entre la
educación y la producción, entre el saber, el dominio de la técnica y la
productividad, entre crecimiento económico y desarrollo humano y social (El Nuevo Diario).
Sindicatos piden PE intervenga en
tranque salarial
Las centrales sindicales solicitaron la
intervención del Gobierno en la discusión por un aumento salarial, que se
estancó luego de que los empleadores plantearan que se aplique la
reclasificación de empresas previo a un incremento. Creen que si el Gobierno aumenta
los salarios en la administración pública presionará a los empresarios a hacer
un incremento. Los trabajadores realizarán la mañana del viernes primero de
mayo, Día del Trabajo, una marcha desde la sede de las centrales en el sector
capitalino de Villa Juana, hasta el Palacio Nacional. En Santiago habrá una
actividad similar. Así se acordó en una reunión entre grupos sindicales y de
otras organizaciones, según informó Jacobo Ramos, presidente de la
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) (Hoy).
Copardom llama retomar diálogo alza
salarial
El presidente de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), Joel Santos, dijo tiene la esperanza de que
los sectores patronal y sindical pueden volver a sentarse en el Comité Nacional
de Salarios y llegue a un acuerdo sobre el incremento salarial para los
empleados no sectorizados. Condicionó a que el aumento salarial se base en el
cumplimiento de la Ley 488-08 que establece una reclasificación de las micro,
pequeñas y medianas empresas. “Insistimos en la reclasificación, pero estamos
abiertos al diálogo”, dijo Santos. Consideró que con la reclasificación de las
micro, pequeñas y medianas empresas entrarían donde deben entrar, porque ahora
todas figuran como grandes (Hoy).
Centrales sindicales abren
posibilidad a huelga general
Las centrales sindicales dejaron abierta la
posibilidad de llamar a un paro general de labores en caso de que el sector
empresarial "no nos convoque " para un diálogo formal y sincero bajo
el entendido de que debe establecerse un incremento salarial de un 30 por
ciento para los empleados y servidores de las empresas privadas. Los dirigentes
sindicales explicaron que están cansados de las convocatorias a diálogo hechas
por los empresarios ,pero rehuyendo el necesario reajuste salarial para sus
empleados. La posición del sector laboral fue expuesta por los dirigentes
sindicales, Grabriel del Rio Doñé y Jacobo Ramos ,de la Confederación Autónoma
Sindical Clasista y la Federación Nacional de Trabajadores Dominicanos. Ambos
dirigentes sindicales acusan a los dirigentes empresariales de romper el diálogo
y empujar al país hacia la ruptura de la paz laboral. Indicaron que las nuevas
acciones del sector sindical podrían darse a conocer el martes próximo si antes
los empresarios no llaman a un diálogo sincero. Significaron que la paz laboral
podría romper si los miles y miles de trabajadores van a las calles a demandar
salarios mas adecuados con la condición
económica que vive la nación (La Información).
Copardom niega ofreciera reajuste
salario a cambio de eliminar cesantía
El vicepresidente ejecutivo de la Confederación
Patronal de la República Dominicana (Copardom), Pedro Rodríguez, negó que esa
entidad haya ofrecido su apoyo a un aumento del salario mínimo, a cambio de
suprimir de la legislación laboral el derecho a cesantía, como han denunciado
sectores sindicales. Rodríguez reiteró la voluntad de los empresarios en
consensuar con los sindicatos un reajuste de los salarios mínimos en el sector
privado, siempre que primero o al mismo tiempo se implemente la clasificación
de las micro, pequeñas y medianas empresas, en función de la Ley 488-08 de
fomento a las Mypimes. Sotuvo que la categorización de las Mipymes que dispuso
el Comité Nacional de Salarios “es inadecuada porque ha resultado desfasada, y
a partir del año 2008 esa clasificación es inconstitucional porque está creada
por una disposición administrativa, y hay una disposición legislativa que tiene
mayor jerarquía”. Rodríguez manifestó el interés del sector empleador en
continuar las negociaciones que se llevan a cabo en el Comité Nacional de
Salarios, cuya ruptura anunciaron este miércoles las centrales sindicales,
precisamente debido a las diferencias en torno a este punto (Acento.com).
Ministra de Trabajo exhorta a dar
prioridad a mano de obra dominicana
La ministra de Trabajo, Martiza Hernández, exhortó
a los empresarios del país a dar prioridad a los trabajadores dominicanos sobre
los extranjeros y a formalizar su mano de obra, para que eviten demandas
laborales y migratorias. En tanto que Joel Santos, presidente de la
Confederación Patronal Dominicana (Copardom), informó que el sector empresarial
está en la mejor disposición de colaborar con el proceso de regularización de
la condición migratoria de los trabajadores extranjeros. Al participar en el
Taller sobre Aspectos Migratorios, Perspectiva Laboral y de Seguridad Social,
organizado por Copardom, la ministra de Trabajo dijo que los inspectores del
Ministerio se encuentran constantemente vigilando que sea cumplida la
proporción 80-20 del personal contratado en los sectores con mayor incidencia
de trabajadores extranjeros. Hernández abogó por que los trabajadores
extranjeros regularizados sean incluidos en la seguridad social (ElDinero.com).
Oferta de empleos va sobre las metas,
pero se desacelera
Los indicadores del mercado laboral formal en los
primeros tres meses de este año apuntan a que se cumplirá la meta del
presidente Danilo Medina de contribuir con la generación de por lo menos
100,000 nuevos puestos de trabajo formales cada año. De acuerdo con el más
reciente informe estadístico de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en
el período enero-marzo de este año entraron a la economía formal 1,405 nuevas
empresas e instituciones, lo que contribuyó a crear 31,228 nuevos empleos en el
período. Esos resultados son favorables, pues de mantenerse esa tendencia
durante todo el año se podría generar 124,912 nuevos empleos al cierre de 2015.
Sin embargo, al hacer comparaciones entre períodos similares, el panorama se
muestra un poco negativo: en el período enero-marzo de 2014 la economía
nacional registró, de acuerdo con estadísticas de la TSS, el ingreso de 1,603
nuevas empresas e instituciones formales, es decir, 14% más que en igual
período de este año. Visto de otro modo: la creación de nuevas empresas durante
los primeros tres meses de este año se redujo en -12.3% en comparación con
igual trimestre de 2014. Lo mismo ocurrió con la generación de empleos, aunque
en proporciones menores. En los primeros tres meses de 2014 se generaron 32,536
nuevos puestos de trabajo formales, lo cual indica que en el primer trimestre
de este año hubo una reducción de -4% en ese renglón (ElDinero.com).
ANJE llama a continuar diálogo para
lograr acuerdos
La presidenta de la Asociación de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Angelina Biviana Riveiro, llamó a los sindicalista a continuar
el diálogo para lograr un acuerdo con el sector patronal. "Encontraremos
la vía para poder retornar a este diálogo", señaló Riveiro un día después
de que los sindicalistas se retiraron abruptamente de la reunión del Comité
Nacional de Salarios, en rechazo a la decisión de los empresarios de
condicionar el aumento salarial a una reclasificación de las Mipymes. La
dirigente empresarial expresó su confianza en que ambas partes volverán a
sentarse en la mesa del dialogo. Tras dar por concluida una reunión con los
empresarios, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, calificó de "indolentes" a los
empresarios e informó de que próximamente adoptarán una serie de acciones en
contra de la posición de los empleadores (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
RD tiene una de las más altas
actitudes para la formación financiera en AL
La República Dominicana es uno de los países de
América Latina donde la población tiene la más alta actitud para la educación
en finanzas personales para la familia, según la presidenta del Instituto La
Familia y el Dinero, Elaine King Fuentes. La experta en finanzas señaló que en
un estudio referente a la actitud financiera el país obtuvo un 72 por ciento,
mientras el promedio de la región es del 50 por ciento. Dijo que aunque los
dominicanos están aprendiendo lo básico de los hábitos financieros como el
interés compuesto, el ahorro y vivir por debajo de los medios, la alta actitud
demuestra el espíritu que tienen de salir hacia delante. Abogó por una
formación financiera que no se limite al dinero, sino que integre los valores
de la familia. La presidenta de esta entidad internacional explicó que su labor
es fortalecer el capital humano y financiero de las familias, dándoles las
herramientas para que fortalezcan los valores morales de integridad del hogar.
Aseguró que de cumplir con eso las familias van a ser sostenibles en el tiempo,
porque no prioriza el recurso económico, sino el de trabajo en conjunto del
hogar (Hoy).
Banco del Progreso elevó su cartera
de crédito en $900 MM
El presidente
del Consejo de Directores del Banco del Progreso, Juan Bautista Vicini
Lluberes, informó que esta entidad financiera incrementó en más de RD$900
millones su cartera de crédito para un crecimiento porcentual de 5.9%, según
se informó en la Asamblea General Ordinaria anual de la institución.
Vicini Lluberes indicó que durante el 2014 el Banco Dominicano del Progreso
mantuvo un enfoque estratégico orientado al crecimiento de sus activos
financieros productivos que permitió que la cartera de créditos cerrara en
RD$16,888 MM, registrando la división hipotecaria el mayor crecimiento, de un
29%, en dicha cartera. Asimismo, el portafolio de inversiones obtuvo un
crecimiento de 43.4% cerrando el año en
RD$9,539 MM. El patrimonio financiero ascendió a RD$4,440 millones, para un
crecimiento del 2.8% con respecto al 2013 y proyecciones aún más positivas para
el 2015. Vicini afirmó (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día; El Caribe).
Seguros Constitución da a conocer
alianza estratégica
Seguros Constitución dio a conocer sus planes de
alianzas estratégicas con otras empresas del ramo asegurador, con el objetivo
de ofrecer mayores beneficios a sus clientes. El vicepresidente adjunto de la
compañía para República Dominicana, Omar Gustavo Farías, sostuvo que esas
alianzas tienen como finalidad principal optimizar la oferta de servicios y
productos más eficientes. Dijo que esa empresa innova para seguir creciendo con
firmeza y reforzando una gama de productos y servicios. Los clientes de Seguros
Constitución se beneficiarán de los nuevos servicios, los cuales son ContiCare,
Mecánico Fácil y de salud, este último a través de la empresa Claria (El Nuevo Diario).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario