Informa-RSE
Milton Tejada C.
Síguenos
en Twitter:
@MTejadaC
14 de Octubre , 2015
JEREMÍAS Y SU ESPECIALIDAD
La
verdad proclamada por Jeremías era amarga.
Decir
lo que el pueblo quiere escuchar es especialidad
de los políticos, no de Jeremías, esa, Señor, definitivamente, no es su
especialidad. Ver:http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2015/10/un-cafecito-con-mi-dios-no-es-su.html
PRINCIPALES:
García pide a los partidos políticos una campaña prudente
y propositiva
Lina García, presidenta de la Asociación de
Industriales de la Región Norte (AIREN), solicitó a los partidos políticos realizar una campaña política prudente
y propositiva. “Prudente en el tono del lenguaje, pero sobre todo prudente en
uso de recursos públicos, y prudente por ser decente al no convertir nuestras
ciudades en basureros de propaganda política. Y propositiva, porque no será el
ataque al oponente lo que deberá llegarnos como mensaje principal, sino sus
planteamientos de soluciones ante las problemáticas que compiten a los diversos
niveles de elección: municipal, congresual y ejecutivo”. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/10/de-prensa-garcia-llama-campana-prudente.html
Perfil de las exportaciones de plásticos de República Dominicana
Como en muchos otros
productos, Estados Unidos es el principal mercado de exportación de
productos plásticos. Entre 2013 y 2014, el valor promedio anual de las
exportaciones hacia ese país en las exportaciones totales de productos
plásticos fue de unos US$ 147.8 millones, equivalente al 46.7% del total. Le
sigue en importancia Haití con 25.7%. El resto lo explica un
numeroso conjunto de otros países, en particular en la región tales como Puerto
Rico, Jamaica, Venezuela y Trinidad y Tobago, cada uno con participaciones
individuales pequeñas.
Sin
embargo, hay una clara especialización por régimen de exportación:
mientras las que se producen en las zonas francas se dirigen
principalmente hacia Estados Unidos (59% del total exportados por
éstas), las exportadas por la industria manufacturera nacional se dirigen
principalmente hacia Haití y otros mercados de exportación.
Los
datos están contenidos en el Perfil de las Exportaciones de Plásticos de la
República Dominicana. Ver resumen ejecutivo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/10/de-prensa-perfil-plasticos-rd.html
INDICE
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Exportación de plástico crece en
últimos años
Exportaciones de plástico han crecido
más hacia Haití que a Estados Unidos
AIRD apoya importación de plátanos y
espera no se extienda a otros productos
Sector empresarial advirtió impacto del
DR-CAFTA
Duplicarán la cantidad de descargas en
Haina
Bucher: es vital analizar la
competitividad real
En fincas, el plátano se vende a
RD$6.70
Peralta afirma que una meta prioritaria
del presidente Medina es seguir bajando déficits fiscal y eléctrico
Celso Marranzini: los políticos les
tienen miedo a los “dueños del país”
Bernardo Vega: Un 10% de los impuestos
se va en subsidio al sector eléctrico
Especialista asegura renegociación
CDEEE con generadores evidencia mala gestión en sector eléctrico
Productores temen llegue mosca oriental
de la fruta
Expresidentes del Conep abogan cambios
en RD para ser competitivos
El turismo ha bajado hasta 90% en
playas del este
Acuerdan todos vendan plátanos al mismo
precio
Las trabas para los negocios estorban
competitividad de RD
Sindicalista
dice código laboral violenta derechos
AIRD saluda reunión entre Danilo Medina
y Michel Martelly
Ataque Aduanas de Haití muestra rechazo
a medida
El Conep espera que Haití retire la
prohibición a 23 productos
Medina y Martelly acuerdan restablecer
nexos RD y Haití
Expectativa entre empresarios y
funcionarios del Gobierno tras encuentro entre Danilo y Martelly
Nicaragua: Declaran inviable mina de
B2Gold
En Costa Rica proponen eliminar
impuesto a conexiones a Internet
Economía
General
Exportación de plástico crece en
últimos años
El plástico durante los últimos años ha ocupado un
lugar relevante en las exportaciones dominicanas, convirtiéndose en el segundo
producto de exportación de la industria manufacturera. En el 2014 el valor
exportado fue superior a los US$300 millones y en la última década, la
industria multiplicó por 4.4 su valor exportado, así lo afirman los datos ofrecidos
por el coordinador del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional
(ODCI), Pavel Isa Contreras, al presentar el estudio “Perfil de las
exportaciones de productos plásticos de la República Dominicana”. Este estudio
revela que entre 2005 y 2014, el valor exportado de productos plásticos creció
a una tasa media anual de 21%, cuatro veces superior al ritmo de las
exportaciones totales (Listín Diario; Diario Libre; El Día; El Nacional; Acento.com; 7Días.com; ElDinero.com; Primicias.com; MetroRD.do).
Exportaciones de plástico han crecido
más hacia Haití que a Estados Unidos
El plástico ha sido uno de los productos más
afectados por la restricción impuesta por el Gobierno de Haití desde el 1 de
este mes. Sin embargo, constituye el mercado de exportación que más ha crecido
en los últimos años, de acuerdo con el “Perfil de las exportaciones de
productos plásticos de la República Dominicana”, hecho por el Observatorio
Dominicano de Comercio Internacional, con sede en el Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (Intec). A pesar de que Estados Unidos es el principal mercado de
los plásticos elaborados en el país, Haití es el mercado que registra mayor
crecimiento, explicó el economista Pavel Isa Contreras, al presentar la
investigación en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
(Hoy).
AIRD apoya importación de plátanos y
espera no se extienda a otros productos
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industria de República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, se mostró de acuerdo
con la importación de plátanos autorizada por el Gobierno a través del
Ministerio de Agricultura a raíz de la escasez del rubro, no obstante, dijo
esperar que la misma no se extienda a otros productos. Aclaró que no se puede
permitir que se produzca un desabastecimiento que tienda a incrementar la
presión que ya tiene la sociedad y señaló que la entidad había advertido al
Gobierno más de tres meses atrás que se iban a presentar consecuencias
negativas por los efectos prolongados de la sequía (Listín Diario).
Sector empresarial advirtió impacto
del DR-CAFTA
Desde el momento en que no negoció bien ni tomó las
acciones pertinentes tras firmar el tratado de libre comercio con Centroamérica
y Estados Unidos (DR-CAFTA), República Dominicana perdió una gran oportunidad
para convertirse en un país más competitivo. Así lo afirmó el pasado presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Lisandro Macarrulla, quien
recordó que todo lo que esta organización empresarial advirtió, en su momento,
respecto al acuerdo “lo estamos viviendo” (Listín Diario).
Duplicarán la cantidad de descargas
en Haina
El manejo eficaz del tiempo significa ahorro de
recursos, principalmente cuando se trata de cuestiones de transportes de
cargas. Es por esa razón que en el puerto de Haina Occidental se implementará
un nuevo sistema de instalaciones para descarga y almacenamiento de materias
primas del sector agroalimentario, que llevará las cargas directamente de los
buques a los almacenes. De acuerdo al presidente de Sanut Dominicana (empresa
que suple insumos a productores agropecuarios y uno de los inversionistas del proyecto),
Miguel Lajara, en la actualidad se descargan por los muelles 4 y 5 de Haina
unas 5,000 toneladas de productos a granel, y luego de la implementación esta
estructura podrían llegar hasta más de 10,000 toneladas diarias (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Caribe).
Bucher: es vital analizar la
competitividad real
El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo
Domínico-Suiza en República Dominicana, Gaetan Bucher, considera que una
métrica en base a comparaciones con
países desarrollados, hace que economías como la dominicana no se vean bien,
sin embargo, en su opinión en el país hay ventajas que no tienen países
avanzados. Asegura que medir la
competitividad es un tema difícil, porque hay temas que son objetivos y otros
no, y por tanto medirla desde un ángulo con países desarrollados, resulta
injusto. Dijo que República Dominicana va bastante bien en competitividad,
aunque reconoció que faltan cosas por mejorar, como el costo de la energía (Listín Diario).
En fincas, el plátano se vende a
RD$6.70
Al mes de agosto de 2015, el precio de la unidad de
plátano en finca, que es lo que recibe el productor, era de RD$6.47, revelan
los sondeos del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, en el mismo mes, ese
rubro se vendía a RD$18.57 en los supermercados, lo que significa que al pasar
desde ambos extremos de la cadena de comercialización, el artículo se alejó un
187% más del deprimido bolsillo del consumidor. Y en septiembre, y los días
transcurridos desde octubre, el precio de la musa paradisíaca (tal como la
Ciencia llama al plátano) perfora aún más los bolsillos del consumidor final.
Antes de que el Ministerio de Agricultura autorizara la importación del rubro,
ya se vaticinaba que su precio alcanzaría los RD$30 la unidad (Diario Libre).
Peralta afirma que una meta
prioritaria del presidente Medina es seguir bajando déficits fiscal y eléctrico
El ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, afirmó que una meta prioritaria del presidente Danilo Medina
consiste en seguir bajando los déficits fiscal y eléctrico. Dijo que desde que
el Jefe del Estado asumió la posición, en el año 2012, dispuso una serie de
acciones para reducir el gasto público que permitieron que el déficit fiscal
cerrara ese año en 6.5% del Producto Bruto Interno (PIB) y el del sector
público consolidado en 7.9%. Sostuvo que la reforma fiscal y la adopción de
medidas adicionales de control del crecimiento del gasto público, fueron los
pilares fundamentales del Programa de Consolidación Fiscal que adoptó el
Gobierno en esa dirección (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Nacional; El Día).
Celso Marranzini: los políticos les
tienen miedo a los “dueños del país”
El expresidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), Celso Marranzini, afirmó que aunque la República Dominicana ha
avanzado en la construcción de infraestructuras viales, no ha logrado resolver
el problema del transporte público, porque los políticos “le tienen miedo a los
dueños del país (sindicatos del transporte)”. Dijo en un panel sobre el rol del
empresariado en el futuro del país -organizado por el CONEP y el Grupo
Estratégico Empresarial (GEE) (Diario Libre).
Bernardo Vega: Un 10% de los impuestos
se va en subsidio al sector eléctrico
El ex gobernador del Banco Central, Bernardo Vega,
afirmó que un 10% de los impuestos que cobra el Estado se va en subsidio al
sector eléctrico, precisando que en lo que va del gobierno del presidente
Danilo Medina, solamente se ha logrado reducir las pérdidas de energía en un
1.7%. El también ex embajador de la República Dominicana en Washington se
expresó en esos términos, revelando también que según estadística de la CDEEE,
a julio de este año la energía no cobrada por las EDES se situó en un 33.8%, es decir, que con
respecto al mes de agosto del 2012 cuando asumió el poder el presidente Medina
que la parte no cobrada de energía era de 35.5% (El Nuevo Diario).
Especialista asegura renegociación
CDEEE con generadores evidencia mala gestión en sector eléctrico
El especialista en proyectos hidroeléctricos
Bernardo Castellanos consideró que la renegociación de unos US$778 millones que
anunció la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con
los generadores privados nunca debió producirse y pone en evidencia que el
Gobierno y la CDEEE “son prisioneros de
las malas decisiones” al exhibir un pésimo desempeño en el manejo de las
finanzas del sector eléctrico. Señaló que la citada transacción ocasiona
pérdidas millonarias a las finanzas públicas y que eso ocurre por haberse
acumulado la deuda a los niveles que llegó y haber permitido que dentro de la
deuda renegociada se capitalizaran los intereses de la deuda vencida, no pagada
(El Nuevo Diario).
Productores temen llegue mosca
oriental de la fruta
Hay preocupación entre productores de frutas y
vegetales del país, ante el descubrimiento de brotes de la mosca oriental de la
fruta (Bactrocera dorsalis), una plaga agrícola destructiva que ataca más de
430 variedades de plantas. La inquietud surgió en una reunión de productores de
frutas y vegetales de invernaderos con autoridades, en la sede de la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD) para tratar sobre la veda de Estados Unidos a
esos productos dominicanos. Entre las frutas y vegetales que ataca esa plaga,
figuran los cítricos (naranja, limón, toronja, etc), albaricoque, cereza, higo,
melocotón, pera, ciruela, lechosa, tomate y otras (Hoy).
Expresidentes del Conep abogan
cambios en RD para ser competitivos
Expresidentes del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) plantearon que el país debe abocarse a cambios para poder ser
más competitivo y sostenible en el tiempo. Lisandro Macarulla dijo que el sector
empresarial debe ampliar su visión, y el Conep tiene la legitimidad, condición
y la experiencia histórica para ser el ente que dinamice eso. Indicó que en los
últimos años se han logrado avances importantes, pero a medida que ocurre eso,
los desafíos se hacen más grandes, implicando que el sector tome medidas
puntuales para salir adelante (Hoy).
El turismo ha bajado hasta 90% en
playas del este
Los comerciantes de las playas de Boca Chica y
Guayacanes están pasando por una crítica situación económica, ya que sus ventas
han caído entre un 80 y 90 por ciento, debido a la invasión de las algas
Sargassum . En ambos balnearios la afluencia de turistas es mínima, por lo que
algunos camareros y vendedores han optado por quedarse en su casa. Hay negocios
que recortaron el horario de servicios, y otros advierten que irán a la quiebra
si la situación permanece (El Día).
Acuerdan todos vendan plátanos al
mismo precio
Los sectores involucrados en la comercialización de
plátanos se pusieron de acuerdo con las autoridades para que cuando se produzca
la importación de ese producto, el precio de venta al público sea el mismo en
todos los establecimientos comerciales, de manera que no ocurra una guerra de
precios, dijo una fuente del Ministerio de Agricultura. El informante indicó
que el acuerdo involucra a las cadenas de supermercados, importadores de frutas
y vegetales, asociaciones de comerciantes y al propio Ministerio, que hará
importaciones para cubrir algunos segmentos del mercado, a través de Merca
Santo Domingo y en la venta directa al público a través de unidades móviles (El Nacional).
Las trabas para los negocios estorban
competitividad de RD
La posición económica y social de República
Dominicana frente al mundo experimentó una ligera mejoría durante los últimos
tres años, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial,
pues la medición le confirió esta vez al país 12 escalones, siendo los puestos
más elevados para los países menos competitivos. En todos estos 123 indicadores
divididos en 12 pilares, el país necesita mejorar en una buena parte de ellos”,
según Diómedes Christopher, decano de la Escuela de Negocios del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (Intec), quien presentó los resultados del estudio
en el país. Todos los países centroamericanos, con excepción de Nicaragua, se
encuentran mejor posicionados que República Dominicana. Además, el país, está mal evaluado en temas
fundamentales como salud, educación primaria salen muy mal ubicados en la
medición (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Sindicalista
dice código laboral violenta derechos
El
presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicana (CNTD),
Jacobo Ramos, expresó que los empresarios desean eliminar de la legislatura
laboral dominicana cuestiones económicas violentando los derechos fundamentales
de los empleados. En tal sentido, Ramos desmintió la versión de algunos
sectores de que la legislatura del código de trabajo es proteccionista:
“Lógicamente que no lo es. Si lo fuera no le quisieran quitar los beneficios económicos
que los empleados reciben de nuestra legislatura”. Agregó que aunque se plantea
flexibitalizar la legislación para incentivar la generación de empleos, lo
correcto para esta motivación sería tratar temas relacionados al monopolio de
transporte, los problemas eléctricos u otros que involucran al Estado con la
creación de puestos laborales (Listín Diario).
Política
y Sociedad
La Asociación de Industrias (AIRD) saludó la
reunión entre los presidentes Danilo Medina, de República Dominicana, y Michel
Martelly, de Haití, en busca de solucionar el impase comercial por la veda a 23
impuesta por el gobierno del país vecino. Circe Almánzar, vicepresidente
ejecutiva de la AIRD, dijo que una gran parte de la población dominicana y
haitiana depende del intercambio comercial que por años han mantenido ambas
naciones, y que por ende es necesario que se llegue a un acuerdo que dé por
terminada la crisis comercial (ElDinero.com).
Ataque Aduanas de Haití muestra
rechazo a medida
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias (AIRD), Circe Almanzar, manifestó que la acción de los haitianos de
quemar un puesto de aduanas de su país es una muestra de que ese pueblo no ha
acogido con beneplácito la medida tomada por su gobierno de impedir la entrada
terrestre a 23 productos dominicanos. La ejecutiva de la AIRD dijo que la
parálisis que ha habido en los mercados binacionales afecta a ambos países
porque una gran parte de las poblaciones cercanas depende de este comercio (Listín Diario).
El Conep espera que Haití retire la
prohibición a 23 productos
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
se mostró esperanzado en que Haití elimine la prohibición al paso terrestre de
23 productos tras la reunión entre el presidente dominicano Danilo Medina y su
homólogo haitiano Michel Martelly. “Esperamos que el presidente Martelly y el
presidente Medina sean capaces de ponerse por encima de todas las presiones, de
todas las situaciones de coyuntura política que pudieran afectar el diálogo”,
indicó el vicepresidente ejecutivo del Conep, Rafael Paz Familia. El dirigente
empresarial expresó que a pesar la prohibición –que según dijo no conviene a
ninguno de los dos países-, la iniciativa del Consejo Económico Binacional
Quisqueya no se ha visto afectada (Diario Libre).
Medina y Martelly acuerdan
restablecer nexos RD y Haití
Los Gobiernos de República Dominicana y Haití
acordaron, tras un encuentro que se extendió por cuatro horas y media, el
restablecimiento de sus relaciones bilaterales y reiniciar en un plazo de 15
días el diálogo para discutir lo relativo al comercio entre ambos países,
incluidos el tema de la veda de 23 productos nacionales dispuesta por el vecino
país. Entre los demás puntos acordados figuran una visita de trabajo del
presidente Danilo Medina a Puerto Príncipe en los próximos días, el impulso y
apoyo a la iniciativa Quisqueya, que realizan los sectores privados de ambas
naciones y el mantenimiento de una comunicación y coordinación constante para
armonizar el proceso de repatriación de ciudadanos haitianos que viven en el
país en situación migratoria irregular (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe; ElDinero.com).
Expectativa entre empresarios y
funcionarios del Gobierno tras encuentro entre Danilo y Martelly
El diálogo que sostuvieron los presidentes de
República Dominicana, Danilo Medina y de Haiti, Michel Martelly, generó gran
expectativa entre funcionarios del Gobierno local y representantes del sector
empresarial. Cuestionado sobre el tema, el ministro Administrativo de la
Presidencia, José Ramón Peralta, se mostró optimista con el encuentro y dijo
esperar que del mismo salgan resultados positivos para ambos países. De su
lado, la presidenta de la Asociación de Industriales de la Región Norte
(AIREN), Lima García, declaró “es una manera positiva el hecho de que ambos
países estén interesados en dialogar. Asimismo, la dirigente empresarial
expresó “entendemos que nos conviene a los dos países buscarle una solución que
nos permita lograr una posición que podamos exportar nuestros productos y Haití
pueda comprar los nuestros” (Diario Libre).
Internacional
Nicaragua: Declaran inviable mina de
B2Gold
La concesión minera la obtuvo la empresa canadiense
Nueva Esperanza en el 2005 y hace dos años la también canadiense B2Gold se hizo
cargo del proyecto, en el que todavía se estaba en la etapa de exploración, sin
que se hubiera realizado ningún trabajo de movimiento de tierras. Previo a esta
decisión del Gobierno, en Rancho Grande se habían realizado multitudinarias
marchas en las que la población junto con el clero de Matagalpa manifestó su
rechazo a las intenciones de explotación minera, la última fue el pasado 3 de
octubre. Murillo declaró que el presidente Daniel Ortega declaró inviable la
explotación minera en Rancho Grande por las afectaciones que tendría en el
entorno, en la naturaleza, en el ambiente, el modo de vida de las personas, en
las fuentes de agua en general (LaPrensa.com.ni).
En Costa Rica proponen eliminar
impuesto a conexiones a Internet
La iniciativa presentada por el partido Movimiento
Libertario busca dar interpretación auténtica al inciso g) del artículo 1 de la
Ley N° 6826, Ley de Impuesto General sobre las Ventas, y brindar seguridad
jurídica en la aplicación de esta norma, en el sentido de que no estarán
comprendidas dentro del concepto “similares” para los efectos de la citada ley
y su reglamento, los servicios de internet en cualquiera de sus modalidades,
incluidos los prestados a través de banda ancha y de tecnología móvil. El acceso
a internet debería ser un derecho fundamental en nuestro ordenamiento jurídico.
Lo que pretendemos con esta iniciativa es dejar claro que los servicios de
Internet en cualquiera de sus modalidades, incluidos los prestados a través de
banda ancha y de tecnología móvil, están exentos del Impuesto sobre las Ventas,
señaló el jefe de fracción de dicha bancada, Otto Guevara (PrensaLibre.cr).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario