Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
23 de Octubre , 2015
INDICE
Presidenta del Senado dice que el
Presupuesto se aprobará la próxima semana
UASD cuestiona proceso del pacto
eléctrico
Comercios se quejan de soluciones
fiscales
El cambio climático amenaza al turismo
Rica invierte RD$80 millones en calidad
"La actividad industrial local
está basada en el uso del acero"
Instituciones afirman que Internet de
banda ancha es vital para la competitividad y desarrollo humano
En menos de 30 días terminará escasez
del plátano, dice Segura Foster
Centros Pymes cambian paradigma de
atención a las Mipymes
UASD abandona Pacto Eléctrico; dice
proyecto no solucionará crisis energética
ONE informa precios de industrias
manufactureras suben; servicios bajan
ANJE valora resultados de la VIII
convención empresarial del CONEP
Conep pide alianza pública y privada
Realizan una conferencia sobre
seguridad en RD
Empresarios propugnan porque la
política aparte sus manos del sector eléctrico
El BID advierte que la región perderá
empleos
Acuerdo Transpacífico tendría impacto
“demoledor” en la industria dominicana de zonas francas
Gobierno
allana camino a trabajadores informales
Presidente
del BID asocia la baja productividad con deficiencias en la educación
Álvarez: Ley de Notarios alejará a más
pobres de la banca
APAP presenta tradicional concurso del
Cero de Oro
Cemex perdió US$77 millones entre enero
y septiembre
La economía de Centroamérica según
Fitch
Unión aduanera en el Triángulo Norte
El Salvador: Aun más déficit fiscal
Economía
General
Presidenta del Senado dice que el
Presupuesto se aprobará la próxima semana
La presidenta del Senado, Cristina Lizardo, afirmó
que el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2016 será aprobado la
próxima semana y adelantó que posiblemente no contendrá modificaciones. “Ya la
comisión (que estudia el proyecto) se ha reunido, tiene su informe, se va a
comenzar a leer en la próxima semana y daremos resultados al país. No conozco
los resultados del informe, pero creo que no va a haber ningún tipo de
modificación”, declaró Lizardo previo a participar en un encuentro con mujeres
ligadas a los medios de comunicación con motivo del mes de la lucha contra el
cáncer de mama (Listín Diario).
UASD cuestiona proceso del pacto
eléctrico
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
fijó su posición respecto al desarrollo del Pacto Eléctrico, y cuestionó el
interés de los actores que participan en la discusión de validar el modelo de
gestión vigente en el sector energético. El asesor en Asuntos de Energía, José
Luis Moreno San Juan, quien fungió de vocero de la entidad, indicó que lo
primero que se debió realizar en la discusión del Pacto Eléctrico era una
evaluación del modelo de gestión vigente desde 1999 y evaluar si ha sido
funcional o no (Listín Diario).
Comercios se quejan de soluciones
fiscales
Con motivo del Día del Comercio, el pasado 20 de
octubre, la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) celebró el 41 aniversario
de su fundación, y reiteró que no existen condiciones para la instalación de
las soluciones fiscales que exige Impuestos Internos al sector comercial. Iván
de Jesús García, presidente de la FDC, dijo que en estos momentos en el
departamento legal de la DGII existen entre personas físicas y jurídicas 4,786
casos de empresarios comerciales, motivados por citaciones por soluciones
fiscales, cartas de compromiso, auditados, fiscalizados, multados, notificados,
embargados entre otros (Listín Diario).
El cambio climático amenaza al
turismo
Los ingresos fiscales relacionados con el turismo
generaron el año pasado más de RD$6,811 millones, y ya para el primer semestre
del año en curso esas entradas ascendían a RD$3,942 millones, conforme a cifras
preliminares publicadas por el Banco Central. Esos recursos, que se generan por
los impuestos y las tasas a turistas, son indicadores de que se trata de un
sector económicamente relevante para la economía nacional, por lo que urgen
acciones que protejan la actividad de fenómenos que la ponen en riesgo. El
cambio climático es uno de ellos (Listín Diario).
Rica invierte RD$80 millones en
calidad
El presidente ejecutivo de Grupo Rica, Pedro
Brache, manifestó que la institución ha invertido más de RD$80 millones con la
finalidad de mejorar las normas de calidad de sus productos. Brache expresó que
gracias a la inversión, Grupo Rica obtuvo la certificación ISO 22000 sobre
inocuidad, seguridad alimentaria y confiabilidad desde la produción y
distribución de sus artículos. El ejecutivo señaló que con esta certificación,
Rica podrá seguir exportando a otros países, aunque destacó que los productos
de la pasteurizadora están en 20 países, dentro de ellos Alemania, EE.UU, Aruba
y Curazao (Listín Diario).
"La actividad industrial local
está basada en el uso del acero"
A pesar de que la incorporación del acero en las
edificaciones de República Dominicana comenzó a mediados del siglo XX no es
hasta principios de la década de 1990 que este se diversifica hacia el sector
comercial. Unas mueven 600,000 toneladas de acero anualmente en el país, indicó
Octavio Ramírez Rojas, gerente de Kinnox (empresa encargada de tratar derivados
del acero). Ramírez Rojas precisó que a su entender la “actividad industrial en
el país está basada en gran parte en el manejo del acero” (Listín Diario).
Instituciones afirman que Internet de
banda ancha es vital para la competitividad y desarrollo humano
La vicepresidenta de la República, doctora
Margarita Cedeño, encabezó el Foro Internacional de Conectividad que organizó
el comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AMCHANRD), para discutir la
implementación de la banda ancha como prioridad en el desarrollo inclusivo y la
competitividad del sector empresarial. Durante el foro “La conectividad de la
República Dominicana como proyecto-país para su prosperidad”, la vicepresidenta
Margarita Cedeño dictó una conferencia en la que aseguró, que aumentar el
acceso a Internet de banda ancha es vital para lograr un salto cualitativo y
cuantitativo en los distintos indicadores que sustentan el desarrollo humano (Diario Libre).
En menos de 30 días terminará escasez
del plátano, dice Segura Foster
En la República Dominicana se consumen cuatro
millones de plátanos cada día, tantos verdes como maduros, afirmó el
administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, al recordar que este es
uno de los productos agrícolas más demandados por los dominicanos. "El
plátano es el vívere por excelencia de los dominicanos", confirmó el
funcionario, quien aseguró que por su gran demanda, cuando hay escasez, en esta
ocasión por la larga sequía que ha azotado la isla, se generan aumentos en el
precio de ese alimento (El Nuevo Diario).
Centros Pymes cambian paradigma de
atención a las Mipymes
El viceministro de Desarrollo Industrial del
Ministerio de Industria y Comercio aseguró que a través de los Centros de
Servicios de Apoyo Integral a las Pymes (Centros Pymes) se está cambiando el
paradigma de atención a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, en
materia de capacitación y asistencia técnica. Vinicio Mella afirmó que con la
implementación de los Centros Pymes, que se ejecutan en alianza con seis
universidades, ha revolucionado el fomento a la mentalidad emprendedora en toda
la geografía nacional, la inclusión y mejora de tecnología en los procesos
empresariales y el incentivo a la asociatividad del sector (El Nuevo Diario; La Información).
UASD abandona Pacto Eléctrico; dice
proyecto no solucionará crisis energética
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
anunció su desacuerdo en las discusiones sobre el Pacto Eléctrico y anunció su
salida de las mismas por considerar que el actual proyecto no contempla una
solución definitiva al problema energético en el país. El anuncio lo hizo Ramón
Cruz, del Instituto de Energía; José Joaquín Reyes, decano de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura; Amparo Céspedes, director de la Escuela de Ingeniería
Electromecánica; José Luis Moreno, asesor de Asunto de Energía, y Antonio
Ciriaco, director de la Escuela Economía (El Nuevo Diario).
ONE informa precios de industrias manufactureras
suben; servicios bajan
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), informó
que al mes de septiembre del 2015 el Índice de Precios del Productor de las
Industrias Manufactureras fue de 101.92, para una variación mensual de 0.63%,
superior al 0.02% con relación al presentado ese mismo mes de 2014. Dijo que
las actividades económicas que presentaron los principales incrementos fueron:
elaboración de productos alimenticios (2.38%), elaboración de productos de
tabaco (0.97%) y fabricación de equipo eléctrico (con 0.80%). Mientras que las
principales disminuciones se produjeron
en la fabricación de coque y productos de la refinación de petróleo con -8.34%,
y la fabricación de productos de caucho y plástico con -0.57%. Indicó que el
IPP Servicios fue de 106.80, registrando una variación mensual de -0.25%. Este
resultado es inferior al presentado en el mes de septiembre del año anterior,
que fue de 0.57% (El Nuevo Diario; Hoy).
ANJE valora resultados de la VIII
convención empresarial del CONEP
El presidente electo de la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), Osvaldo Oller Bolaños, felicitó el trabajo realizado
por el Consejo Nacional de Empresa Privada (CONEP) para la consecución de los
objetivos y propuesta de mejora del país, priorizados por el empresariado en el
marco de la VIII Convención Empresarial 2015. Para ANJE, las propuestas
trabajadas y priorizadas por el conjunto de empresarios que participaron en la
Convención Empresarial 2015 responden a las reales necesidades y problemáticas
que aquejan no únicamente al sector empresarial, sino al desarrollo de la
ciudadanía y del país (El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com).
Conep pide alianza pública y privada
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep) abogó por una gran alianza de los sectores público y privado de
República Dominicana “que sume las mejores ideas y brazos del país”. Rafael
Blanco Canto, al intervenir en el cierre del la VIII Gran Convención
Empresarial dijo que esa alianza se precisa para enfrentar los grandes retos
que tiene el país, los cuales enumeró, siendo el primero de ellos “exportar
bienes y servicios de calidad y diversificados, en montos exponencialmente
crecientes, dentro de un contexto mundial complejo y competitivo, lleno de
oportunidades, pero también de restricciones y limitantes” (El Nacional).
Realizan una conferencia sobre
seguridad en RD
El tema de seguridad fue abordado por expertos
internacionales que participan en la VII Conferencia Internacional de Seguridad
y Defensa 2015, que se celebra en la Fundación Global Democracia y Desarrollo
del 21 al 23 de este mes.El desarrollo de la actividad cuenta con la
participación de expositores nacionales e internacionales versados en materia
de seguridad que abordaron el tema desde varias vertientes. Entre los
contenidos tratados están la importancia de los Observatorios de la seguridad
en América Latina, Violencia armada, el Costo de la seguridad ciudadana,
Reformas policiales: desafíos de la seguridad, los sistemas emergencias y
seguridad 911, entre otros (El Caribe).
Empresarios propugnan porque la
política aparte sus manos del sector eléctrico
“Apoyar al Estado en la despolitización” de las
áreas de generación y distribución es una de las propuestas puntuales del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) en el ámbito energético,
derivadas de la VIII Convención Empresarial de la entidad. Otro de los
planteamientos que recoge el documento, que fue divulgado y entregado a los
candidatos presidenciales para el 2016, consiste en garantizar una regulación y
fiscalización “autónoma y oportuna, que aumente la seguridad jurídica”, en el
sector. El Conep propugna además porque un servicio eléctrico estable, de
calidad y a precios competitivos, a través de la reducción de pérdidas, la
focalización de la tarifa, así como por una gestión más eficiente que asegure
la sostenibilidad financiera de las empresas distribuidoras (Acento.com).
El BID advierte que la región perderá
empleos
El presidente el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Luis Alberto Moreno, advirtió aquí que la revolución que plantea la robótica
y la automatización se ha convertido en una amenaza para los empleos de la
región de América Latina y el Caribe, muy particularmente en el área de
“telemarketing”. El presidente del BID dijo que ese es un problema potencial
para varios países de la región, incluyendo a República Dominicana, “donde han
florecido los call centers”, al participar como orador invitado a la Octava
Convención Empresarial del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) 2015,
en el hotel Jaragua, el pasado martes (Listín Diario).
Acuerdo Transpacífico tendría impacto
“demoledor” en la industria dominicana de zonas francas
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por
sus siglas en inglés) entre Estados Unidos y otras diez naciones puede tener un
efecto “demoledor” en la importante industria de zonas francas de la República
Dominicana, al generar una eventual estampida de inversiones norteamericanas
hacia otras economías más competitivas. Ese es el escenario al que se exponen
los países de la región signatarios del DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio
entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana), en caso de que
la administración de Barack Obama rechace concederles las mismas facilidades
que provee a sus socios el TPP. Con miras a que esas concesiones arancelarias y
de normas de origen se hagan extensibles al bloque del DR-CAFTA, RD y los
países de Centroamérica han iniciado una gestión conjunta ante el presidente
Barack Obama. En el caso dominicano, la propuesta fue elaborada por la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación (CNZFE), informó Marcelo Puello, viceministro de Zonas
Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria y Comercio (Acento.com).
Seguridad
Social y Laboral
Gobierno
allana camino a trabajadores informales
Mediante la
implementación del Marco Nacional de Cualificaciones, el Gobierno dominicano
avanza en la preparación de las estructuras y condiciones institucionales
necesarias para que los trabajadores que hayan aprendido habilidades laborales
por una vía informal puedan certificarse y ampliar sus conocimientos en los
centros de formación técnica y profesional. En calidad de panelista del
seminario Reconocimiento y Certificación de Competencias Laborales, que realizó
el Infotep, Matrillé dijo que el marco institucional en preparación, busca una
adecuada articulación o vinculación entre la educación formal (media, técnica y
superior), la formación técnico-profesional y la informal, que permitan nuevas
oportunidades de desarrollo a las personas (Listín Diario).
Presidente
del BID asocia la baja productividad con deficiencias en la educación
El presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Manuel Moreno, indicó que la falta de
productividad de las economías es un tema estrechamente asociado a la baja
calidad de la educación, como también a los déficits en infraestructuras e innovación
tecnológica. “La falta de productividad está dada por temas asociados a lo que
típicamente llaman los técnicos ‘capital humano’, que no es otra cosa que la
baja calidad de la educación en Latinoamérica, que en eso República Dominicana
no es la excepción”, dijo Moreno, quien fue entrevistado tras disertar como
orador invitado en la VIII Convención Empresarial del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep). El funcionario del BID subrayó el impacto que tiene la
informalidad laboral en países como la República Dominicana (Acento.com).
Banca y
Seguro
Álvarez: Ley de Notarios alejará a
más pobres de la banca
La polémica y recientemente aprobada Ley de
Notarios continúa generando rechazo en el sector empresarial. Según el jurista
Francisco Álvarez Valdez, de la firma Headrick, Rizik, Álvarez y Fernández, su
aplicación alejará al segmento de la población más pobre del sistema bancario
por sus altas tarifas, lo que incentivaría aún más la economía informal y la
evasión de impuestos. El profesional emitió sus consideraciones en
representación legal de las asociaciones de Bancos Comerciales, de Ahorro y
Crédito y Corporaciones de Crédito y de la Liga de Asociaciones de Ahorros y
Préstamos, que han elevado un recurso de inconstitucionalidad contra la
legislación (Diario Libre; El Caribe).
APAP presenta tradicional concurso
del Cero de Oro
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos
(APAP), que durante 47 años ha recompensado el ahorro y la fidelidad de sus
depositantes, vuelve con su emblemático Cero de Oro para sortear más de RD$18
millones en premios. Para este año, El Cero de Oro sortea entre sus ahorrantes
10 apartamentos, 10 sorteos de RD$100 mil y 10 premios de RD$25 mil para las
cuentas de ahorro infantil. Los sorteos regulares están programados para el 8
de diciembre de 2015 y 8 de enero de 2016, con un apartamento en cada uno y
cinco sorteos de RD$100,000; adicionalmente, en este último se sortearán 10
premios de RD$25,000 para las cuentas de menores (Diario Libre).
Internacional
El
consorcio mexicano Cemex, uno de los mayores productores de cemento del mundo,
anotó una pérdida neta de 77 millones de dólares entre enero y septiembre de
2015, un 76 % menor a la registrada en el mismo periodo de 2014. En su informe
financiero, la empresa indicó que las ventas netas en los primeros nueve meses
del año alcanzaron los 10.722 millones de dólares, un 7 % inferior respecto a
los 11.549 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2014. La
utilidad bruta en estos nueve meses se ubicó en 3.540 millones de dólares, un
descenso del 3 % frente a los 3.637 de idéntico periodo de 2015. El flujo de
operación (ebitda) bajó un 1 % en los nueve primeros meses al ubicarse en 1.974
millones de dólares frente a los 2.003 millones acumulados en el mismo periodo
del año anterior. Con el porcentaje de variación comparable ajustado por
inversiones/desinversiones y fluctuaciones cambiarias, subió un 11 % (Acento.com).
La economía de Centroamérica según
Fitch
Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco
probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa
en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe
especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región
se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos
del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones
estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría
ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región,
especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los
últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva
negativa. Después de un auge de los productos básicos de una década que
benefició a exportadores de materias primas de América Latina, los precios del
petróleo bajos y fuerte crecimiento de Estados Unidos están creando un entorno
más positivo para los importadores de petróleo en América Central y República
Dominicana. Como resultado, Fitch espera un crecimiento crecimiento regional
del 4,3% de 2015 a 2017, superando significativamente el promedio latinoamericano
de 0,7% previsto para ese período (CentralAméricaData.com).
Unión aduanera en el Triángulo Norte
Luego de la reunión de los Ministros del Triángulo
Norte, se confirmó que El Salvador se sumará a los esfuerzos de Unión Aduanera
iniciados por Guatemala y Honduras. La Viceministra de Integración y Comercio
Exterior de Guatemala, María Luisa Flores, informó que “los tres ministros se
reunieron y conversaron sobre los intereses estratégicos en materia de
facilitación del comercio y para establecer lineamientos que permitirán a los 3
países impulsar la Unión Aduanera”. Además, el Ministro Méndez Herbruger se
reunió con el Ministro de Obras Públicas y Transporte de El Salvador, Gerson
Martinez, con quien compartió el interés de Guatemala de apoyar todos aquellos
proyectos de infraestructura que modernicen y agilicen el paso de mercancías y
personas por la franja fronteriza entre ambos países y coadyuven a la Unión
Aduanera (CentralAméricaData.com).
El Salvador: Aun más déficit fiscal
El PP2016 presentado a la Asamblea Legislativa
plantea los mismos problemas que previamente fueron señalados en varias
publicaciones, repitiendo la continuidad de falta de disciplina fiscal. Las
deficiencias son las siguientes: El déficit fiscal presentado por el gobierno a
la Asamblea Legislativa difiere del que contiene el proyecto de ley.
Sobrestimación de ingresos tributarios cercano a US$178.9 millones. Omisión
cercana a US$225.4 millones en devolución de impuestos. Exceso de asignación
presupuestaria al Órgano Judicialy al FODES, en US$56.7 millones (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario