PALABRAS JOEL SANTOS ECHAVARRIA / PRESIDENTE DE COPARDOM DURANTE LA APERTURA DEL
XIII CONGRESO COPARDOM SOBRE RIESGOS LABORALES
6 de Octubre, 2015
Amigos,
Para quien les dirige la palabra es motivo de satisfacción darles la
bienvenida en ocasión a la inauguración de nuestro DECIMO TERCER (XIII) Congreso
PREVENCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD COMO HERRAMIENTA CLAVE DE LA GESTION DEL
TRABAJO.
Hace poco más de una década COPARDOM organizó el PRIMER Congreso sobre
Administración de Riesgos Laborales, con el objetivo de promover tanto entre trabajadores como entre
empleadores, la novedosa normativa que sobre el Seguro de Riesgos Laborales
estableció la Ley 87-01. Al transcurrir el tiempo, mantenemos ese objetivo de
focalizar el evento en la promoción de derechos y prestaciones contemplados para
los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Incentivamos la prevención y mejora del lugar de trabajo en aras de mejorar
la satisfacción de nuestros colaboradores y la productividad de nuestras
empresas. Como organización de empleadores, asumimos como muy importantes
en nuestra agenda de trabajo los temas de la salud y seguridad ocupacional.
COPARDOM se empeña en impulsar cambios que
favorezcan a empleadores y trabajadores para lo cual es muy importante la experiencia y conocimientos de
expositores nacionales e internacionales, altamente capacitados, de quienes recogeremos
herramientas novedosas y prácticas que aportarán soluciones a los problemas que
cada uno de nosotros enfrenta en el quehacer de nuestras actividades profesionales.
Es un hecho irrefutable que la República
Dominicana ha observado durante las últimas décadas un crecimiento económico tan
importante que destaca en la región. Sin embargo, también es claro que el
modelo de crecimiento que presentamos requiere de una revisión de forma tal que
podamos incrementar su impacto positivo sobre la sociedad.
Hoy día, pasados CATORCE (14) años de la
promulgación de la Ley 87-01, no podemos apreciar integralmente el sistema para
medir de forma real y eficaz su desempeño ya que no se ha materializado el REGIMEN
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO. Se hace
necesario completar los tres regímenes contemplados por la Ley lo cual
colocaría a los participantes en condiciones adecuadas, reduciría la posibilidad de fraudes al sistema
y fomentaría su formalidad, incorporando importantes grupos como el de los
profesionales liberales.
Para COPARDOM, un elemento imprescindible
para la optimización del Seguro Familiar de Salud del Sistema lo constituye la implementación de la ATENCIÓN PRIMARIA
como elemento de acceso al sistema. Las unidades de atención primaria permitirán el uso racional de los
recursos recaudados por el sistema para el cuidado de la salud, y aportarían
grandes beneficios en cuanto a la mejora del perfil de salud de la población
afiliada al sistema promoviendo eficazmente prevención y atenciones familiares.
Un segundo elemento ligado al objeto de este congreso y al Sistema
Dominicano de Seguridad Social se encuentra en el Seguro sobre Riesgos
Laborales, cuyas prestaciones están previstas por medio de la Administradora de
Riesgos Laborales Salud Segura. En cuanto a este seguro, se exhiben avances importantes. Por un lado, tenemos la significativa
reducción del tiempo de respuesta de la ARL ante la ocurrencia de un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional, al pasar de 40 días a unos 10 días
aproximadamente. Igual de importante para trabajadores y empleadores es la
instalación de representaciones de la ARL en diversos puntos geográficos del
país que concentran importantes actividades productivas que ameritan atenciones
inmediatas.
Por otro lado, y no menos importante es impulsar y promover el uso del
Seguro sobre Riesgos Laborales en los sectores productivos de alta siniestralidad,
a quienes podemos apoyar mediante la facilitación de medidas de control de
riesgos. Este Congreso aportará algunas ideas en esa dirección.
Desde COPARDOM, como en otras ocasiones, invitamos a las entidades
responsables de la toma de esas decisiones a formar grupos que identifiquen mejoras
concretas en el lugar de trabajo.
Otro punto al que COPARDOM le ha dedicado
mucho esfuerzo por considerarlo de vital importancia para la generación de
empleo formal es, como supondrán, la necesaria READECUACION DE NUESTRA LEY LABORAL.
Nuestro actual Código de Trabajo representó un
valioso instrumento en la década de los años 90, contribuyó al desarrollo de
las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores y, al mismo tiempo, facilitó la gobernabilidad a través de un
clima de paz laboral que nos diferencia de otras regiones y países. En otras
palabras, el Código fue un instrumento de desarrollo acorde al tiempo en que
fue promulgado y mediante su implementación, garantizamos los derechos de los
trabajadores en un periodo en el cual no existían las condiciones que hoy día se
presentan en República Dominicana. A más de veinte años de
su implementación, el Código de Trabajo
perdura en un país distinto, muy distinto, a aquel en el que nació. Nuestra
sociedad ha dado grandes saltos en términos sociales y económicos. En pocas
palabras, el perfil económico y laboral de la República Dominicana ha cambiado.
Al evaluar las cifras del
mercado de trabajo de los últimos 10 años, observamos el panorama siguiente: la
actividad informal es cercana al 60%, el desempleo ronda 13%, el Gobierno
duplica su nómina y, el sector empleador privado formal apenas genera un
promedio de 4 mil empleos anuales.
Nos preguntamos ¿Es esta
situación sostenible? ¿Podríamos confiar que de este modo alcanzaremos un
desarrollo económico y social inclusivo? Indudablemente la respuesta a cada una
de esas preguntas es NO. Por ello,
procuramos el retorno al espacio de discusión tripartito, suspendido por
decisión de las organizaciones de trabajadores. Promovemos la conversión del Código
de Trabajo en una herramienta que fomente la formalización de la economía e
impulse la creación de NUEVOS empleos FORMALES. Esperamos, además, que una vez concluido este proceso de readecuación
del Código se enmienden las distorsiones procesales que al pasar de los años se
han creado.
Requerimos que los procedimientos establecidos
en el Código concedan seguridad y estén apegados a garantías firmes que impidan
indelicadezas de mercenarios legales o vulneración de derechos.
Requerimos que la legislación fomente la conciliación, permita jornadas de trabajo
adecuadas a las necesidades de sectores productivos modernos y, modernice lo
relativo a los costos previstos en el Código.
ES NUESTRA INTENCION no lesionar derechos de los
trabajadores, como tampoco hemos planteado eliminar DERECHOS a ningún grupo
poblacional.
Al concluir este punto de mi intervención, me
permito llamar la atención de todos en lo referente al tema migratorio,
ampliamente reseñado y debatido a lo interno y externo de la Republica
Dominicana. A pesar de lo delicado del abordaje de este tema, seré muy puntual
en cuanto a la posición de COPARDOM que por demás es unánime en el sector
empleador.
En el país no contamos con cifras absolutas o
precisas sobre el número de migrantes irregulares que habitan en Republica
Dominicana. Los datos resultan tan variados como requiera la entidad que recoge
las informaciones procesadas. Sin embargo, nadie
duda el hecho que los siempre muchos indocumentados han desbordado la capacidad
de absorción de la economía dominicana, generándose efectos negativos en el
mercado de trabajo y el sistema nacional de salud, entre otras esferas de la
sociedad.
Nuestro ordenamiento jurídico es claro. Hemos
suscrito, adicionalmente, convenios que obligan al respeto de los derechos de
la población que se encuentra en esa condición. Nuestra Constitución faculta al
Gobierno a identificar e implementar las políticas migratorias que resulten
beneficiosas para las mayorías dominicanas. Conforme a todo ello, apoyamos las
iniciativas de ordenamiento y regularización de migrantes en condición
irregular emprendidas por el Gobierno, e instamos a que siempre las
disposiciones que sobre esta materia se impulsen respeten los derechos de todos
los ciudadanos extranjeros que se encuentren en este segmento poblacional.
En una coyuntura como esta, donde la
estrategia social es un elemento central, es recomendable que el Gobierno
maneje altos niveles de eficiencia, tanto en lo relativo a su estructura y
tamaño, como en lo relativo a la calidad del gasto. Hoy discutimos la propuesta
de ley de ingresos y gastos públicos para 2016. Debe estar muy claro que cada peso dilapidado o presa de la corrupción,
es un peso menos invertido en la verdadera razón del gasto de un Estado, que es
el gasto social, lo cual perjudica a empleadores y trabajadores.
Proponemos afrontar de
manera tripartita en la mesa del diálogo y la concertación social las
distorsiones que durante mucho tiempo ha generado el modelo económico vigente, el rezago del Código de
Trabajo, la discusión de la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social y cualquier otro aspecto que impida la consecución de los niveles de
bienestar al que todos aspiramos y que hemos definido con claridad en nuestra
Estrategia Nacional de Desarrollo y cuyos ejes 2 y 3 expresan que aspiramos a:
- Una sociedad con igualdad de derechos y
oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación,
salud y servicios básicos de calidad, y que promueve la
reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial.
Esa misma sociedad con cada vez más emprendedores y consciente de que
puede trillar su propio camino hacia el éxito, de eso se trata el concepto
de impulsar la existencia de un capital humano satisfecho y desarrollado.
- Una economía territorial y sectorialmente
integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y
ambientalmente sostenible, que genera crecimiento alto y sostenido con
equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del
mercado local y se inserta de manera competitiva en la economía global.
Por último, reitero a nombre de COPARDOM y
su Junta Directiva nuestro agradecimiento a los expertos nacionales e
internacionales que nos acompañarán, a las empresas patrocinadoras, a las
entidades que participan en la exposición comercial del XIII Congreso PREVENCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD COMO
HERRAMIENTA CLAVE DE LA GESTION DEL TRABAJO por permitirnos convertir este evento en la
actividad referente de la salud y seguridad del trabajo de la República
Dominicana.
Trabajadores,
empleadores y autoridades formamos parte de una comunidad, la comunidad
laboral.
BUENOS DIAS Y SEAN TODOS BIENVENIDOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario