Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
5 de Octubre , 2015
COPARDOM: fortalecer cultura preventiva
Empresas,
trabajadores y actores públicos deben actuar en conjunto para garantizar la
estabilidad del capital social
Santos
dice seguridad y salud en el trabajo es señal de buena gestión y de
responsabilidad social corporativa
Congreso
contará con expertos de Colombia, Venezuela, España y RD
La Confederación Patronal de la República
Dominicana (COPARDOM) expresó que las empresas, trabajadores y actores públicos
tienen el reto de fortalecer la cultura de prevención de riesgos laborales de
modo que cada día más se asegure la vida de los trabajadores, se creen óptimas
condiciones laborales y se fomente la competitividad empresarial al garantizar
la estabilidad de su capital social que son sus colaboradores, superando la
visión de invertir en remediar.
“La adopción de una cultura de seguridad y salud en
el trabajo es una señal de la buena gestión de una empresa, así como uno de los
indicadores más sólidos de responsabilidad social corporativa que es muy
apreciado por los inversionistas y los propios trabajadores”, explicó Joel
Santos, presidente de COPARDOM.
Santos hizo su declaración al anunciar la
celebración del XIII Congreso “Prevención de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo como herramienta clave de la gestión del trabajo”, que se llevará a
cabo los días 6 y 7 de este mes con la presencia de expertos de Colombia,
Venezuela, España y República Dominicana (Listín
Diario, ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2015/10/de-prensa-prevencion-de-riesgos.html).
INDICE
Todo listo para operaciones en puerto
turístico
Recaudaciones aumentan 29 % en el me de
septiembre
Turismo aboga por mayor presupuesto
Multinacional Aliss invierte más de
$360 MM
La Copardom hará un congreso sobre
prevención de riesgos
Insisten alza de precios es por
desabastecimiento
Industriales de Herrera piden al
Gobierno redoblar esfuerzos contra corrupción
En lo que va del 2015, Gobierno se
ahorra RD$10,467.46 MM
Gobierno prohíbe comercialización del
gasoil premium en RD
El mercado medicamentos ilegales mueve
RD$1,500 millones al año en RD
En RD falta un comercio más
transparente
Expertos creen que informalidad es más
alta si se aplica forma alternativa medirla
Controbando y robos a farmacias y
medicamentos han disminuido
Agricultura inicia venta provisional de
productos a bajos precios
El Sur, la región con el mayor
potencial turístico de RD
Deuda eléctrica volverá si
distribuidoras de electricidad no mejoran la gestión
BID dice RD
reduce pobreza en un 17%
El Gobierno
no proyecta cumplir con el 5% del PIB a la salud en los próximos tres años
Paralizarían mercados en la frontera
por veda
Los empresarios de Santiago temen
pérdida de empleos por la prohibición de Haití
Comerciantes advierten de una hambruna
en comunidades fronterizas de Haití
Productos de RD no pudieron ser
exportados a Haití
ABA dice Ley de Notarios afecta la
bancarización
El universo de opciones que ofrece el
sistema financiero dominicano
FECAICA pide agilizar y respetar la
Integración Centroamericana
Panamá supera a la región en proporción
de usuarios de internet en teléfonos
Economía
General
Todo listo para operaciones en puerto
turístico
Ya inicia sus operaciones en Puerto Plata el puerto
turístico de toque AmberCove, que contempla atraer 350 mil turistas en su
primer año y que se considera el más importante del área del Caribe. El
presidente Danilo Medina visitó por segunda ocasión las instalaciones del
puerto y el tramo de la carretera Maimón-Puerto Plata, del cual el Ministerio
de Obras Públicas entrega tres kilómetros de cuatro carriles y dos retornos
operativos y que conecta vialmente con la obra turística con la que se espera
dinamizar el turismo en esa zona (Listín Diario).
Recaudaciones aumentan 29 % en el me
de septiembre
La Dirección General Aduanas (DGA) informó que las
recaudaciones del mes de septiembre de
este año ascendieron a RD$8,616.59 millones,
lo que representa un incremento de un 29.0%, con respecto a ese mismo mes del
2014, equivalentes a RD$ 1,936.29 millones adicionales. La DGA manifestó que
ese resultado supera también en un 17.2%
el monto estimado que era de RD$ 7,353.04 millones, lo que representa un
excedente absoluto de unos RD$ 1,263.55 millones (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; 7Dias.com).
Turismo aboga por mayor presupuesto
El ministro de Turismo, Francisco Javier García,
consideró que esa institución debe tener un mayor presupuesto para seguir
aumentando la promoción del país. Refirió que el turismo vive su mejor momento
en los últimos 40 años y que eso se debe a que el sector público y el privado
trabajan en una misma dirección. En este reclamo, el funcionario recibió el
apoyo del vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y
Restaurantes (Asonahores), Arturo Villanueva, quien pidió tanto al Poder
Ejecutivo como al Congreso Nacional que mantengan o aumenten la asignación
presupuestaría a ese ministerio para el próximo año (Listín Diario).
Multinacional Aliss invierte más de
$360 MM
El director ejecutivo del Centro de Exportación e
Inversión (CEI-RD), Jean A. Rodríguez, saludó con satisfacción que la
corporación multinacional griego-venezolana Aliss, seleccionara a la República
Dominicana como el destino ideal para expandir de manera simultánea sus
inversiones de negocios. Consideró que el establecimiento de esta cadena de
tiendas por departamentos en los
mercados de Santo Domingo y Santiago, con una inversión inicial de 360
millones de pesos y la creación de más de 200 empleos, brindará a los
consumidores nacionales una propuesta de valor de calidad y buenos precios,
combinación que auspició “les garantizará el éxito para crecer como crece
nuestro país” (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario).
Insisten alza de precios es por
desabastecimiento
La Federación Nacional de Comerciantes Detallistas
de Provisiones (Fenacodep) insistió en que la “escalada alcista” que mantienen
los productos de la canasta familiar de origen agropecuario se debe al
desabastecimiento, por lo que entienden que para “contrarrestar el déficit”
existente el Gobierno debe recurrir a la importación. Así lo manifestaron el
presidente saliente de la organización, René Japa, y su suplente, Héctor Julio
Nieves, durante el acto de traspaso de posesión (Listín Diario).
Industriales de Herrera piden al
Gobierno redoblar esfuerzos contra corrupción
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) instó al presidente Danilo Medina a redoblar la
alerta frente a la corrupción, porque el caso de la Oficina de Ingenieros
Supervisores de Obras del Estado (OISOE) podría ser apenas una muestra de
acciones malsanas en toda la
administración pública. El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán,
aclaró que esta exhortación refleja una preocupación netamente empresarial y
ciudadana bajo el entendido de que un adecuado clima de negocios, para generar
riquezas y crear empleos, requiere un Estado en el que se respeten las reglas
del juego y se actúe con toda la transparencia de un buen árbitro (El Nuevo Diario; Hoy).
En lo que va del 2015, Gobierno se
ahorra RD$10,467.46 MM
En el período enero-octubre del año 2015 el
Gobierno destinó RD$1,844.96 millones al
subsidio a la tarifa eléctrica, es decir, RD$10,467.46 millones menos, que la
cantidad desembolsada en igual período del año 2014, cuando
desembolsó RD$12,312.30 millones para tales fines. Los cuantiosos recursos
destinados al subsidio a la tarifa eléctrica el pasado año 2014, fue
consecuencia de los altos precios que registraron los derivados del petróleo en
los mercados internacionales, cuando el barril del crudo se cotizó hasta
US$112.00 (El Nuevo Diario).
Gobierno prohíbe comercialización del
gasoil premium en RD
El Gobierno prohibió la comercialización del gasoil
premium, el cual será sustituido por el denominado óptimo, cuyo contenido de
azufre es mucho menor y que además tienen cotizaciones similares en el mercado
internacional. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dijo que con esta
decisión, el Gobierno cumple con la meta de promover el consumo de combustibles
menos contaminantes y que superen los requerimientos y exigencias de las nuevas
tecnologías aplicadas a los vehículos modernos, garantizando a los consumidores
de estos productos una eficiente operación y rendimiento (El Nuevo Diario).
El mercado medicamentos ilegales
mueve RD$1,500 millones al año en RD
El 22 de septiembre se hicieron siete allanamientos
simultáneos en Santiago y Moca, donde se incautaron medicamentos por valor de
RD$46 millones.
El mercado de medicamentos ilegales en el país
alcanza los 1,500 millones de pesos al año, afirmó la Asociación de
Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (Arapf). El vicepresidente
ejecutivo de la entidad, Fernando Ferreira Azcona, precisó que los medicamentos
ilegales abarcan los falsificados, los contrabandeados, adulterados y vencidos
y reetiquetados. Señaló que gran parte de los medicamentos ilegales son
fabricados en el país (Hoy).
En RD falta un comercio más transparente
El ministro de Agricultura, Angel Estévez, afirmó
que en el país hace falta un esquema comercial más fluido y transparente,
principalmente para los productos de origen agropecuario. Recordó que aquí hay
control hasta del transporte de los productos agropecuarios, porque los
transportistas no les permiten a los productores llevar las cosechas a los
mercados en camiones propios. Dijo que la transparencia es beneficiosa para el
comercio, siempre que todos los actores participen de ella en iguales condiciones
y acuñó la frase de que “lo que es igual para todos, no es ventaja para nadie”
(Hoy).
Expertos creen que informalidad es
más alta si se aplica forma alternativa medirla
Los resultados oficiales basados en los
lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) arrojan que la
informalidad en el país es de 55.5% de la población ocupada, pero si se calcula
en el número de cotizantes en la seguridad social, esta se eleva a un 64.4 por
ciento. El planteamiento es hecho por Miguel Collado Di Franco y Juan R. Rojas
Rodríguez en un artículo colgado en la página web del Centro Regional de
Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) bajo el título “Medición alternativa
de la informalidad laboral en República Dominicana”. Sostienen que en ambos
casos arrojan resultados muy altos para la informalidad laboral del país, por
lo cual hay que tomar en cuenta sus causas (Hoy).
Controbando y robos a farmacias y
medicamentos han disminuido
Se han reducido de forma considerable el
contrabando de medicamentos, los asaltos y robos de medicamentos, según
afirmaron directivos de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores
Farmacéuticos (Arapf). Destacaron que estos problemas no se han resuelto en un
100%, pero se han reducido, especialmente el contrabando, por el esfuerzo del
sector privado junto a las autoridades públicas, en especial la Dirección
General de Aduanas, producto de mayores controles y detenciones (Hoy).
Agricultura inicia venta provisional
de productos a bajos precios
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez anunció
la venta de manera provisional de víveres a bajos precios con la finalidad de
terminar la especulación en los mercados nacionales de productos de la canasta
familiar. Expresó que los camiones de la institución serán distribuidos en 12
barrios de la capital y informó que se estarán vendiendo plátanos a seis y ocho
pesos la unidad, papas a 40 pesos la funda de cinco libras y guineo a un peso
la unidad (Acento.com).
El Sur, la región con el mayor
potencial turístico de RD
El Sur está a punto de demostrar que el potencial
turístico que posee es diverso e infinito. Todo es cuestión de tiempo. La
decisión política de parte del Estado y la voluntad del sector privado han
coincidido en momentos en que el destino República Dominicana se ha fijado una
de sus principales metas: recibir diez millones de turistas por año. ¿Qué
ofrece la región Sur? Cultura, playas kilométricas de arenas blancas y mixtas;
montañas, microclimas, lagos, lagunas, parques nacionales, dunas, sierras,
bahías vírgenes, un aeropuerto internacional, desierto, arte rupestre,
senderismo, aguas azufradas, polo magnético, islas adyacentes, seguridad y
mucho espacio para el desarrollo de cualquier proyecto de inversión. ¿Qué más?
Gente ávida de ser tomada en cuenta para su integración equitativa al producto
interno bruto (PIB) del país (ElDinero.com).
Deuda eléctrica volverá si
distribuidoras de electricidad no mejoran la gestión
En los últimos dos años, las empresas
distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste han incrementado sus
gastos operativos en un 14.5% y su nómina de empleados ha subido en 15.1%,
mientras que sus pérdidas apenas bajaron 5.5%. Desde los primeros siete meses
de 2013 a igual período de este año, las tres distribuidoras apenas han subido
un punto porcentual a sus niveles de cobranza sobre lo facturado, con el
agravante de que solamente facturan el 67.2% de la energía que compran y
colocan en redes, con una pérdida irrecuperable de 32.8% de facturación. Los
precarios resultados que muestran las distribuidoras en eficiencia se registran
a pesar de que en los primeros siete meses de este año están comprando la
energía a un precio que es 23.4% menor que en igual período de 2013, debido a
la reducción del precio del petróleo y su derivado el fuel oil de generación (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
BID dice
RD reduce pobreza en un 17%
El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) informó que el país redujo la pobreza en un 17 por ciento
en 10 años, sólo con una inversión aproximada del uno por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB), lo que evidencia la efectividad de los programas sociales
que implementa el Gobierno dominicano. Durante una presentación realizada en el
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, el especialista en protección
social del BID, Sandro Parodi, señaló que los programas de protección social
que dirige la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, han
alcanzado en solo una década la madurez institucional que a naciones como
Brasil y México les tomó 20 años (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe; 7Días.com).
El
Gobierno no proyecta cumplir con el 5% del PIB a la salud en los próximos tres
años
Aunque que en los
últimos tiempos se ha reclamado que en el Presupuesto General del Estado se
asigne el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el sector salud, el cual
contemplaría alrededor de RD$160,000 millones para el 2016, sólo se le
consignan RD$62,527.6 millones. Pero, a pesar de que no se está cumpliendo con
la partida que se le debe asignar a Salud, las proyecciones del Gobierno para
los próximos años tampoco consignan el cumplimiento del 5% del PIB para la
Salud, de acuerdo al Plan Plurianual presentado por las autoridades en el
proyecto de Presupuesto para 2016 (Diario Libre).
Política
y Sociedad
Paralizarían mercados en la frontera
por veda
Los comerciantes dominicanos de la franja
fronteriza amenazaron con paralizar el intercambio comercial que se realiza
aquí y en Jimaní a partir del próximo jueves 8 de este mes, en caso de que el
Gobierno haitiano persista en mantener la veda a varios productos dominicanos.
Así lo determinaron luego de una extensa reunión que realizaron los
comerciantes de ambas provincias dominicanas el pasado fin de semana, efectuada
en el Ayuntamiento de Dajabón (Diario Libre).
Los empresarios de Santiago temen
pérdida de empleos por la prohibición de Haití
El empresariado de Santiago está preocupado por los
efectos que pueda provocar la prohibición del gobierno haitiano al paso
terrestre de 23 productos dominicanos. El presidente de la Asociación de
Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo, dijo que muchas
empresas no tienen capacidad para consolidar las cargas para que les resulte
rentable exportar a Haití por otra vía. Indicó que la exportación al vecino
país por vía terrestre genera puestos de empleo en la provincia, además de la
actividad comercial, y que su mantenimiento depende de si se soluciona el
problema, por lo que llamó a los gobiernos de ambos países a buscar una salida
(Diario Libre).
Comerciantes advierten de una
hambruna en comunidades fronterizas de Haití
Comerciantes haitianos y dominicanos advirtieron de
que la veda aplicada por el gobierno de Haití a 23 productos dominicanos, vía
terrestre, y que entró en vigor el 1 de octubre, puede provocar una hambruna en
pueblos y comunidades de esa nación cerca de la frontera dominicana. A la vez,
señalaron que en caso de que las autoridades haitianas no levanten la medida,
el desempleo y la delincuencia aumentaría en comunidades fronterizas de los dos
países caribeños (El Nuevo Diario).
Productos de RD no pudieron ser
exportados a Haití
Los productos dominicanos que por costumbre son
exportados vía terrestre a Haití no pudieron ser entregados debido a la
restricción impuesta por el vecino país a 23 productos. El presidente de la
Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y Región
Sur), Eduardo de Castro, afirmó que 39 empresas miembros de la entidad que
fabrican plásticos son afectadas por la nueva prohibición de Haití. Informó que
estas empresas estudian enviar estos productos vía marítima, pues la vía aérea
resulta muy costosa (La Información; Acento.com).
Banca y
Seguro
La
Ley de Notarios impactará negativamente en las personas de menores ingresos y
en las pequeñas y medianas empresas, como un impuesto regresivo, que afecta más
a quienes menos tienen. La comparación surge de un documento de prensa emitido
por la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), en el
cual expone que el impacto negativo de las tarifas de la legislación será mucho
mayor en las personas de bajo y mediano ingresos, así como en las pequeñas y
medianas (El Caribe; 7Días.com).
El universo de opciones que ofrece el
sistema financiero dominicano
Las instituciones de intermediación financiera, por
siempre, han constituido un canal idóneo de canalización de recursos hacia los
sectores productivos. Los diversos productos que ofrecen nacen según las
necesidades del mercado. República Dominicana puede hacer alarde de poseer un
sistema financiero dinámico, que incluye 17 bancos múltiples, 20 bancos de
ahorro y crédito, 17 corporaciones de crédito, 10 asociaciones de ahorros y
préstamos, 49 agentes de cambio, siete agentes de cambio y de remesas y una
entidad pública de intermediación financiera. Es todo un cóctel de opciones que
colocan al país en una posición cómoda respecto a la región. Una de las
características más importantes es la capacidad de captación de inversión
extranjera, lográndose la instalación de entidades del prestigio de Banesco,
JMMB, Lafise, Promérica y otras (ElDinero.com).
Internacional
FECAICA pide agilizar y respetar la
Integración Centroamericana
La Federación de Cámaras Industriales de
Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) concluyó, tras un profundo
examen, que la región necesita una urgente integración centroamericana para
lograr el desarrollo social, político y económico. “Los hechos políticos
acaecidos recientemente, ponen de manifiesto que solo las instituciones fuertes
y respetadas pueden garantizar la seguridad jurídica y las libertades
contenidas en las cartas magnas. De acuerdo a lo anterior, es necesario pasar
de las declaraciones políticas a las acciones que beneficien a toda
Centroamérica”, explicó Mario Amador, presidente de FECAICA. Por su parte,
Javier Simán, presidente de Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI),
reconoció que para ser competitivos es necesario trabajar en la facilitación
del comercio regional (DiarioCoLatino.com).
Panamá supera a la región en
proporción de usuarios de internet en teléfonos
La proporción de los usuarios que se conectan a
internet y al uso de redes sociales como Instagram y Snapchat desde móviles en
Panamá es superior al promedio regional, según el estudio "Usos de
internet en Latinoamérica" divulgado en el país centroamericano. El estudio,
que viene realizando desde hace 10 años la encuestadora Datanalisis en 15
países de la región, fue presentado en la ciudad de Panamá y destaca la
importancia del alcance y relevancia que ha alcanzado para los consumidores,
las empresas, Gobiernos y ONG el uso de los medios sociales. Según el estudio,
la proporción de usuarios que se conectan a internet desde móviles en Panamá es
mayor al promedio regional por la elevada penetración de teléfonos inteligentes
en todo el país (PanamáAmérica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario