Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
26 de Febrero, 2016
Los jóvenes no se ven representados por el
sistema
(Contribuido de El Mercantil
/ Editorial, Febrero 2016, pg. 14).
No debería
extrañarnos, al contrario, lo que sería contradictorio es que una nueva
generación de jóvenes asumieran como válidas las ya caducas matrices política,
económica, administrativa y, por supuesto, laboral que constituyen el sistema
actual. Eso está ocurriendo en Estados Unidos y España, por nombrar sólo dos
países, aunque la situación aquí no es distinta, simplemente no ha existido una
movilización realmente integrada que los haga participar de un cambio. Ello
sólo puede partir de las universidades y alejándose de líderes convencionales,
apegados a los partidos existentes, que al final acaban buscando lo suyo.
Mientras, en
Norteamérica Bernie Sanders, una persona de edad que cuenta con el fuerte apoyo
de jóvenes que ansían plantar cara al poder financiero y conseguir una sociedad
más igualitaria, está logrando cada vez mejores expectativas de voto ciudadano.
Sanders, estratégicamente, supo cómo ‘atacar’ a su contrincante demócrata, la
asoció a la casta política, al sistema actual, a Wall Street.
Hillary
Clinton reaccionó tarde… Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/02/subrayando-los-jovenes-y-el-sistema.html
INDICE
AIRD: la
actividad industrial se desaceleró en enero frente al mes de diciembre
Isa: minería
será motor de desarrollo
Comisión
trazará la agenda de desarrollo
Experta aspira
a mercados beneficien a consumidores
Fiscalizarán
más las envasadoras de gas
Piden
exenciones fiscales para empresas que emitan acciones en el mercado de valores
DGA certifica
empresas en sistema Operador Económico Autorizado
Diario Libre:
Pacto eléctrico
Costo
construcción viviendas aumenta 3.10% en enero
Mil
productores participarán en feria agro
Embajador
critica familias impidan libre competencia
Cohen resalta
impacto de la competencia en el crecimiento con equidad social
Cámara Minera
saluda ingreso de RD a iniciativa de transparencia de la industria
RD está ante
desafíos por desgravación arancelaria
Llegan al país
más empresas de zonas francas; 58 nuevas ofrecen 5,242 empleos
Fundación Popular y PNUD capacitarán a tres mil mujeres en
Valverde
La Sisalril distribuye RD$30 mil millones mensuales a las
aseguradoras de salud
Cuentas del
mercado de valores crecen 22%
Puestos de
Bolsas esperan aprobación proyecto de ley
Listín Diario:
El tema migratorio explota por todos lados
El Caribe
crecerá sólo el 0,3 % en 2016, según Banco regional de Desarrollo
Integración
eléctrica regional requiere más infraestructura
Costa Rica:
Primas de seguros cayeron 9% en 2015
Investigan en
Brasil accionistas de Metaldom por fraude fiscal
Economía
General
AIRD: la actividad industrial se desaceleró en enero
frente al mes de diciembre
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) recopilado por la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) se manifestó a la
baja durante el mes de enero de este año con relación a diciembre de 2015. La
variación se explica por la comparación entre un mes de intensa actividad
económica (diciembre) con relación a otro mes en que las actividades
productivas parecen entrar en desaceleración. Dada esa situación, el IMAM pasó
de 56.7 en diciembre de 2015 a 38.3 en enero de este año. Es la primera vez que
la AIRD realiza esta encuesta para medir el comportamiento en el mes de enero (ElDinero.com).
Isa: minería
será motor de desarrollo
El ministro de Energía y
Minas, Antonio Isa Conde, aseguró en Lima, Perú, que el Gobierno dominicano
tiene la intención de convertir las industrias extractivas en un motor de
desarrollo, con impacto social, uso eficaz de los recursos y bajo una cultura
de transparencia. Durante la asamblea general de la Séptima Conferencia Mundial
de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI),
Isa Conde explicó que el interés es culminar los tiempos de ausencia de información
sobre el destino dado a los aportes fiscales, cánones, tasas y regalías
provenientes de las industrias extractivas y subsanar las secuelas
medioambientales que, en algunos casos, se han extendido por generaciones sin
remediar (Listín Diario; Hoy; El Nacional; ElDinero.com).
Comisión
trazará la agenda de desarrollo
El presidente de la
República, Danilo Medina, creó mediante decreto la Comisión Interinstitucional
de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, que trazará la ruta para la
implementación de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en
consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. El decreto presidencial,
número 23-16, establece que la comisión tendrá validez hasta el 16 de agosto
del presente año y que en lo adelante se denominará Comisión para el Desarrollo
Sostenible, bajo la coordinación del
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), según la entidad (Listín Diario; El Día; El Caribe).
Experta
aspira a mercados beneficien a consumidores
La presidenta de la
Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, Edith Ramírez, valoró los
esfuerzos que realiza la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para
lograr que en el país se establezcan mercados competitivos y dinámicos que
beneficien a todos los consumidores. Manifestó que crear una agencia dotada de
la habilidad para lograr su propósito, requiere de determinación política y de
un compromiso al más alto nivel del Gobierno para hacer de la competencia una
pieza central de su programa económico (Listín Diario).
Fiscalizarán
más las envasadoras de gas
El ministro de Industria y
Comercio, José del Castillo Saviñón, informó que se reunió con diversos
sectores relacionados al negocio de la venta de gas licuado de petróleo para
tener una fiscalización más efectiva de las envasadoras. Indicó que hubo una
primera reunión de trabajo pata comenzar a revisar el reglamento 2119-72, pero
no adelantó sobre el avance de las conversaciones. El primer encuentro sirvió
para conocer el alcance del reglamento, para luego hacer las observaciones de
lugar y crear un mecanismo más moderno y actualizado que permita proteger a los
ciudadanos (Diario Libre).
Piden
exenciones fiscales para empresas que emitan acciones en el mercado de valores
Francina Marte, integrante
de la Junta Directiva de la Asociación de Puesto de Bolsa (APB), resaltó los
pasos que se han dado para implementar la titularización en el país. Tras la
firma de una asociación estratégica entre la Titularizadora Dominicana y la
Titularizadora Colombiana, “esperamos que este año haya titularización, lo que
es muy importante para nuestro mercado”, pronóstico. Explicó que con la
titularización, los bancos podrán prestar a 20 años con tasas fijas, “que es lo
que finalmente le da seguridad a las personas de poderse endeudar sin la
sensación o la inseguridad de que en tres meses las tasas se la van a subir” (Diario Libre).
DGA
certifica empresas en sistema Operador Económico Autorizado
La Dirección General de
Aduanas (DGA) certificó seis empresas como Operadores Económicos Autorizados en
el sistema homónimo (OEA-RD) con el que podrán realizar negociaciones
comerciales a nivel internacional. El acto de certificación estuvo encabezado
por Fernando Fernández, director general de Aduanas, y fue realizado en las
instalaciones de la institución. El programa OEA-RD es auspiciado por la DGA y,
para insertarse en él, las empresas deben satisfacer los estándares
internacionales de seguridad, y cumplir los requisitos y obligaciones que el
programa establece (Diario Libre).
Diario
Libre: Pacto eléctrico
El presidente del Consejo
Nacional de la Empresa Privada ha expresado que dadas las circunstancias no
parece posible que se firme el Pacto Eléctrico antes de las elecciones de mayo
de este año. Es lo mejor. La firma de un pacto en plena campaña electoral y con
el principal partido de oposición fuera de las negociaciones del acuerdo, es
una fórmula para el desastre. Lo que se firme sería políticamente una bomba e
inaceptable para amplios sectores. Exactamente lo contrario a lo que debe ser
un pacto. Por otra parte, no parece haber consenso sobre puntos esenciales del
mismo, ni siquiera sobre la metodología a seguir en un campo donde confluyen
tantos intereses y en el cual no existe consenso sobre los planes y acciones
del Gobierno en materia eléctrica (Diario Libre).
Costo
construcción viviendas aumenta 3.10% en enero
La Oficina Nacional de
Estadística (ONE) y la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas
(ACOPROVI) informaron que en enero pasado el Índice de Costos Directos de la
Construcción de Viviendas (ICDV) aumentó un 3.10%, debido principalmente a la
revisión que cada dos años realiza el Comité Nacional de Salarios para ajustar
el sueldo a la mayoría de los componentes de la mano de obra de la
construcción, que se incrementó en un 7.88%. En su último boletín, la ONE
indica que en enero el ICDV fue de 136.70 en promedio, y registró una variación
mensual de un 3.10%. Esta tasa es inferior en 2.76 puntos porcentuales ante la
presentada en el mismo mes del año anterior que fue de 0.34% (Hoy; El Día; ElDinero.com).
Mil
productores participarán en feria agro
Cerca de mil productores
nacionales tienen previsto participar como expositores en la Feria
Agropecuartia Nacional que se inicia el sábado 5 de marzo y que estará dedicada
a los productores Elsa Alvarez de Brache, José Manuel Mallén y Víctor Abreu. El
fuerte de esta feria es la exposición de ganado en todas sus variedades, pero
además de ello, una gran variedad de productos agrícolas, también serán
exhibidos, empaquetados como para ser exportados a los mercados
internacionales, tal y como ocurrió en la versión del pasado año (El Nacional).
Embajador
critica familias impidan libre competencia
El embajador de la
Delegación de la Unión Europea, Alberto Navarro, criticó a las grandes familias
locales que impiden que haya más competencia comercial en el país y dijo que
espera que un día entiendan la importancia del tema.“Yo hablo, por ejemplo, de
la familia Vicini”, dijo Navarro, aplaudido durante varios segundos por el
amplio auditorio que acudió ayer al II Foro Nacional de Competencia, efectuado
en el segundo piso del hotel Embassy Suite, ubicado en la avenida Tiradentes
del Distrito Nacional. Aseguró que en la práctica tener una libre competencia
significa que no se puedan crear cárteles, es decir, que no se puedan fijar
precios, ni repartirse los mercados y que no se pueda abusar de una posición
dominante (El Caribe).
Cohen
resalta impacto de la competencia en el crecimiento con equidad social
La presidenta de la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Michelle Cohen, resaltó
el impacto positivo que se deriva de la competencia en los mercados no solo en
el ámbito del comercio, sino de las ventajas para la población consumidora. Con
este objetivo se celebró el II Foro Nacional de la Competencia, evento que
“busca reivindicar y promover este derecho fundamental que tenemos todos los
dominicanos a los grandes beneficios que proporcionan la competencia”, indicó
la funcionaria (Acento.com).
Cámara
Minera saluda ingreso de RD a iniciativa de transparencia de la industria
La Cámara Minera y
Petrolera de la Republica Dominicana (Camipe) saludó la incorporación de la
Repùblica Dominicana a la Iniciativa de la Transparencia de la Industria
Extractiva (ITIE), organismo que promueve las mejores prácticas en la
administración de los fondos provenientes de la minería. Josè Sena, presidente
de CAMIPE, indicó que la incorporación del país a la ITIE es parte de su Plan
de Desarrollo Minero 2012 al 2030, y es por ello que celebra que la República
Dominicana fue admitida como el país número 50 dentro de esta iniciativa,
durante la Séptima Conferencia Mundial de EITI que celebra en la ciudad de
Lima, Perú (Acento.com).
RD está ante
desafíos por desgravación arancelaria
La información es uno de
los grandes desafíos que tienen los agricultores de República Dominicana
respecto a la desgravación arancelaría de sus productos, destino y las medidas
sanitarias que deben adoptar para estar a la par con el mercado exterior. Así
lo informó la directora de Comercio Exterior (Dicoex) del Ministerio de
Industria y Comercio, Katrina Naut, al concluir el taller “Desgravación
arancelaría DR-Cafta 2016”, al cual fue convocado el sector agropecuario, que
deberá estar listo para enfrentar una desgravación de aproximadamente140 líneas
arancelarias (ElDinero.com).
Llegan al
país más empresas de zonas francas; 58 nuevas ofrecen 5,242 empleos
La República Dominicana
sigue captando empresas de zonas francas, gracias al buen clima de negocios que
propicia el Gobierno del presidente Danilo Medina, ofreciéndose en la ocasión
la buena nueva de la llegada de 58 nuevas compañías. A partir de la
incorporación de estas empresas a los parques industriales nacionales, son
5,242 dominicanos y dominicanas que tendrán la oportunidad de trabajar y
ganarse el sustento de ellos y de sus familias. La buena noticia para la clase
trabajadora del país fue ofrecida por la directora ejecutiva del Consejo
Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández y ejecutivos de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona) (El Día; El Nacional).
Seguridad
Social y Laboral
Fundación Popular y PNUD capacitarán a tres mil mujeres en
Valverde
La
Fundación Popular y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
(PNUD) informaron que llevarán a cabo un programa de capacitación técnica para
mujeres de escasos recursos en la provincia Valverde. Según las instituciones,
cerca de 3,000 mujeres se beneficiaran de esta iniciativa en la que también
recibirán capacitación de emprendimiento (Diario Libre; Hoy).
La Sisalril distribuye RD$30 mil millones mensuales a las
aseguradoras de salud
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) informó que distribuye
más de RD$30 mil millones mensuales a través de la tesorería del sistema de la
Seguridad Social a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). El titular de
la Sisalril, Pedro Luis Castellanos, aseguró que el sistema está en buen estado
financiero, estable, sostenible y con las cifras en verde. Apuntó que por el
momento los recursos que se recaudan permiten cubrir lo que está contenido en
el catálogo de prestaciones y que la tendencia es aumentar el recaudo a medida
que se incrementan los salarios y empleos formales en el país (Hoy).
Banca y
Seguro
Cuentas del
mercado de valores crecen 22%
El año pasado cada 24
horas ingresaron al mercado de valores de República Dominicana un promedio de
59 nuevos inversionistas, lo que se tradujo en un crecimiento de un 22%, según
cifras proporcionadas por la Asociación de Puestos de Bolsa (APB). El
presidente de la APB, Manuel Castillo, detalló que al 31 de diciembre de 2015
el mercado acumuló 41,252 cuentas, cuyas inversiones sobrepasaban los
RD$629,148 millones. Las operaciones y su volumen dentro del sector también experimentaron
un crecimiento estimado de 34%, al registrar liquidaciones superiores a los
RD$1.4 billones, destacó Castillo (Listín Diario).
Puestos de
Bolsas esperan aprobación proyecto de ley
La APB destacó el
crecimiento del mercado de valores dominicano.
Directivos de la
Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB) confían en que
varias observaciones que hicieron al proyecto para la modificación de la Ley
del Mercado de Valores sean tomadas en cuentan y que sea aprobado lo antes
posible, lo cual, aseguran, impulsaría el desarrollo del mercado de valores en
el país. Dijeron que otros retos que tiene el país es aumentar la participación
del sector privado para lo cual es preciso que las empresas implementen un
gobierno corporativo, debido a que eso da confianza a los inversionistas.
Además, agregaron, se necesita crear una cultura bursátil en el país, no solo
que impacte a los inversionista sino también a los funcionarios públicos para
así poder implementar las mejores prácticas (Hoy).
Internacional
Listín
Diario: El tema migratorio explota por todos lados
Ninguna nación tiene
capacidad para absorber, de golpe y porrazo, a millares de inmigrantes ilegales
que lleguen hasta sus territorios, cuales sean las causas, sin exponerse a los
graves dramas humanos que conllevan estas incursiones. Primero, no puede
disponer de fuentes de empleo ni alimenticias suficientes y a tiempo para dar
un sentido humano y práctico a esa acogida. Segundo, no cuenta con presupuestos
excepcionales para sostener esos flujos por largo tiempo en sus territorios. Y
tercero, y no necesariamente son limitativos estos riesgos, no está preparada
para una yuxtaposición de razas o nacionalidades distintas coexistiendo en un
ambiente de costumbres disímiles y lenguas diferentes. Estos tres elementos, y
otros más, aparecen claramente configurados en la actual crisis migratoria a la
que hace frente la Unión Europea y Estados Unidos, los primeros con los
millares de refugiados de la guerra en países árabes y los segundos con los
inmigrantes de México y Centroamérica (Listín Diario).
El Caribe
crecerá sólo el 0,3 % en 2016, según Banco Regional de Desarrollo
El Banco de Desarrollo del
Caribe (CDB, por su sigla en inglés) prevé que la región crecerá tan sólo un
0,3 % en 2016, una tasa “insuficiente” para atender los problemas de desempleo,
igualdad y reducción de pobreza que afectan a estas islas. Así lo indica el CDB
en su más reciente informe, disponible en su web y en el que se explica que la
economía regional se verá afectada este año por la desaceleración de China, la
caída en el precio del petróleo, la bajada en los precios de las materias
primas y la caída de las exportaciones (Hoy; El Día).
Integración
eléctrica regional requiere más infraestructura
Cuando el presidente de
Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los
costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la
electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las
empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta
Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura neces Pero en este
momento la integración energética tiene dos trabas: las limitaciones en
infraestructura para transmitir energías renovables, y el uso “local” que
algunos países hacen de las líneas de transmisión. Según un análisis de
Elfinancierocr.com, “…la promesa de compartir al menos 300 MW de energía se
quedó en el papel: países como Nicaragua, El Salvador y Honduras utilizan las
líneas de transmisión del sistema para distribuir la energía a lo interno de
sus propias fronteras” (CentralAméricaData.com).
Costa Rica:
Primas de seguros cayeron 9% en 2015
Los ingresos por primas
totales alcanzaron ¢564,1 mil millones ($1.052 millones) en el 2015, para un
decrecimiento de 9%. Solo los ingresos por seguros generales crecieron en forma
similar a la producción y en un contexto de reducción de precios, medidos por
la evolución del IPC (Índice de Precios al Consumidor). La participación de los
ingresos por seguros generales aumentó 6,08 puntos porcentuales y la de seguros
personales en 0,08 puntos porcentuales Consecuentemente, la de los seguros
obligatorios se redujo 6,88 puntos porcentuales. La importancia respecto al PIB
pasó de 2,33% a 1,99%, para una reducción de 14%. La reducción fue generalizada
por categoría: 33% para seguros obligatorios, 12% para seguros personales y 3%
para seguros generales. Por otra parte, la prima per cápita alcanzó ¢117 mil a
nivel total, para una reducción de 11% respecto al 2014. La reducción fue de
30% para seguros obligatorios y 8% para seguros personales, mientras para
seguros personales se presentó un aumento de 2% (CentralAméricaData.com).
Investigan
en Brasil accionistas de Metaldom por fraude fiscal
La Policía brasileña
registró la sede del grupo Gerdau, una de las mayores siderúrgicas del mundo,
en el marco de una operación contra sospechosos de crímenes fiscales.La Policía
sospecha que Gerdau, con operaciones en 14 países, incluyendo la República
Dominicana, evadió multas por valor de 1,500 millones de reales (unos 379
millones de dólares) al manipular a su favor los procesos del Consejo
Administrativo de Recursos Fiscales (CARF), el departamento del fisco encargado
de multar a los defraudadores de impuestos. Por el caso fueron expedidos 18
mandatos de búsqueda y aprehensión, informaron fuentes oficiales. Gerdau dijo
que colabora con la policía y que no posee más informaciones sobre el registro
llevado a cabo este jueves. Las irregularidades en los procesos del CARF son
investigadas desde el pasado año y se han extendido a decenas de grandes
empresas de diversos sectores (El Caribe).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario