Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
4 de Febrero, 2016
Las encuestas, su objetividad y la guerra de las encuestas
Breve reflexión de Antonio Lluberes, sacerdote jesuita, sobre las
encuestas. “Son creíbles tanto cuanto lo es la persona quien la patrocina o la
firma que la realiza”, nos dice.
Las encuestas, las encuestas van a dar mucho que hablar. ¿Qué podemos
decir? Las encuestas son un recurso tan científico como lo son los análisis de
sangre. Ellas dicen la verdad si se respetan los métodos de trabajo. Veamos.
Las encuestas son un método de análisis de la opinión popular.
Las encuestas están constituidas por una serie de preguntas dirigidas a
una porción de una población, y tiene como finalidad averiguar estados de
opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos.
El objeto de la encuesta no solo es político, puede ser la opinión de la gente
sobre un producto comercial, un tema religiosa, la audiencia de una emisora,
por decir ejemplos. Ellas reflejan la opinión, la tendencia, la intención de
una población en un momento muy preciso, en el momento en que se consulta la
opinión de la gente.
Sus resultados pueden ser para uso privado o para ser dadas a conocer al
público según el interés de quien las patrocina. Están también sujetas a error.
Un error provendría de la no observación de las reglas de procedimiento. Pero
otro provendría de la malicia de quien las hace que falsea conscientemente los
resultados.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/02/reflexion-las-encuestas.html
INDICE
Conep se queja por la delincuencia en
el país
Inauguran ruta aérea París-La Romana
USAID invertirá US$6.4 millones en
proyecto para mejorar la prevención contra el crimen
Agricultura trata de aclarar el
conflicto con Granos Nacionales
Productores arroz anuncian protestas
en las calles si se importa el cereal
Admite Estado debe evitar abusos en
mercado por falta de competencia
Impuesto RD$2 a combustibles genera
más de RD$3,370 MM
Dice baja crudo ayudó financiar Punta
Catalina
Piantini:
RD reduce la desigualdad
Llevarán
a RD$35,000 sueldo de agrónomos
Profesores
de la UASD mantienen el paro
Ve
salarios y servicios deben mejorar para repartir crecimiento
Gustavo
Montalvo afirma en Santiago creación de empleo es mejor forma combatir pobreza
La UE preocupada por Haití, espera un
consenso para reanudar las elecciones
OEA: El diálogo en Haití está en una
etapa “urgente y muy delicada”
Banreservas y Digepep inician
cooperación
BHD León abre autobanco que funciona
con energía solar
Firman en Nueva Zelanda acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)
Economía mundial con indicadores en
niveles de pánico
Puerto Rico se aferra a la bancarrota
para salir de crisis
Economía
General
Conep
se queja por la delincuencia en el país
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP) expresó al jefe de la Policía Nacional,
mayor general Nelson Peguero Paredes que una de las prioridades del sector
empresarial es la seguridad ciudadana y se quejó del raterismo que tiene en
desasosiego a los ciudadanos. Rafael Canto Blanco, presidente del CONEP, dijo
que la inseguridad es una realidad que afecta no solo al sector empresarial,
sino a todos los ciudadanos, por lo que consideró que el Gobierno debe hacer
mayor inversión en la mejora salarial de los policías que día a día están en
las calles ejerciendo su labor (Listín Diario; Diario Libre; La Información; ElDinero.com).
Inauguran
ruta aérea París-La Romana
La embajada
dominicana y la Oficina de Turismo en Francia celebraron en la sede de la
misión diplomática en París la inauguración oficial de la ruta París-La Romana,
que operará la aerolínea francesa XL Airways. La realización de este proyecto
es obra de uno de los principales actores del turismo en Francia, el grupo
Karavel-Promovacances, la promoción de la Oficina de Turismo en Francia y las
gestiones del Aeropuerto de La Romana (Listín Diario; Hoy; El Caribe; 7Días.com; ElDinero.com).
USAID
invertirá US$6.4 millones en proyecto para mejorar la prevención contra el
crimen
La Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) presentó un nuevo
proyecto que tiene como objetivo aumentar el compromiso de la sociedad civil en
la mejora de las políticas de seguridad ciudadana y prevención del delito en el
país. “Acción de la sociedad civil por la seguridad y la justicia”, como se
llama el proyecto, fue presentado por el Encargado de Negocios de la embajada
de los Estados Unidos, Patrick M. Dunn. La iniciativa será implementada por
Participación Ciudadana en alianza con la Fundación Institucionalidad y
Justicia (Finjus) y cuenta con una cooperación de 6.4 millones de dólares.
Tendrá un período de duración de tres años (Diario Libre).
Agricultura
trata de aclarar el conflicto con Granos Nacionales
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, recibió al presidente de la empresa Granos
Nacionales, Manuel Castillo Pimentel, a fin de buscarle una salida al impasse
que hay con unos permisos de importación de habichuelas. A su salida del
Ministerio de Agricultura, Castillo Pimentel manifestó que se le está buscando
solución al problema que tiene su empresa con la institución oficial. “Yo creo
que lo que nos conviene a todos es que se le busque solución a todo, pero con
equidad y con balance”, indicó (Diario Libre; Hoy).
Productores
arroz anuncian protestas en las calles si se importa el cereal
La Federación
Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz) anunció que sus 30 mil miembros de
23 provincias se lanzarán a las calles a protestar, si se autorizan
importaciones del cereal de los 400 mil quintales del Acuerdo de Libre Comercio
con EE.UU y Centroamérica (DR-CAFTA). El presidente de la organización, César
Espaillat, informó de que hay más de 4 millones y medio de quintales
almacenados, según un inventario del 9 de enero pasado, del que, según dijo,
tiene conocimiento el ministro de Agricultura, Angel Estévez (El Nuevo Diario; La Información).
Admite
Estado debe evitar abusos en mercado por falta de competencia
La presidenta
de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Michelle Cohén,
afirmó que el Estado, a través de la política de competencia, debe reivindicar
el control supervisor sobre aquellos que puedan tener poder de los mercados,
evitando que estos atropellen a competidores y abusen imponiendo precios
excesivos e ilegales. Resaltó que estas acciones hacen daño al bolsillo de los
compradores, “que somos todos, y van en detrimento de la calidad de vida de los
dominicanos”. Dijo que la CNDC ha estado realizando estudios de mercados
relevantes, en los que se está evaluando el grado de competencia de los
diferentes sectores de la economía nacional (Hoy).
Impuesto
RD$2 a combustibles genera más de RD$3,370 MM
Desde el año
2013 hasta el 2015 el Gobierno ha recaudado por concepto del impuesto de dos
pesos adicionales a las gasolinas y gasoil de los tipos premium y regular 3,370
millones 378 mil 384 pesos, según los datos suministrados por el Ministerio de
Industria y Comercio (MIC). De ese monto, unos 842 millones 594 mil 596 pesos,
que representan el 25% de esos ingresos, serían utilizados exclusivamente para
el programa de renovación vehicular de transporte público de pasajeros y de
carga, cuyo diseño tiene que ser coordinado con los representantes del sector
transporte. En este punto cabe destacar que el Gobierno no se ha reunido con
los dirigentes del transporte en estos tres años que tiene de aplicada la
reforma fiscal, quienes manifestaron su preocupación por el manejo de esos
fondos (Hoy).
Dice
baja crudo ayudó financiar Punta Catalina
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) afirmó que como consecuencia de la reducción de los precios
internacionales del petróleo y sus derivados, el subsidio al sector eléctrico
se ha reducido en unos mil millones de dólares, una parte de los cuales han
sido invertidos en la construcción de la central Punta Catalina. Rubén Jiménez
Bichara, dijo que es más beneficioso para el país invertir recursos en un activo
tan importante como ese y no “quemarlos” en un subsidio. “Mientras más dinero
invertimos, más barato nos sale el proyecto”, dijo con relación a la inversión
de 800 millones de dólares por parte del Estado (El Nacional).
Seguridad
Social y Laboral
Piantini: RD reduce la desigualdad
República Dominicana ha logrado reducir la
desigualdad de ingresos de la población
(índice de Gini) de manera significativa y muy por encima de países como Chile,
Argentina, Guatemala, México, Panamá, entre otros de la región de América
Latina que también han mejorado, pero no en igual magnitud que la economía local, según datos del Banco
Mundial, señalados por el embajador dominicano y Jefe de la Misión Permanente
del país ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini.
El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en
algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una
economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. De acuerdo con
el informe del Banco Mundial, República Dominicana avanzó en términos de
equidad, debido a que de un índice de 52.0 en el año 2004 logró en 2013
ubicarse en una puntuación de 47.1, por encima de gran parte de los 17 países
analizados (Listín Diario).
Llevarán a RD$35,000 sueldo de agrónomos
El
ministerio de Agricultura, Instituto Agrario Dominicano (IAD) y la Asociación
Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) arribaron a un acuerdo verbal de
aumentar el salario a los profesionales del sector agropecuario. El anuncio lo
hizo el agrónomo José Rafael Ulerio, presidente del ANPA, quien dijo que el
gremio asume como válida la propuesta del ministro de Agricultura de elevar el
salario de los agrónomos a RD$35,000 (Listín Diario).
Profesores de la UASD mantienen el paro
La
Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (FAPROUASD) informa que se
mantiene el paro indefinido de docencia. “FAPROUASD informa a los estudiantes y
a toda la comunidad universitaria que no se ha reunido con la rectoría, ni
arribado a ningún acuerdo hasta el momento con las autoridades universitarias,
como se está rumorando en mensajes falsos por las redes sociales”, señala el
documento e insta a “manténganse atento solo a las informaciones oficiales que
emanan del gremio y no se dejen confundir de falsos rumores” (Diario Libre).
Ve salarios y servicios deben mejorar para repartir
crecimiento
El jefe
de la Delegación de la Unión Europea en el país, Alberto Navarro, dijo que para que el crecimiento económico que ha
registrado el país llegue a todas las clases sociales se necesita mejorar los
salarios y servicios básicos que recibe la población. El embajador Navarro
reveló que la próxima semana todos los embajadores de los países europeos que
se encuentran en República Dominicana se reunirán con el gobernador del Banco
Central, Héctor Váldez Albizu, y en esa reunión esperan que el funcionario
continúe tratando el tema de los salarios (Hoy).
Gustavo Montalvo afirma en Santiago creación de empleo
es mejor forma combatir pobreza
El
ministerio de la Presidencia, Gustavo Montalvo, afirmó en Santiago el
convencimiento del Gobierno de que la manera más fácil y productiva de combatir la pobreza es la
generación de empleos, el cual estableció como uno de los ejes del nuevo
organismo. “Solo lograremos transformar nuestra sociedad si nuestros jóvenes
tienen metas y valores claros, alejado del dinero fácil, alejado de la
delincuencia y la violencia”, agregó el funcionario. Dijo Montalvo que una de
las necesidades más urgentes que tienen
en Santiago sobre todo los jóvenes es el trabajo digno (La Información).
Política
y Sociedad
La
UE preocupada por Haití, espera un consenso para reanudar las elecciones
La Comisión
Europea manifestó su "preocupación" por la situación política en
Haití y pidió a todas las partes que busquen un consenso para reanudar el
proceso electoral y eviten la violencia. "Esperamos que se llegue a un
consenso para que se reanude el proceso electoral", declaró la comisaria
europea de Política Regional, Corina Cretu, durante un debate sobre Haití en el
Parlamento Europeo, que aprovechó para "hacer un llamamiento a todas las
partes para que no caigan en la violencia". Recordó que la misión de
observación electoral que la Unión Europea envió al país caribeño concluyó que,
a pesar de las deficiencias, en la primera vuelta de las presidenciales el 25
de octubre "no hubo fraude masivo" (Listín Diario).
OEA:
El diálogo en Haití está en una etapa “urgente y muy delicada”
Los esfuerzos
de diálogo político para hallar una salida a la crisis política en Haití se
encuentran en una etapa “urgente y muy delicada”, alertó en Washington la
Organización de Estados Americanos (OEA). De acuerdo con la entidad, que el
domingo envió a Haití una misión especial para ayudar a la busca de una
solución, “las conversaciones entre los haitianos están en una etapa urgente y
muy delicada en medio de la situación política que el país afronta”. El
presidente haitiano, Michel Martelly, deberá dejar el poder el 7 de febrero,
pero como las autoridades postergaron indefinidamente el segundo turno de las
elecciones presidenciales que estaban previstas para el 24 de enero, el mandatario
no tiene a quien dejar el cargo (Diario Libre).
Banca
y Seguro
Banreservas
y Digepep inician cooperación
La unión hace
la fuerza. Así quedó demostrado con la firma del acuerdo entre el Banco y
Fundación del Reservas y la Dirección General de Programas Especiales de la
Presidencia (Digepep), que busca promover el desarrollo de las comunidades más
empobrecidas del país a través de la educación financiera y el apoyo a las
pequeñas y medianas empresas. “Este acuerdo va a atender las necesidades de los
sectores más vulnerables del país. Implica que vamos a invertir los recursos
necesarios para que el personal nuestro esté dispuesto a participar en el
proceso de capacitación y de educación financiera; además, estamos integrando
otros programas que tiene Banreservas como parte esencial de este nuevo acuerdo
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; La Información; El Caribe; ElDinero.com).
BHD
León abre autobanco que funciona con energía solar
El Banco BHD
León inauguró en su oficina principal de la avenida Winston Churchill un
moderno autobanco que funciona con energía solar y posee once posiciones para
servicio distribuidas en seis autocajas de cápsula, dos autocajas de ventanilla
y tres cajeros automáticos. El vicepresidente senior de Operaciones y
Tecnología del Banco BHD León, Rodolfo Vander Horst, dijo que “escogimos la
generación de energía solar y tecnología avanzada para hacer funcionar este
nuevo autobanco porque estamos conscientes de que este tipo de decisiones
favorece al medio ambiente y al mundo que compartimos” (Listín Diario; Hoy; El Caribe).
Internacional
Firman
en Nueva Zelanda acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)
El ambicioso
acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) entre doce países, y que
aspira a transformarse en uno de los mayores tratados de libre comercio, fue
suscripto en Nueva Zelanda. El primer ministro anfitrión John Key y el
representante de comercio estadounidense Michael Froman lideraron la ceremonia
de firma del acuerdo del que participan entre otros México, Chile, Perú, Canadá
y Japón. “Hoy es un día significativo no sólo para Nueva Zelanda, sino también
para los otros once países del acuerdo Transpacífico”, dijo el primer ministro
Key (Diario Libre; Hoy; El Nacional).
Economía
mundial con indicadores en niveles de pánico
Hay muchos
indicadores (de la economía mundial) en niveles de pánico”, y “se está
descontando una recesión en Estados Unidos”, afirma Lucas Monjardín, consejero
delegado de la agencia de valores Value Tree.
Asegura que el
PMI mundial se ha ido deteriorando en los últimos tres años. Una caída bursátil
como la actual ha anticipado una recesión en EEUU en el 50% de los casos. El
mercado financiero se empieza a deteriorar al igual que los balances de muchas
de las compañías cotizadas en EEUU (no sólo de las del sector energético), que
se encuentran en una situación más delicada. Y es que, según aseguran desde
Value Tree “toda la situación económica estadounidense atraviesa un momento más
complicado”. El endeudamiento a través de entidades financieras no reguladas se
ha incrementado “enormemente” (Hoy).
Puerto
Rico se aferra a la bancarrota para salir de crisis
El gobierno
puertorriqueño parece aferrado hoy a la bancarrota como única salida a la
crisis económica y fiscal, que lo ha llevado a una situación de insolvencia,
cuando el subcomité de Asuntos Insulares, Indígenas y de los Nativos de Alaska
de la Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de realizar una
audiencia en Washington. Para el Congreso de Estados Unidos, en cambio, esa no
parece ser la opción, sino establecer una junta de control fiscal sobre Puerto
Rico, lo que produce el temor de que se inhabilite el gobierno elegido por los
puertorriqueños en las urnas cada cuatro años (El Caribe).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario