Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
18 de Julio , 2016
APRENDIENDO A DISFRUTAR LA VIDA EN 7 PASOS
Pastor Rafael Montalvo
17 de Julio, 2016
“Yo vine para que tengan vida
y la tengan en abundancia…” nos dijo Jesús. Y en un mundo tan convulsionado por
el mal, con tantas dificultades, uno se pregunta: ¿es posible la vida plena?
¿Es posible disfrutar la vida? El Pastor Rafael Montalvo, desde el púlpito, nos
ilustra con “Siete pasos para disfrutar la vida”. El audio se encuentra en la
página de Iglesia Cristiana. Que les sea de bendición (son notas tomadas
rápidamente, cualquier imprecisión es responsabilidad nuestra, MT).
Dios nos llama a disfrutar la
vida a plenitud, en todas las áreas. La vida tiene muchos retos, muchos
desafíos. Nos enfrentamos a muchas dificultades. Retos de tipo personal,
familiares, en los estudios, en el trabajo, con los hijos. Retos y problemas
espirituales, emocionales, económicos, laborales.
Conflictos internos y
externos. Desafíos por dondequiera que vamos. Un mundo caído, corrupto, que
tiende al mal. Estamos casi perdiendo la capacidad de asombrarnos ante tantas
cosas que escuchamos a nivel local e internacional, tantas malas noticias,
tantas atrocidades. No es la voluntad de Dios que vivamos de esta manera.
NO ES LA VOLUNTAD DE DIOS QUE SIMPLEMENTE ESTEMOS SOBREVIVIENDO...
Que no seamos como tantos
que solo están mal pasando, viviendo una vida miserable. Teniendo Dios un gran
banquete nos conformamos con migajas.
ALGUIEN puede preguntarse si es posible disfrutar la
vida plena, mientras estamos aquí con tantos males.
No les hablo de vivir sin
problemas. Cuando escucho a una pareja decir que tiene 30 años de casado y que
no ha tenido ni un sí ni un no, entonces digo que o no se conocen o son unos
mentirosos. Problemas siempre tendremos. Aquí les propongo siete elementos
clave para disfrutar la vida plenamente… Ver completo en: http://cristianosrd-redformando.blogspot.com/2016/07/ensenanza-disfrutar-la-vida.html
AUDIO:
LA AIRD visualiza los cambios necesarios en la sociedad
dominicana
Entrevista de Campos De Moya y Circe Almánzar
entrevistados en Diálogo Libre vislumbran algunos de los principales cambios
necesarios en la sociedad dominicana, tanto a nivel económico como político. Su
punto de apoyo fundamental es la Estrategia Nacional de Desarrollo. Les invito
a escuchar esta entrevista clave para entender a un actor también clave en la
agenda nacional. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=WfrLzanbJlo
INDICE
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Industriales favorecen una reforma que elimine la duplicidad de
funciones
Vicepresidenta de AIRD dice que el gobierno haitiano está
“secuestrado” por empresarios
Con el DR-CAFTA “hay tiempo para hacer algunos ajustes”
AIRD: La institucionalidad es clave para el desarrollo económico
Comercio se diversifica con el mercado digital
República Dominicana ha avanzado 86 puestos en la lista de los
“estados fallidos”
Ayuda de EE.UU a sus productores pone el juego DR-Cafta difícil a
nuestro país
Hoteleros advierten proyecto para playas y ríos es “deficiente y
contradictorio”
La DGII obtiene asistencia técnica del Banco Mundial, BID y otros
organismos
Productos sin etiquetas, lucha histórica en República Dominicana
El director de CEI-RD dice estudio evaluó DR-Cafta favorecerá
exportaciones
Industria y Comercio y Ceccom cierran estación de gasolina
Pacto eléctrico se acerca etapa final
Decomisan cigarros y bebidas por más de 550 millones de pesos
Sectores apoyan anuncio oficial del etiquetado
Indotel anuncia desconexión de redes de Colortel
Crédito al campo no se refleja en su aporte al crecimiento
económico
Informalidad amenaza a la pequeña empresa
Presidente de CONATRA dice que sector empresarial se quiere
adueñar del transporte público
Adozona asegura DR-CAFTA contribuyó a recuperar zonas francas
dominicanas
AIRD considera no hay justificación para Haití imponer estos
trámites
Prohibición haitiana es por falta de divisas
Considera drásticos requisitos pide Haití para productos RD
Fondo SS supera los US$309 mil millones
Minerd incorpora a 23,769 nuevos maestros a la jornada extendida
Buscan eliminar prestaciones a altos ejecutivos
Banreservas anuncia cambio de imagen
Activos totales del Banreseras llegan a los RD$395,605.3 millones
Califica la deuda subordinada de APAP “A+ (dom)”
Las ganancias del sistema financiero dominicano desaceleran
crecimiento
Advierte primarización de las economías latinoamericanas impiden
el crecimiento sostenido
Cepal: modelo económico actual ya no es viable
Cae la producción de cemento gris en Panamá
Desempleo gana terreno en Panamá
Industriales favorecen una
reforma que elimine la duplicidad de funciones
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) considera prioritario que el país se encamine a un proceso de
reforma institucional, a fin de que se elimine la duplicidad de funciones y que
se pueda lograr la aplicación efectiva de cada uno de los pactos pendientes de
ser firmados: Eléctrico y Fiscal. Así lo expresó Circe Almánzar, vicepresidenta
ejecutiva de la AIRD, quien fue entrevistada junto al presidente de la entidad,
Campos De Moya, en el Diálogo Libre. Aseguró que se han logrado acuerdos
importantes en el Pacto Eléctrico, el cual se encuentra en la cuarta fase, y
que los industriales plantean primero reducir el déficit eléctrico como parte
de la culminación de ese acuerdo “que ha dado mucho trabajo”. Destacó que esa
es la posición unificada del sector empresarial, que fue planteada por el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) (Diario Libre).
Vicepresidenta de AIRD dice que
el gobierno haitiano está “secuestrado” por empresarios
La vicepresidenta de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, aseguró que el
gobierno provisional de Haití ha mostrado disposición para que el comercio
binacional se desarrolle con normalidad, pero el hecho de que está secuestrado
por grupos empresariales lo impide. “Se tomó una nueva medida en Haití para
restringir la importación de lo que tiene que ver con calditos, sopitas, o sea,
no sólo los veinte y tres (cantidad de productos vedados)”, dijo. La empresaria
reveló que desde octubre de 2015 República Dominicana ha perdido, por la veda,
RD$800 millones en exportaciones (Diario Libre).
Con el DR-CAFTA “hay tiempo
para hacer algunos ajustes”
El balance general sobre los 10 años de
vigencia del DR-Cafta tiende a inclinarse hacia los números rojos para los
industriales y agroindustriales dominicanos. Y sus ánimos tal vez puedan ser
descriptos por la siguiente expresión: “Te lo dije”. Campos De Moya, presidente
de la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD), contó que
cuando esas negociaciones fueron empujadas, primero por el Gobierno de Hipólito
Mejía (2000-2004) y luego terminadas por el de Leonel Fernández (2004-2008), él
representaba a un sector que se le oponía. “Nosotros abrimos todas nuestras
bandas para que pudieran entrar todos los productos”, tanto desde Estados
Unidos como de Centroamérica, afirmó. Y pone un ejemplo sobre las dificultades
de la industria nacional para competir: “Un cartón de leche que viene desde un
país centroamericano entra aquí bajo un sistema preferencial. Sin embargo, una
planta de leche importa cartones para envasar su leche y quieren que paguen
impuestos sobre esos cartones”. Ese es el tipo de medida que consideró que se
tiene que corregir como parte de un pacto fiscal, “para hacer nuestras plantas
competitivas” con relación a las extranjeras (Diario Libre).
AIRD: La institucionalidad es
clave para el desarrollo económico
La AIRD ha reconocido y reconoce que ha
tenido en el Gobierno un interlocutor ante graves temas que afectan el
desarrollo productivo, conscientes de que la institucionalidad vinculada a esta
área debe ser permanentemente sometida a revisión, dado el entorno de
competencia y el hecho de ser la dominicana una de las economías más abiertas
del mundo.
En los actuales momentos, esta
institucionalidad tiene puntos débiles, entre los cuales han de indicarse
algunos de ellos: La necesidad de concluir el proceso del Pacto Eléctrico, el
cual podría constituir un marco para la definición de los ajustes
institucionales y fiscales que se requieren para superar los problemas en esta
y otras áreas. La necesidad de fortalecer institucionalmente el Poder Judicial
y la titulación de tierras, contribuyendo a su actuación con transparencia y a
la eliminación de la corrupción. Reforma de la jurisdicción inmobiliaria,
revisión de la Ley de Notarios, la cual ha creado serias incertidumbres. Se
requiere estabilidad en las reglas de juego, evitar los constantes cambios de
normativas y aprobaciones de leyes y resoluciones innecesarias, lo cual crea
incertidumbres en el clima de inversión. Así como fortalecer el sistema de
consecuencias ante incumplimiento de las leyes y reglamentos (ElDinero.com).
Comercio se diversifica con el
mercado digital
Para adquirir un bien o producto ya no es
obligatorio visitar físicamente las tiendas. Con el avance de la tecnología, el
comercio se diversifica dando paso a un mercado digital. Con tan solo hacer un
“click”, los consumidores pueden elegir todo tipo de productos desde una
infinidad de catálogos. Un ejemplo de esta diversificación es Corotos; un
mercado digital de clasificados operado por la empresa noruega Schibsted Media
Group. En la página web ‘corotos.com.do’, se publican anuncios de usuarios que
buscan vender un bien o prestar un servicio, y facilita que personas que
comparten esos mismos intereses accedan a la información (Listín Diario).
República Dominicana ha
avanzado 86 puestos en la lista de los “estados fallidos”
La lista de los estados fallidos se hizo
pública en 2005, la República Dominicana apareció en el lugar 19 de los peores
del mundo. En once años el país descendió al puesto 105, lo que significa un
avance de 86 lugares. El índice elaborado por El Fondo para la Paz (FFP, por
sus siglas en inglés) asigna una puntuación que mientras más alta, significa
que es peor. En 2005 el índice dominicano acumulado fue de 94.2, en 2016 es de
70.8. Los puntos se asignan de acuerdo al deterioro de doce grandes variables:
presión demográfica, situación de refugiados, grupos de discriminados,
emigración o fuga de cerebros, desigualdad y desarrollo, pobreza y declive
económico, legitimidad del Estado, servicios públicos, Derechos Humanos,
aparatos de seguridad, fraccionamiento de las élites e intervención externa (Diario Libre).
Ayuda de EE.UU a sus
productores pone el juego DR-Cafta difícil a nuestro país
La gran cantidad de recursos que inyecta el
gobierno de los Estados Unidos a sus productores agrícolas a modo de subsidio,
hace que la competencia de los dominicanos sea cuesta arriba frente al país
norteamericano en el marco del DR-Cafta (Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana). De acuerdo con datos del
“Estudio de Evaluación de los diez años del DR-Cafta”, del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) , en 2005 las exportaciones
dominicanas a Estados Unidos eran de US$4,477 millones y en 2014 fueron
US$4,461 millones. Sin embargo, en el mismo período, las importaciones de
República Dominicana procedentes de los Estados Unidos pasaron de US$4,160
millones a US$6,244millones. Sólo en 2014, los Estados Unidos otorgó US$41,000
millones de ayuda interna a sus productores agrícolas (Diario Libre).
Hoteleros advierten proyecto
para playas y ríos es “deficiente y contradictorio”
La Asociación de Hoteles y Turismo de la
República Dominicana (ASONAHORES) calificó de “contradictorio con el
ordenamiento jurídico vigente el proyecto para regular el acceso a ríos, lagos
y playas”, y aseguró que lejos de proponer una normativa realista adecuada a la
realidad geográfica del país, su aprobación creará confusión y un limbo
jurídico, por lo que perjudicaría el desarrollo del país. La entidad que agrupa
a las principales entidades turísticas nacionales relacionadas, explica que no
se opone a que exista una ley que regule la gestión y acceso de los
particulares a las playas y costas, y está en disposición de colaborar, porque
debe ser una normativa realista, coherente con la estructura jurídica
existente, que promueva el desarrollo y asuma las actuales condiciones
geográficas de las costas, río y lagos y pueda ser aplicable (Diario Libre; Hoy).
La DGII obtiene asistencia
técnica del Banco Mundial, BID y otros organismos
La nueva gestión de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), liderada por el economista Magín J. Díaz, logró
concretar acuerdos de asistencia técnica con reconocidos organismos
internacionales para el inicio inmediato de un proceso de fortalecimiento de la
institución en aspectos estratégicos, técnicos y administrativos. Las entidades
internacionales que desde este mes de julio trabajarán con la agencia recaudadora
son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Centro
Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y República
Dominicana (CAPTAC-DR). La DGII recibirá, además, asistencia del Departamento
de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Oficina de
Asistencia Técnica del Departamento de Tesoro de los EE.UU. (OTA), según
informó el director de la DGII (Diario Libre; Hoy; El Día; Acento.com).
Productos sin etiquetas, lucha
histórica en República Dominicana
Más vale tarde que nunca, reza un adagio
popular y es que 15 años después de la promulgación de la Ley General de Salud
número 42-01, las autoridades dominicanas trabajan para que los productos
nacionales y extranjeros que se venden en el mercado local cumplan con las
disposiciones establecidas en las diferentes reglamentaciones existentes. La
Ley General de Salud No. 42-01, de fecha 8 de marzo del año 2001, en lo que
tiene que ver con los alimentos, indica en el párrafo único del artículo 39:”
...Salud Pública, en coordinación con las instituciones correspondientes
reglamentará sus atribuciones, composición y funcionamiento”. “El problema de
este país es que todo lo hacen por el momento. Hace muchísimos años que en el
país se viene hablando del etiquetado de los productos que se venden y eso
sigue igual”. Así se expresó el ciudadano Alberto Martínez, quien agregó que es
una falta grave que en el país se vendan productos con otros idiomas “porque es
que uno no sabe lo que está comprando” (Diario Libre).
El director de CEI-RD dice
estudio evaluó DR-Cafta favorecerá exportaciones
El secretario de Estado y director ejecutivo
del Centro de Exportación e Importación de la República Dominicana (CEI-RD),
consideró oportuno el estudio que evaluó el desempeño comercial y los retos del
país a diez años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta). Jean Alain Rodríguez fue uno de los
comentaristas del estudio encargado por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD) al economista Carlos Despradel y puesto en
circulación en un seminario en el Palacio Nacional, en cuya introducción el
ingeniero Juan Temístocles Montás lo pone a disposición del liderazgo público,
privado, económico, político y social (El Nuevo Diario).
Industria y Comercio y Ceccom
cierran estación de gasolina
El Ministerio de Industria y Comercio y el
Cuerpo Especializado de Control de Combustible (Ceccom) cerraron la tarde de
por hora y media una estación de combustible Shell ubicada en la avenida 27 de
Febrero entre la Núñez de Cáceres y La Privada. Las autoridades en el lugar se
negaron a dar información de por qué el cierre de la estación, la cual fue
reabierta a las 5:20 de la tarde. En el mini market de la bomba estaban
reunidos su propietario, las autoridades de Industria y Comercio y oficiales
del Ceccom. En algunos momentos salieron del lugar y se notó que revisaban unos
documentos. Mientras, alrededor de la bomba había ocho militares del Ceccom con
armas. Los empleados del lugar estaban agrupados en una esquina. Un supervisor
de la Estación que estaba en la reunión dijo desconocer los motivos del cierre,
pero que nunca habían tenido inconvenientes de ningún tipo (Hoy).
Pacto eléctrico se acerca etapa
final
El Gobierno llegó a acuerdos bilaterales con
los sectores sindical, privado y social para la firma del pacto eléctrico, dijo
a EL DÍA la presidenta del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles.
En tal sentido, el organismo iniciará entre finales de este mes o principios de
agosto las plenarias que ratificarán los acuerdos consensuados entre las
partes.“Ya no podíamos seguir postergando más estas discusiones, porque un país
no puede desarrollarse con la carencia energética que tenemos”, indicó la
ejecutiva al ser preguntada sobre el tiempo que ha tomado el proceso. Capriles
recordó que el 19 de enero pidieron a los tres sectores que presentaran un
documento sintetizando los 10 puntos que querían discutir para acercarlo a los
del gobierno (El Día).
Decomisan cigarros y bebidas
por más de 550 millones de pesos
La Dirección de Aduanas y los organismos de
inteligencia de las Fuerzas Armadas, han decomisado este año contrabandos de
cigarros y bebidas alcohólicas que sobrepasan los 550 millones de pesos,
revelan informes oficiales. Los contrabandos de cigarros de distintas marcas,
whiskys, vino y licores fueron decomisados por las autoridades de Aduanas, J-2,
M-2, G-2 y otros organismos de los cuerpos armados, en los puertos
Multimodal Caucedo, Haina Oriental y en
los Aeropuertos Las Américas, Cibao, de Santiago y Gregorio Luperón, Puerto
Plata (El Nacional).
Sectores apoyan anuncio oficial
del etiquetado
El subsector agropecuario, vinculado a la
ganadería, respaldó el anuncio del Gobierno de que aplicará estrictamente la
norma dominicana del etiquetado de alimentos envasados.En ese sentido, la
Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), y la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) saludaron el anuncio del
Gobierno de aplicar la Nordom 53, la que consideran ha sido una demanda histórica
del sector productivo nacional. Ambas entidades explicaron que esta medida,
anunciada esta semana por el ministro Administrativo de la Presidencia, José
Ramón Peralta, tendrá un impacto directo sobre la producción nacional, al
transparentar las materias primas y componentes de los productos. Eric Rivero,
presidente de Aproleche y Confenagro, explicó que esperan que esta medida se
aplique para todos los productos preenvasados de origen nacional y los
importados (El Caribe).
Indotel anuncia desconexión de
redes de Colortel
El Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), informó a todos los usuarios de los servicios de
la telefónica Colortel que a partir del 21 de este mes no podrán originar o
terminar llamadas en las redes de la Compañía Dominicana de teléfonos, S. A. El
Indotel explicó que la desconexión de las redes de Colortel se debe al
incumplimiento de contratos por parte de esa telefónica (El Caribe).
Crédito al campo no se refleja
en su aporte al crecimiento económico
El crédito al campo dominicano por parte del
Banco Agrícola (Bagrícola) y del sistema financiero registra en los últimos
cinco años números negativos y positivos, mientras que las contribuciones de la
agropecuaria al crecimiento económico se ha desacelerado. Las estadísticas de
la Superintendencia de Bancos (SIB) muestran una reducción en el financiamiento
a los productores agropecuarios por parte del sistema financiero de un 10% y un
14% entre 2013 y 2014. En tanto, el aporte del sector al crecimiento pasó de
6.4% en 2012 a solo 1.3% en 2015, de acuerdo a los datos del Ministerio de
Agricultura. Pese a que la cartera de financiamiento del Bagrícola y el sistema
financiero ha aumentado, exceptuando en 2013 y 2014, la agropecuaria no ha
aportado en esa misma proporción al crecimiento de la economía (ElDinero.com).
Informalidad amenaza a la
pequeña empresa
Las pequeñas y medianas empresas al igual que
el sector agropecuario del país sienten la falta de apoyo del Gobierno, así lo
destacó Hermann Gnaegi, presidente de la Unión Nacional de las Pequeñas y
Medianas Empresas (Unpyme). Este sector, a pesar de que es uno de los más
grandes del país con una generación del 75% de los empleos y un aporte del 50%
al producto interno bruto (PIB) se está viendo afectado por la desaceleración
económica, la mala competencia por parte de los microempresarios extranjeros,
falta de capacitación y financiamiento para el sector. Estas cifras muestran
una baja, ya que al compararlas con años anteriores, el sector generaba el 80%
de los empleos y aportaba al PIB un 75% (PanamáAmérica.com).
Presidente de CONATRA dice que
sector empresarial se quiere adueñar del transporte público
El presidente de CONATRA, Antonio Marte,
acusó al sector empresarial de pretender adueñarse del transporte público,
luego de que el CONEP, pidieran la exclusión de los sindicatos choferiles del
Consejo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. Antonio
Marte afirmó que los empresarios son quienes le marcan directrices al
presidente de la República y que no conforme con esto, también quieren
adueñarse del transporte publico. Sostuvo que los sindicatos choferiles también
son empresarios que disponen de mucho más recursos económicos y que ofrecen
mayor cantidad de empleos para la población que los empresarios tradicionales.
En ese sentido, señaló que los empresarios que conforman el CONEP y la Asociación
de Industrias de la República Dominicana, reciben subsidios hasta 40 veces más
que los sindicatos del transporte público (PortadaNacional.com).
Adozona asegura DR-CAFTA
contribuyó a recuperar zonas francas dominicanas
En
los últimos seis años, de los diez de vigencia del Tratado de Libre Comercio
entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-Cafta), las
zonas francas registran 161 mil empleos y US$1,700 millones solo en
recuperación de valor exportado, declaró el vicepresidente de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona). José Manuel Torres hizo la declaración
al comentar el estudio Evaluación y Retos del Acuerdo DR-Cafta para la
República Dominicana, patrocinado por el Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo (MEPyD), y dado a conocer en un seminario celebrado en el Palacio Nacional. También reveló que el año
pasado, por primera vez, las zonas
francas superaron los US$5,000 millones y destacó que “definitivamente las
mayores inversiones llegadas de zonas francas han sido consecuencia de las
nuevas reglas de acceso al mercado norteamericano” (El Nuevo Diario; Hoy; Acento.com; Diario Dominicano; NociticasSIN.com).
AIRD considera no hay
justificación para Haití imponer estos trámites
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) informó que está trabajando con las autoridades para saber
cuáles acciones tomar frente a las nuevas medidas puestas por Haití para
recibir en su territorio harina de trigo y sopitas, los cuales representan
parte de los variados productos que República Dominicana le exporta. “Pues a
todas luces constituye una barrera comercial. No hay justificación alguna para
imponer estos trámites y barreras a productos de manera selectiva sin
justificación”, expresó la vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar.
“Siempre hemos estado abiertos al diálogo con nuestros hermanos de Haití, pero
estas constantes acciones están creando un ambiente de incredulidad en el
diálogo en el sector industrial”, dijo (Diario Libre).
Prohibición haitiana es por
falta de divisas
Cuando el año pasado ocurrió la veda de
exportación de unos 23 productos desde República Dominicana hacia Haití, el
rechazo de esa medida por parte de los sectores económicos nacionales no se
hizo esperar. Ahora, la nueva medida que
dispone que todas las importaciones de harina de trigo y cubitos de caldo
instantáneo deben estar autorizadas (con solicitud previa al Ministerio de
Industria y Comercio de Haití) pone en jaque una vez más las relaciones comerciales
entre ambos países. Sin embargo, es necesario preguntarse cuáles son las causas
de estas prohibiciones. Para el economista y catedrático Luis Vargas, la razón
es que la economía haitiana no cuenta con suficientes divisas (dólares) para
comprar las mercancías (Listín Diario).
Considera drásticos requisitos
pide Haití para productos RD
La directora general del Centro de Desarrollo
y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, definió como
muy drásticos los requisitos establecidos por el gobierno haitiano para la
exportación hacia ese país de productos como la harina de trigo y preparaciones
en forma de cubo, tabletas y otras variantes de sopas y caldos. La funcionaria
dijo que las exportaciones hacia ese país por concepto de esos productos
industriales, ascendieron a los US$ 53.63 millones, de acuerdo a las
estadísticas de la Dirección General de Aduanas. “El mercado haitiano es el
segundo en importancia para las exportaciones dominicanas, por lo que esta
medida afecta sensiblemente a los productores industriales que se dedican a la
fabricación de esos productos y obviamente que a la economía”, dijo. Considera
que los mecanismos para el otorgamiento de licencias de importación deben ser
simples y claros, y bajo ningún concepto constituirse en una traba para el
comercio (Hoy).
Fondo SS supera los US$309 mil
millones
La presidenta de la Asociación Dominicana de
Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez , destacó el
proceso de crecimiento del patrimonio acumulado de los trabajadores afiliados a
ese sistema de la Seguridad Social, que supera los 309 mil millones de pesos,
así como el impacto que ha tenido en la economía del país. Precisó que el
Sistema de Pensiones administrados por las AFP tiene más de 3 millones 134 mil
afiliados, muchos de los cuales ya han recibido los beneficios y protección.
Jáquez se refirió a esos aspectos al conmemorarse el 13 aniversario del
establecimiento del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, luego de
participar en una misa a la que invitó la ADAFP como parte de los actos
celebrados con motivo a la ocasión (Hoy).
Minerd
incorpora a 23,769 nuevos maestros a la jornada extendida
El Ministerio de Educación informó que
logró incorporar desde el 2012 a abril de este año a 23,769 nuevos docentes al
sistema de educación pública, a fin de cubrir la demanda de los nuevos centros
educativos con Jornada Escolar Extendida. De acuerdo a cifras oficiales del
Ministerio de Educación, en agosto del 2012 las escuelas públicas contaban con
67,858 docentes esparcidos en toda la geografía nacional, pero al corte de
febrero del 2016 la cifra ascendió a 90,188 maestros, lo que representa un
incremento de 24.7% (Listín Diario).
Buscan
eliminar prestaciones a altos ejecutivos
El presidente del Consejo Nacional de
la Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu (Pepe), reveló que los empresarios
propusieron al sector sindical la firma de un pacto para que en la reforma del
Código de Trabajo se contemple eliminar las prestaciones laborales para los
empleados que ocupan niveles ejecutivos. Subrayó que la propuesta busca que solo
sean favorecidos con prestaciones laborales los trabajadores que no tengan
niveles ejecutivos. “Ellos dicen que como los ejecutivos son los que ganan los
salarios más altos no deben ser defendidos por nosotros (los sindicalistas)
porque en realidad los ejecutivos no son parte de los sindicatos, sino que son
parte de las empresas”, significó (El Caribe).
Banreservas anuncia cambio de
imagen
El Banco de Reservas incorporó el concepto
“somos color en movimiento”, al presentar su nueva imagen, con la que apuesta a
un futuro optimista y esperanzador, a partir del rediseño de su marca bajo los
criterios de modernidad, innovación, dinamismo y frescura. La nueva identidad
del Banreservas es el resultado de un proceso que ha permitido optimizar y
profesionalizarla como una entidad bancaria rentable y líder del sistema
financiero dominicano, que respalda el desarrollo de los sectores productivos y
sociales, dijo su administrador general, Enrique Ramírez Paniagua, en un acto
realizado en el puerto de Sans Soucí (Listín Diario; El Día; El Caribe; ElDinero.com).
Activos totales del Banreseras
llegan a los RD$395,605.3 millones
Al cierre del pasado mes de junio 2016, los
activos totales del Banco de Reservas ascendieron a RD$395,607.3 millones,
ocupando el primer lugar en la banca múltiple con un 32.9%, y registrando un
incremento de RD$96,948.2 millones en crecimiento acumulado desde el 2013. Esas
y otras cifras sobre el comportamiento de la institución financiera que arriba
a los 75 años de haberse creada, fueron ofrecidas por Enrique Ramírez Paniagua,
administrador del Banrservas, en un acto multitudinario en San Soucí, donde fue
presentada la nueva imagen de la entidad bancaria, bajo los conceptos de
modernidad e innovación y una mirada optimista hacia el futuro (El Nuevo Diario; Hoy).
Califica la deuda subordinada
de APAP “A+ (dom)”
La agencia calificadora Fitch Ratings asignó
la puntuación “A+ (dom)” a la deuda subordinada de la Asociación Popular de
Ahorros y Préstamos (APAP) hasta por RD$3 mil millones a 10 años de plazo. La
APAP dijo que la emisión está calificada un nivel inferior a la calificación nacional
de largo plazo debido a su grado de subordinación al cumplimiento de las
obligaciones privilegiadas de primer y segundo orden del banco, y porque solo
podrían absorber pérdidas, en caso de disolución o liquidación de la entidad,
de acuerdo con Fitch (El Caribe).
Las ganancias del sistema
financiero dominicano desaceleran crecimiento
A pesar de la tendencia de alto crecimiento
de la intermediación financiera reportada por el Banco Central (BC), las
ganancias del sistema financiero dominicano se han mantenido prácticamente
invariable durante los primeros meses de este año. En su Informe de la Economía
Dominicana Enero-Marzo 2016, el BC reportó una tasa de crecimiento de 11.2% del
renglón Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas, mientras que
el crecimiento de las ganancias de los bancos, asociaciones de ahorros y
préstamos y bancos de ahorro y crédito fue de RD$51.98 millones al pasar de RD$6,057.59
a RD$6,109.57 millones en igual período, equivalente al 0.85%. Entre enero y
mayo de este año las ganancias crecieron 0.8%, solo 71.3 millones adicionales a
igual período del año pasado, pasando de RD$12,898.77 millones en 2015 a
RD$12,970.08 millones en 2016 (ElDinero.com).
Advierte primarización de las
economías latinoamericanas impiden el crecimiento sostenido
El presidente de la Conferencia Permanente de
Partidos Políticos de América Latina y El Caribe (COPPPAL), Manolo Pichardo,
afirmó que tras el ascenso al poder de Hugo Chávez en Venezuela, el país
sudamericano se convirtió en la nación menos desigual de América Latina.
Planteó que ´´la situación por la que atraviesa la tierra que vio nacer a
Bolívar se explica en la brusca caída en los precios del petróleo, rubro que
representa el 90 por ciento del ingreso en divisas´´. “El gobierno bolivariano
financió los programas sociales que combatieron la pobreza con los recursos que
dejaban las exportaciones del crudo, afirmó. En ese contexto manifestó
preocupación por el giro que desde antes de llegar al poder los gobiernos
progresistas vienen tomando las economías latinoamericanas, ´´expresado en un
proceso de desindustrialización y primarización de sus estructuras económicas
lo que ha hecho que el crecimiento económico sea débil e insostenible´´ (Diario Libre).
Cepal: modelo económico actual
ya no es viable
La secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que “vivimos un cambio
de época. El mundo debe cambiar su insostenible modelo de desarrollo de cara a
un contexto adverso en lo global, regional y nacional. El desarrollo inercial,
‘business as usual’, ya no es más una opción viable para el mundo”. Alicia
Bárcena, hizo el planteamiento al participar, junto a los demás Secretarios
Ejecutivos de las comisiones regionales de las Naciones Unidas y los
Presidentes de los cinco foros regionales sobre desarrollo sostenible creados a
instancias de los países que las integran, en un diálogo interactivo, parte del
programa oficial de la primera reunión del Foro Político de Alto Nivel que
tiene lugar en Nueva York tras la adopción en septiembre del año pasado de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (El Nacional).
Cae la producción de cemento
gris en Panamá
La merma que está atravesando el sector
construcción, más la paralización de grandes obras, podrían ser algunas de las
consecuencias que han hecho que este año haya bajado la producción de cemento y
concreto premezclado en el país. De acuerdo con cifras oficiales de la
Contraloría General de la República de Panamá, la producción de cemento gris mostró una disminución de 6.1%,
ya que se pasó de 865 mil 570 toneladas métricas producidas hasta mayo del año
pasado a 812 mil 616 en el mismo periodo de este año. Expertos señalan que la
construcción ha venido perdiendo empuje y, a pesar de estar creciendo, ya no lo
están haciendo a los mismos niveles de otros años, lo que está afectando la
producción de estos dos elementos esenciales para este sector (PanamáAmérica.com).
Desempleo gana terreno en Panamá
Durante el último año la tasa de desempleo
aumentó 0.4 puntos porcentuales, según la Contraloría General de la República.
De acuerdo con los indicadores el aumento del desempleo pareciera convertirse
en una constante del actual quinquenio. Al primer trimestre de este año la tasa
de desempleo se registró en 5.6%, mientras que en el mismo periodo del año
pasado se situó en 5.2%. Es la segunda alza de la tasa en los dos últimos años.
En el primer año de la actual administración la tasa pasó de 4.8% a 5.2%. La
tasa de desempleo en agosto de 2013 fue de 4.1%, pero al final del segundo
semestre de 2014 subió a 4.8%. Unos de los aspectos que están influyendo, según
los expertos, son la falta de seguridad jurídica y la desaceleración económica
(PanamáAmérica.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario