Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
25 de Julio , 2016
Perelló, Galardón al Mérito
Industrial
Ha hecho del café dominicano un
producto que distingue al país en el extranjero
Junto a Perelló la AIRD reconocerá al INFOTEP
por su labor institucional y entregará los Premios al Periodismo Industrial
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) entregará este martes el Galardón al Mérito Industrial, el
cual recayó este año en el empresario Rafael Perelló el cual ha sido calificado
por la institución como “un hombre-insignia para la industria nacional”.
Es la tercera ocasión en que se entrega este
reconocimiento. Las anteriores entregas recayeron en don José León Asencio
(2014) y en los hermanos Roberto y José Miguel Bonetti Guerra de modo conjunto
el año pasado. “Se trata de hombres excepcionales por sus aportes e iniciativas
a lo largo de muchos años”, indicó Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de
la AIRD.
Explicó que se toma en cuenta los años de actividad
en el sector, la influencia en temas que afectan al sector, el compromiso
social mostrado con el país, los aportes para desarrollar una cultura de
exportación, la calidad de los productos que ofrecen sus empresas a los
consumidores, sus esfuerzos en la innovación y en la creación de una marca
país. “Perelló reúne estas y muchas condiciones más”, afirmó… Listín
Diario . Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/07/aird-hace-reconocimientos.html
Síntesis de Noticias
Premian a industrial Rafael Perelló
Composición industrial manufacturera RD, grandes secretos y éxitos
de la industria local
Balance: la inseguridad fue el “talón de aquiles” del gobierno
Nueva inversión en planta de varillas
“No hay espacio para subir tasas”
Nuevo Gobierno hará reformas
Asonahores propone elaborar nuevo proyecto de ley de acceso a las
playas
CDEEE recibe transferencias públicas por RD$105.1 mil MM en 2.5
años
AEIH: El Gobierno debe evitar “parche fiscal”
Turismo en RD alcanza cifra record en primer semestre 2016
Acofave pide un estudio amplio a proyecto de ley
Dominicanos producen vegetales orientales para negocio, pero no
los prefieren como alimento
Mejora en calificación de riesgo reporta ahorros por RD$15,000 millones
a R. Dominicana
Poco incentivo a la invención en República Dominicana
El relevo generacional es un reto para empresas familiares
Piden eliminar inequidad de empresas gráficas frente a ZF
Fondos Seguridad Social superan 309 mil millones
ADP demanda aumento salarial de 25 por ciento
El país será sede de reunión del CMCA
RD se ahorrará alrededor de RD$15,000 millones anuales
Industria gráfica pide acceso a recursos encaje legal librados BC
Feller Rate eleva la calificación de Fiducia Popular de AA-sf a
AAsf
Obama niega que EEUU esté al “borde del colapso”
Panamá apunta a una ley de puertos
FMI advierte a El Salvador por crisis fiscal
Construcción cae 9% en Panamá
Barreras para arancelarias al queso nicaragüense en El Salvador
Promueven en Guatemala zonas francas de República Dominicana
Premian a industrial Rafael
Perelló
La Asociación de Industrias (AIRD) entregará
el Galardón al Mérito Industrial, el cual recayó este año en el empresario
Rafael Perelló el cual ha sido calificado por la institución como “un
hombre-insignia para la industria nacional”. Es la tercera ocasión en que se
entrega este reconocimiento. Las anteriores entregas recayeron en don José León
Asencio (2014) y en los hermanos Roberto y José Miguel Bonetti Guerra de modo
conjunto el año pasado. “Se trata de hombres excepcionales por sus aportes e
iniciativas a lo largo de muchos años”, indicó Circe Almánzar, vicepresidente
ejecutiva de la AIRD (Listín Diario; El Caribe).
Composición industrial
manufacturera RD, grandes secretos y éxitos de la industria local
Grandes secretos de éxitos caracterizan la
industria manufacturera de la República Dominicana, la cual sobrevive por los
grandes esfuerzos de los dueños de las empresas, Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Asociación de Industrias de Haina y de la región
Sur, Asociación Industriales de la Región Norte (AIRÉN), Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y de la
provincia de Santo Domingo (AEIH), Confederación Dominicana de las Pequeñas y
Medianas Empresas ( CODOPYME) y otras organizaciones que batallan para que las
industrias no terminen cerradas o quebradas. Sin embargo, grandes secretos son
fundamentales en los éxitos de las industrias manufactureras del país, entre
las que se destacan la industria del ron,
cemento, cervezas, harina, azúcar, cacao, tabaco, y otros, las que
multiplican los empleos y la actividad económica (Primicias.com).
Balance: la inseguridad fue el
“talón de aquiles” del gobierno
Con buena parte de las promesas que hizo en
agosto del 201 2cumplidas y el reto de materializar las pendientes y otras
hechas durante la pasada campaña electoral, en tres semanas el presidente
Danilo Medina concluirá su primer período de gobierno y tomará posesión de su
segundo mandato constitucional. En 4 años, Medina le impregnó estilo propio a
su gobierno, patentizando las visitas sorpresa como uno de sus logros más
notables, a tal punto que varios mandatarios han visitado el país para conocer
las experiencias en ese sentido, con las posibilidades de aplicarlas a la
realidad concreta de sus respectivas naciones. Conjuntamente con las visitas ha
fi nanciado más de 70 mil millones de pesos a productores agropecuarios (Listín Diario).
Nueva inversión en planta de
varillas
Con una inversión superior a los RD$120
millones, Gerdau Metaldom inauguró su nueva planta de corte y figurado de
varillas para la construcción, ubicada en el Parque Industrial Duarte de esta
ciudad. El presidente ejecutivo de la empresa metalúrgica, Carlos Valiente,
informó que esta nueva unidad tendrá la capacidad de suplir la necesidad del
mercado de República Dominicana y de todos los países de Centro América y el
Caribe donde actualmente exportan. “Estamos convencidos que con esta nueva
planta de corte y figurado contribuimos para tener un sector de construcción
más fuerte y competitivo, garantizando la calidad requerida por nuestros
agentes reguladores y estándares internacionales de desempeño” apuntó Valiente
(Listín Diario; Diario Libre; Hoy; Acento.com).
“No hay espacio para subir
tasas”
El titular de la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, adelantó que en cualquier reforma fiscal
que se haga no hay espacio para aumentar las tasas impositivas. “Algo que debe
estar claro y es que en todas las tasas de impuestos del país somos los más
altos. Cualquier cosa que se haga no
puede, ni va aumentar las tasas porque ya la del ITBIS (Impuesto sobre
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios) es la más alta; la del
impuesto a los alcoholes, a los
cigarrillos, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) son las más altas del promedio
(Ö). No hay posibilidad de que se aumenten las tasas en cualquier intento de
reforma que se haga”, aseguró Díaz. El director general de Impuestos Internos
habló durante la inauguración del XI Congreso Internacional de Finanzas y
Auditoría (CIFA) y el XVI Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores
(SELATCA) donde fue el orador principal con la conferencia “Impacto de la Deuda
Pública en el Futuro de la República Dominicana” (Listín Diario).
Nuevo Gobierno hará reformas
El nuevo Gobierno que se instalará en el país
del 2016 al 2020, encabezado por el actual presidente Danilo Medina, contempla
aplicar nuevas reformas en varios ámbitos institucionales, centrado
especialmente en un cambio de modelo en el área económica y el desarrollo
productivo del país. El cambio de modelo traerá, como parte del mantenimiento
de la estabilidad macroeconómica una serie de medidas tendentes a lograr un
crecimiento sostenido anual de 5% del producto interno bruto nacional (PIB),
una nueva fiscalidad, el fortalecimiento del sistema financiero, el clima de negocios y el apoyo al desarrollo
y el encadenamiento productivo (Listín Diario).
Asonahores propone elaborar
nuevo proyecto de ley de acceso a las playas
Aunque aseguran ser partidarios de que se
apruebe una normativa para regular el acceso público a las playas, la
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores)
recomendó crear una comisión técnica multisectorial e interinstitucional que
elabore un proyecto que sustituya el que cursa en el Senado. Asonahores explica
que el diseño de una normativa que regule el acceso público a las playas “no
puede ser un ejercicio de escritorios al margen de nuestras realidades
económicas, sociales y jurídicas”, y declara que la entidad “esta lista para
colaborar en este proceso” (Diario Libre; Acento.com).
CDEEE recibe transferencias
públicas por RD$105.1 mil MM en 2.5 años
Desde enero de 2014 y hasta el 30 de junio de
2016, el Gobierno ha transferido fondos públicos a la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales por un monto total de unos RD$105,136.2 millones,
que a la tasa promedio de cada periodo anual transcurrido, equivale a un total
de un poco más de US$2,339.8. El monto en sí no es una sorpresa, debido a que
para esos tres años, en los presupuestos públicos correspondientes, en
transferencias corrientes y de capital a la CDEEE se le asignó un total de
RD$146,385.3 millones. Pero lo que llama la atención es la forma como el
Gobierno reestructuró la ejecución de esas partidas entre transferencias
corrientes y de capital. En 2015 y por lo menos hasta el 30 de junio de 2015,
recortó el monto de las corrientes (destinadas al subsidiado a la tarifa
eléctrica) y aumentó las de capital (para construcción de obras eléctricas,
donde brilla con singularidad indiscutible la Central de Generación a Carbón
Punta Catalina) (Diario Libre).
AEIH: El Gobierno debe evitar
“parche fiscal”
La Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) instó al Gobierno “a no caer en la
tentación de hacer un nuevo ‘parche fiscal’ para resolver sus urgencias
financieras. El gremio empresarial propuso para el 2017 un presupuesto de
transición que mantenga los mismos niveles de ingresos del presente año, con
recortes en el gasto. Antonio Taveras Guzmán, presidente de la AEIH consideró
que de esa manera, el Gobierno y los agentes económicos tendrán tiempo para
concretar el pacto fiscal, previsto en la Estrategia Nacional de Desarrollo, en
un período de diez meses, a partir de septiembre de 2016 (Diario Libre; El Nuevo Diario).
Turismo en RD alcanza cifra
record en primer semestre 2016
República Dominicana recibió en el primer
semestre del 2016 la cifra de 3,043,154.00 turistas, para un crecimiento de
6.5% en relación al mismo período de 2015. Al este ritmo el país logrará la
meta de 10 millones de turistas por año antes de lo previsto. Actualmente
existen 70,030 habitaciones de hoteles. Ahora se construyen 5,213 nuevas
habitaciones que entraran en operación este año y el próximo. Esto generará
alrededor de 6,277 empleos directos e indirectos. La ocupación hotelera
promedio fue de un 80.8%. En el período enero-junio 495,766 turistas llegaron
por cruceros alcanzando un crecimiento de un 56.4% (El Día).
Acofave pide un estudio amplio
a proyecto de ley
La Asociación de Concesionarios de
Fabricantes de Vehículos (Acofave) pidió no festinar el proceso de análisis y
estudio del proyecto de Ley de Tránsito que cursa en el Congreso. Dijo que la
pieza por su complejidad y extensión y por la metodología utilizada para
consensuarla y por los cambios que se van introduciendo en cada instancia de
discusión, requiere que haya la oportuna revisión de parte de todos los
sectores afectados por dicha ley. El presidente Ejecutivo de Acofave, Enrique
Fernández, manifestó que la consolidación de las instituciones que regulan el
tránsito en el país es algo muy conveniente, tal como propone el proyecto de
ley, por la pluralidad de entidades que durante los años se han venido creando
para esos fines (El Caribe).
Dominicanos producen vegetales
orientales para negocio, pero no los prefieren como alimento
República Dominicana cultiva y exporta
vegetales orientales desde hace unos 30 años pero, en todo este tiempo, el
mercado nacional no ha mostrado interés por estos productos tan apreciados por
sus muchas propiedades, de modo que, lo que no se exporta, se considera basura.
El gusto por lo saludable y el cuidado por la alimentación están cada vez más
extendidos y los productos orientales casan muy bien con ese estilo de vida
sana, por no hablar del triunfo generalizado de la cocina asiática. Mientras,
en República Dominicana, donde buena parte de la población está
infra-alimentada, los vegetales orientales que se producen y no se venden
fuera, entre el 20 y el 30 % de la producción, jamás tocarán un plato; se
desechan por no cumplir con los férreos estándares para su exportación y,
aunque son perfectamente aptos para el consumo, nadie los quiere (Acento.com).
Mejora en calificación de
riesgo reporta ahorros por RD$15,000 millones a R. Dominicana
La mejoría de la calificación de riesgo de
República Dominicana durante los últimos años le ha permitido abaratar sus
costos para financiarse en los mercados de capitales por el orden de los
RD$15,000 millones anuales, según el nuevo director de Impuestos Internos,
Magín Díaz. No obstante, según la firma Deloitte, el porcentaje de los ingresos
destinados al pago de intereses asciende a 20% del presupuesto nacional. Díaz
destacó la importancia primordial para el país de conseguir una calificación de
riesgo de “grado de inversión” de parte de Standard and Poor’s, Moody’s o
Fitch, con el fin de salir de la categoría de “deuda especulativa” y continuar
abaratando los costos de financiamiento que, al final, tienen que ser asumido
por todos los dominicanos (ElDinero.com).
Poco incentivo a la invención
en República Dominicana
Si la necesidad es la madre de la invención,
como invoca esta frase centenaria, en República Dominicana no tiene validez. El
país no aparece en ninguna de las listas de innovadores, por lo menos en
algunos de las posiciones destacables. ¿Ha sido exitosa la política de
innovación del Estado dominicano? Quizá jamás haya habido planes estatales para
incentivar la invención. ¿Dónde se muestra la poca capacidad (o motivación) de
los cerebros dominicanos? Las estadísticas son muy francas al respecto.
República Dominicana ocupa el puesto 89 de entre 141 países analizados en el
Índice Global de Innovación 2015. La Oficina Nacional de Propiedad Industrial
(Onapi) lo admite: “Estamos rezagados porque casi no registramos patentes,
modelos de utilidad o diseños industriales, es decir, activos de propiedad
industrial. Para aumentar estos índices de registros debemos tener más
innovadores en las carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas). Los activos de propiedad industrial son el fundamento de la
generación de beneficios económicos en el mundo moderno” (ElDinero.com).
El relevo generacional es un
reto para empresas familiares
La familia es lo único que no se elige. En
los malos y buenos momentos de la vida es el soporte por naturaleza del hombre.
En el caso de las empresas familiares, la sostenibilidad y las decisiones
gerenciales están marcadas muchas veces por el vínculo de afecto, lo que
dificulta un resultado positivo para que los negocios sobrevivan hasta una
tercera generación. Según datos de los socios de la empresa especializada en
familias empresarias y desarrollo de estructura de gobierno, Exaudi Family, las
empresas familiares dominicanas representan el 80% del mercado privado, y más
del 75% está pasando por una etapa de relevo generacional. Sin embargo, a pesar
de tener un interés marcado a nivel económico, la mayoría tienen problemas en
la sucesión y sostenibilidad en el tiempo (ElDinero.com).
Piden eliminar inequidad de
empresas gráficas frente a ZF
La industria gráfica aboga porque en el marco
del Pacto Fiscal se elimine la inequidad que enfrentan frente a las empresas
instaladas en las Zonas Francas, que no pagan impuestos y pueden vender el 20%
al mercado local y han desplazado a la producción nacional. Así lo afirmó la
Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (ADIGAS). Dice que viven
una situación de comercio desleal en perjuicio de las empresas dominicanas,
porque con el acuerdo de libre comercio con Centroamérica y Estados Unidos
(DR-CAFTA) los productos entran sin pagar arancel, pero sus fabricantes reciben
incentivos en sus países de origen. Los directivos de la entidad llamaron a las
autoridades a revisar ambos problemas de inequidad, pues en ningún caso se
pagan impuestos pero las empresas locales sí (Hoy).
Fondos
Seguridad Social superan 309 mil millones
El patrimonio acumulado de los
trabajadores afiliados al sistema de Seguridad Social dominicano supera los 309
mil millones de pesos. Así lo informó la presidenta de la Asociación Dominicana
de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, quien resaltó
el impacto de esos recursos en la economía y el sistema financiero del país.
Indicó que los afiliados que por la transición, o porque entraron con una edad
avanzada al sistema no tienen el tiempo para recibir una pensión, sí han
recibido el beneficio de la entrega del total de sus ahorros, incluyendo los
aportes y los rendimientos acumulados en sus cuentas individuales (El Día).
ADP
demanda aumento salarial de 25 por ciento
El presidente de la Asociación
Dominicana de Profesores exigió del Gobierno un aumento salarial de un 25 por
ciento para todo el personal activo, jubilados y pensionados del sistema de
enseñanza pública del país. El profesor Eduardo Hidalgo denunció además, que el
Ministerio de Educación tiene cinco años que no hace una evaluación profesoral
que le diagnostique el desempeño de los maestros en su tarea de impartir docencia.
Hidalgo anunció también que para el mes próximo, la ADP presentará al país una
propuesta de cómo mejorar la calidad de la educación dominicana (El Caribe).
El país será sede de reunión
del CMCA
El Banco Central (BCRD) será anfitrión de la
277 Reunión del Consejo Monetario Centroamericano CMCA, a celebrarse en Bávaro,
Provincia La Altagracia, el 28 y 29 del presente mes. El acto de inauguración
será presidido por Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua y
del CMCA, y contará con la presencia de los presidentes y gobernadores de los
bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
República Dominicana, miembros todos del CMCA, organismo que procura promover
políticas monetarias y financieras que impulsen la estabilidad macroeconómica
en la región (Listín Diario; El Nuevo Diario).
RD se ahorrará alrededor de
RD$15,000 millones anuales
Las operaciones financieras que República
Dominicana ha concretado en los últimos años le permitirán ahorrarse alrededor
RD$15,000 millones anuales al menos en los próximos 20 años y han contribuido a
que el país mejore su calificación de riesgo. Esta afirmación la hizo el
director general de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, al dictar la
conferencia “Calificación de riesgo soberano y gestión de la deuda pública”
durante el XI Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XVI
Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELATCA) realizado la
pasada semana por la Asociación de
Bancos Comerciales (ABA) (Listín Diario).
Industria gráfica pide acceso a
recursos encaje legal librados BC
Industrias gráficas no han podido tener
acceso a los recursos del encaje legal liberados por el Banco Central hace tres
años para favorecer a los sectores de la construcción, agropecuaria, comercio y
la pequeña y mediana empresa, a pesar de que hay recursos disponibles en la
banca. Además, hay una queja de que no se aplica la resolución sobre historial
crediticio para otorgar financiamiento. Así lo expresaron directivos de la
Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (ADIGA). Euri Andújar
Gil, presidente; Luis Miura y Ramón Porfirio Báez, pasados presidentes de
ADIGA, lamentaron que a pesar de que existe la voluntad desde la Junta
Monetaria para que el crédito a los sectores productivos fluya, “el mensaje no
llega” (Hoy).
Feller Rate eleva la
calificación de Fiducia Popular de AA-sf a AAsf
La agencia calificadora de riesgo Feller-Rate
elevó la calificación de Fiducia Popular, S.A., de AA-sf a AAsf, según el
último informe emitido por esa firma.Se trata de la calificación más alta que
ha obtenido una sociedad fiduciaria local, la cual se asemeja a la calificación
intermedia que reciben los bancos múltiples por parte de las firmas
calificadoras. La calificadora dijo que la mejora de Fiduciaria Popular se
fundamenta en “su alto nivel de estructuras y políticas para su gestión” y,
principalmente, al alza de la solvencia de su casa matriz, Grupo Popular, y a
la gestión exitosa de negocios (El Caribe).
Obama niega que EEUU esté al
“borde del colapso”
El presidente Barack Obama rechazó el pasado
viernes la representación de Estados Unidos hecha por Donald Trump, de un país
al “borde del colapso”, asegurando que las cifras de delincuencia violenta y de
inmigración ilegal han caído bajo su dirección a sus tasas más bajas en
décadas. Aludiendo a las elecciones presidenciales de noviembre, Obama dijo:
“No vamos a tomar buenas decisiones basadas en temores que no tienen una base
en la realidad”. El mandatario estadounidense habló junto al presidente de
México, Enrique Peña Nieto. Ambos presidentes reiteraron la importancia de la
relación entre sus países en un año electoral en Estados Unidos que a veces ha
puesto a prueba tal alianza. Peña Nieto y Obama expusieron su compromiso de
reforzar las relaciones entre las dos naciones y subrayaron los beneficios del
comercio y la amistad entre ambas naciones (Diario Libre).
Panamá apunta a una ley de
puertos
Panamá cuenta con los elementos necesarios
para mantener el liderazgo en materia logística en América Latina, más ahora
con el inicio de operación del Canal ampliado. Para Alberto Alemán Zubieta, ex
administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es hora de seguir
avanzando, centrándose en lo que se necesita en materia portuaria, para que Panamá
se ubique entre los cinco primeros centros logísticos del mundo. Sus
señalamientos fueron emitidos en el foro “Ampliación del Canal de Panamá,
lecciones aprendidas”, organizado por la Fundación Ciudad del Saber y la
Universidad Marítima de Panamá (UMI) (ElDinero.com).
FMI advierte a El Salvador por
crisis fiscal
Las autoridades de El Salvador expresan su
agradecimiento al personal técnico por el intercambio constructivo y franco
mantenido con ocasión de la Consulta del Artículo IV. Consideran que el informe
describe de forma objetiva y clara las principales cuestiones económicas y
sociales a las que se enfrenta el país. De hecho, coinciden con la mayor parte
de la evaluación sobre los diferentes sectores y las diferentes políticas, con
ciertos matices en cuanto al enfoque y la puntualidad del informe. Las
autoridades coinciden en que la inseguridad y la escasa inversión son factores
a los que cabe atribuir el bajo crecimiento potencial de El Salvador (CentralAméricaData.com).
Construcción cae 9% en Panamá
El valor de las construcciones, adiciones y
reparaciones reportadas entre enero y mayo de 2016 bajó 9% respecto al mismo
periodo de 2015. El distrito de San Miguelito fue el que registró la mayor
reducción en el valor de las construcciones en los primeros cinco meses del
año, cayendo un 80% respecto al mismo periodo de 2015. En el otro extremo se
encuentra Colón, donde se registró un incremento de 143%, seguido de David,
Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera. En el periodo en cuestión el valor
de las construcciones residenciales en total creció menos de 1% respecto al
mismo periodo de 2015, según las cifras de la Contraloría General de la
República. Las catalogadas como no residenciales, cayeron 17%, reducción
explicada principalmente por la baja de 28% en el valor de las construcciones
reportadas en la provincia de Panamá (CentralAméricaData.com).
Barreras para arancelarias al
queso nicaragüense en El Salvador
Denuncian que el proceso de toma de muestras
para verificar la calidad del producto genera retrasos, obligando a mantener la
mercadería hasta durante 15 días en la frontera. La gremial del sector lácteo
de Nicaragua asegura que el tiempo de espera del resultado del análisis de
calidad no debería superar los 8 días, pero al enviar las muestras tomadas en
El Amatillo hasta San Salvador, el proceso se prolonga aún más. De acuerdo a
los afectados esta 'traba no arancelaria' además del retraso de hasta 15 días
en la entrega del producto eleva hasta en diez mil dólares el costo de
exportación de cada contenedor que se envía con 25,000 kilos (550 quintales) de
queso. El presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac),
Willmer Fernández, reclamó que 'Se han enviado cartas a todas las entidades del
Gabinete de Producción, Consumo y Comercio con copia a la Presidencia y se les
adjuntó una matriz de obstáculos al comercio, pero hasta ahora no recibimos
ninguna respuesta' (CentralAméricaData.com).
Promueven en Guatemala zonas
francas de República Dominicana
Con el objetivo de atraer potenciales
inversionistas para instalarse en las zonas francas de la República Dominicana
y crear encadenamientos productivos con empresas guatemaltecas, fue celebrado
en esta ciudad el seminario: “Haciendo negocios con la República Dominicana –
en el Sector de Zonas Francas”. La actividad estuvo encabezada por la directora
del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández,
y el embajador dominicano en esta nación centroamericana, Elic Fernández
Carrera (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario