A
raíz de los 10 años del DR-CAFTA
Una breve nota sobre el comportamiento
de las exportaciones a largo plazo
Miguel Ceara-Hatton
Diversos indicadores del comportamiento real y nominal de las
exportaciones están dando señales de que estas se han venido frenando en los
últimos años, amenazando las posibilidades de crecimiento a largo plazo y la
estabilidad macroeconómica. Veamos.
1)
Cae la proporción de exportaciones
de bienes y servicios no factoriales reales (a precios RD$ de 2007) en términos
del PIB. El promedio de los últimos 8 años (2008 a 2015) está en 25%, que es el
promedio más bajo de cualquier periodo anterior de 8 años en los últimos 65
años (1950-2015).
2)
Las exportaciones dominicanas
de bienes hacia los EEUU se han estancado y la penetración al mercado
norteamericano se ha reducido.
En efecto, el nivel de
exportaciones de bienes en 2015 es apenas 1.06 veces más elevado del nivel del
2000. Todos los países del CAFTA (sin incluir a RD) multiplicaron sus
exportaciones por 1.62 veces el nivel del 2000.
Guatemala multiplicó sus exportaciones a EEUU por 1.58 veces entre el
2000 y el 2015; Honduras por 1.53 veces, El Salvador por 1.31 veces y Nicaragua
por 5.4 veces.
Hasta Haití multiplicó
sus exportaciones a EEUU por 3.19 veces.
La penetración al
mercado de EEUU se ha derrumbado. Desde un pico que registró la República
Dominicana en 1997 cuando alcanzó el 0.50% de las importaciones totales de los
EEUU, ha venido bajando hasta colocarse en 0.21% en 2015. Es decir, la
penetración de las exportaciones dominicanas a los EEUU se ha reducido a la
mitad y es el único país de los 6 miembros que ha disminuido la penetración
después de haber sido creado el DR-CAFTA en 2005.
3)
Este comportamiento de las
exportaciones hacia EEUU no es consecuencia de un problema de acceso a mercado.
El arancel efectivo promedio que pagaban las exportaciones dominicanas en los
EEUU era 4.6% en el año 2000, equivalente a las 4/5 partes del arancel promedio
que pagaban los 5 países de Centroamérica.
Cuando entró en
vigencia el acuerdo DR-CAFTA, el arancel que pagaban las exportaciones
dominicanas en EEUU era la tercera parte del que pagaba Centroamérica y 2015
era cerca de la quinta parte. Nunca hubo un tema de acceso a mercado con los
EEUU, ni siquiera cuando se negoció el DR-CAFTA, en donde sí estuvo ausente la
perspectiva de desarrollo y de competitividad sistémica de parte de la
República Dominicana. Es decir, a pesar de que los productos centroamericanos
debían pagar un arancel efectivo promedio en EEUU más alto que el que pagaban
los productos dominicanos, Centroamérica logró una mejor penetración en ese
mercado que la República Dominicana.
4)
Una mirada de más largo plazo
corrobora la conclusión anterior. Los períodos de mayor arancel efectivo
promedio pagados por la RD, se logró más penetración de mercado mientras que en
los períodos de menor nivel de arancel efectivo promedio la RD alcanzó menor
nivel de penetración (Gráfico 1). ¡Vaya paradoja!
5)
Finalmente, una mirada rápida a
los niveles de exportaciones de la balanza de pagos, medido en dólares
corrientes indicaría una tendencia a la desaceleración, pues la tasa de
crecimiento promedio de los tres últimos años fue de 2.24%, incluso es negativo
en 2015 (-3.79%). Si se le descuenta
el oro, el cual tiene poco impacto en el empleo y en otros encadenamientos
productivos, aunque si tiene impactos en el fisco, el crecimiento sería
negativo en -1.7%.
Las exportaciones de bienes y servicios es el motor de
la economía dominicana, en especial en un modelo de acumulación donde el
crecimiento del PIB en el corto y largo plazo está determinado por la demanda y
la disponibilidad de divisas. De
mantenerse las tendencias actuales en el comportamiento de las exportaciones se
corre el riesgo de aumentar el desempleo y la pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario