Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
4 de Julio , 2016
INDICE
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Factores
que restan competitividad a la industria dominicana
Presentan
avances de centros Mipymes
El
tabaco genera unos US$780 MM
Piden
se mantenga subsidio al gasoil
El
director de la DGII pasa revista con titulares regionales
El
Idecoop sería eliminado en nuevo marco legal que se someterá al Congreso
Productores
de tabaco de Las Américas exigen en Santiago protección de sus gobiernos
INDOTEL
anuncia que crecen 22.9% abonados a televisión pagada en RD
Cámara
de Comercio y ONEC apoyan propuesta del Conep
Javier
García resalta aporte de Canadá a la economía de RD
467 ONG’s ni reportan gastos ni sus ingresos
Patronos solicitan que se agilicen los pactos
Abogan por ingresar a SS trabajadores
independientes
Empresas virtuales incorporan a 250,000
afiliados en seguridad social
País
avanza en banca digital
¿Y si
eliminan los impuestos a los seguros de vida?
Banreservas
es reconocido entre los mejores bancos del mundo
La ABA
lo deja claro: RD debe bajar impuestos y ampliar base
Brecha
protección de seguro se reduce en América Latina
Los bancos,
pilares para la economía de América Latina
CEPAL:
Ayuda al desarrollo debe seguir a países de renta media de la región
Factores
que restan competitividad a la industria dominicana
Son 14 los factores que afectan la competitividad de las
industrias en el país, según un ranking publicado por la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD). Dicho ranking busca medir los
factores que más inciden de forma negativa en la competitividad,
jerarquizándolos por importancia. De manera trimestral la AIRD realiza una
encuesta donde las empresas indican los tres factores externos que más afectan
su competitividad, permitiendo contar con una secuencia histórica de cómo se
comportan en el tiempo. 1) Costo y acceso de financiamiento 2) Carga tributaria
3) Competencia desleal y contrabando 4) Bajo nivel de actividad económica 5)
Costo de materias primas 6) Costo y suministro de energía eléctrica 7)
Disponibilidad y calidad de recurso humano en el mercado 8) Competencia de
productos importados 9) Legislación laboral 10) Tipo de cambio 11) Precio de
los combustibles 12) Transporte marítimo y terrestre 13) Procedimientos
aduanales 14) Permisología (Diario Libre).
Presentan
avances de centros Mipymes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ha
beneficiado más de 8,000 empresarios Mipymes, a través de la implementación del
modelo internacional de los Centros de Servicios de Apoyo Integral a las Pymes
(Centro Pymes) en conjunto con cuatro universidades del país, en tan solo un
año. Este modelo forma parte de una estrategia del Viceministerio de Fomento a
las PYMES del MIC, mediante la creación de una alianza público-privada y académica
para brindar los servicios de desarrollo empresarial a los empresarios del
sector. A través de la implementación de este modelo, se busca mejorar la
productividad del segmento MIPYMES y de la comunidad de emprendedores de la
República Dominicana, mediante la oferta de servicios de capacitación,
asistencia técnica, asesoría empresarial y vinculación interinstitucional, con
la finalidad de generar empleos de calidad y un impacto económico positivo en
el tejido empresarial (Listín Diario; El Nuevo Diario).
El tabaco
genera unos US$780 MM
La producción, procesamiento y exportación de tabaco de
República Dominicana genera 780 millones de dólares por año y 115 mil empleos
directos y otras 350 mil personas se involucran de forma indirecta anualmente
en esta actividad agrícola, informó el director ejecutivo del Instituto Nacional
del Tabaco (Intabaco), Juan Francisco Caraballo. No obstante, aclaró que, en la
Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), se avecinan unas
decisiones que pueden impactar negativamente sobre las exporta ciones de puros
de República Dominicana. El funcionario aclaró que el hecho de que la
Asociación Mundial de Productores de Tabaco (ITGA), se reúna en República
Dominicana, sobre todo en Santiago, significa una confianza importante (Listín Diario).
Piden se
mantenga subsidio al gasoil
La Unión de Propietarios de Autobuses deploró la
intensión de algunos sectores de que sea eliminada la “venta a precio
compensado” de una parte del gasoil que consume ese sector y advierte que sería
un atentado contra el servicio de transporte de pasajeros. La entidad que agrupa a las
principales empresas del transporte de pasajeros señala que esa es la única
facilidad que el Gobierno le brinda a los transportistas, a sabiendas de que en
todas partes del mundo el servicio del transporte es deficitario. Advierten
que sin el subsidio se verían en la obligación de transferir a los pasajeros
sus costos operacionales, lo que crearía una espiral inflacionaria que el
pueblo no podría pagar (Listín Diario; Hoy; El Caribe).
El
director de la DGII pasa revista con titulares regionales
El titular de la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII), Magín Díaz, realizó su primer encuentro de trabajo con todos los
administradores locales de la institución en una especie de primer diagnóstico
organizacional sobre el momento y los retos inmediatos que vive esa
institución. Acompañado de su equipo de subdirectores, el titular de la DGII
sostuvo un diálogo abierto en el que cada uno de los funcionarios de las 30
administraciones expresaron su visión sobre los retos que enfrentan. Díaz
resaltó la responsabilidad que tienen todos como equipo en responder a las
expectativas que tiene el Gobierno del presidente Danilo Medina y la sociedad
sobre esta institución como la principal recaudadora de ingresos que tiene el
Estado (Diario Libre).
El
Idecoop sería eliminado en nuevo marco legal que se someterá al Congreso
Durante un encuentro nacional de cooperativistas
desarrollado en un hotel de Santo Domingo se dio a conocer un anteproyecto de
ley que eliminaría el antiguo marco legal cooperativo que rige el Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) y se crearía la Superintendencia de
Cooperativas de la República Dominicana (Supercoope). El presidente del Consejo
Nacional de Cooperativas, Julio Fulcar Encarnación, sostuvo que como diputado
electo será la voz orgánica que impulsará la aprobación del nuevo marco legal.
Estuvo acompañado de Antonio García Duvergé, director administrador del Ideoop.
El nuevo marco legal cooperativo incluye multas a ejecutivos cooperativistas y
la degradación cívica para funcionarios del Estado que violen sus preceptos (Diario Libre).
Productores
de tabaco de Las Américas exigen en Santiago protección de sus gobiernos
Productores internacionales de tabaco reunidos aquí en el
Encuentro de Las Américas durante los días 29 y 30 de junio pasado, emitieron
la Declaración de Santiago, donde entre otras cosas exigen de sus gobiernos
mayor protección para evitar la desaparición de ese importante sector de la
economía agrícola mundial. En esa declaración también solicitan que se les deje
participar como observadores de las reuniones que sostienen las entidades
mundiales que tratan sobre el control del consumo del tabaco. Dijeron que en
esos encuentros también deben participar los ministerios de Agricultura y de
Comercio de cada país productor de tabaco (Diario Libre).
INDOTEL
anuncia que crecen 22.9% abonados a televisión pagada en RD
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel) informa que la cantidad de abonados de televisión por suscripción
creció 22.9% durante 2015 con relación al 2014, marcando un progresivo
crecimiento desde el 2011, así lo destacan las estadísticas sobre la
Penetración de servicios de telecomunicaciones en la República Dominicana, dado
a conocer por la institución. El informe establece en 14.9% los abonados por
suscripción o televisión pagada en el 2011; a 15,3% en 2012; 16.4% en 2013;
20.0% en 2014 y 22.9%, un crecimiento de casi 3% al 2015 (El Nuevo Diario).
Cámara de
Comercio y ONEC apoyan propuesta del Conep
La Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana (Amchamdr) y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC)
apoyaron las propuestas de Rafael Blanco Canto, presidente del Conep, para la
implementación de los pilares esenciales para el fortalecimiento de la
democracia en la República Dominicana. Estos planteamientos fueron realizados
en su calidad de orador y huésped de honor del pasado almuerzo mensual
celebrado en el Hotel El Embajador. Para Amchamdr, el bienestar social y económico
está fundamentado en instituciones sólidas y transparentes que rinden cuentas
y, consecuentemente, estabilidad (Hoy; El Nacional).
Javier
García resalta aporte de Canadá a la economía de RD
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, resaltó
la contribución de Canadá al incremento de las inversiones y del turismo, tras
definirlo como el mercado más fiel que tiene República Dominicana.García, al
disertar en el acto organizado por el embajador canadiense en el país, Steve
Coté, dijo que Canadá es la segunda nación que más turistas trae al país
caribeño luego de Estados Unidos, y que ha sido un factor importante en el
crecimiento de la inversión extranjera en República Dominicana, que en el 2015
llegó al 49 por ciento. El funcionario
de Turismo, en ocasión de las celebraciones del 149 aniversario de la
Confederación Canadiense, manifestó que es motivo de fiesta y alegría participar
en la víspera de los 150 años de la independencia de Canadá, cuyas actividades
están dedicadas al cambio climático (El Caribe).
467 ONG’s ni reportan gastos ni sus ingresos
Son 467 las organizaciones sin fines
de lucro que no han rendido informes de sus ingresos y gastos en lo que va de
año, a pesar de estar obligados por la ley 122-05 a entregar las ejecuciones
presupuestarias del dinero que reciben del Estado dominicano. Esas 467
organizaciones tienen un presupuesto de RD$310,676,529 en el presente 2016, de
acuerdo a un listado facilitado por la Cámara de Cuentas, organismo
fiscalizador del dinero erogado por el Estado dominicano. Las primeras dos instituciones que despiertan
atención son la “Federación Dominicana de ONG's” (RD$1,200,000) y la “Coalición
Rectora de Organizaciones no Gubernamentales” (RD$300,000), que paradójicamente
forman parte del listado de asociaciones sin fines de lucro incumplidoras (Listín Diario).
Patronos solicitan que se agilicen los pactos
La Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom) instó a las autoridades del gobierno y del
Congreso a propiciar la aprobación de las reformas institucionales pendientes,
para que los pactos previstos en la Estrategia Nacional de Desarrollo se
ejecuten de manera efectiva. La entidad se pronunció en esos términos al adherirse
al planteamiento del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), Rafael Blanco Canto, sobre la necesidad de fortalecer la confianza de
los ciudadanos en las instituciones (Listín Diario; El Nuevo Diario; Hoy; ElDinero.com).
Abogan por ingresar a SS trabajadores independientes
El sector patronal dominicano abogó
por una reforma de la seguridad social que permita a los profesionales
independientes incorporarse a la seguridad social a través del sistema
contributivo, ya que hasta ahora no han podido lograrlo porque fueron incluidos
en el híbrido conocido como régimen contributivo-subsidiado, que no ha podido
funcionar. Los directivos de la Confederación Patronal de la República
Dominicana (Copardom) plantearon la necesidad de corregir este problema pues ha
dejado fuera a los profesionales independientes que tienen capacidad de pago,
pero la ley no le ha dado un esquema para pertenecer al régimen contributivo
por no tener una relación de dependencia con una empresa (Hoy).
Empresas virtuales incorporan a 250,000 afiliados en seguridad
social
Unos 250 mil personas han sido
incorporadas de manera fraudulenta en la seguridad social a través de empresas
virtuales que no cuentan con empleados reales. Para enfrentar el problema se
debe modificar la Ley 87-01 de la Seguridad Social para facultar a la Tesorería
de la Seguridad Social (TSS) ha emprender acciones legales contra este tipo de
fraude. El planteamiento fue hecho por el presidente de la Confederación
Patronal de la República Dominicana (Copardom), Joel Santos, al participar como
invitado en el Encuentro Económico junto a Pedro Rodríguez y Jaime Aybar,
director ejecutivo y miembro del Consejo Directivo de esa entidad,
respectivamente (Hoy).
País
avanza en banca digital
El proceso de modernización del sistema de pagos ha
generado avances importantes para República Dominicana y, además,la ha
convertido en un referente para algunos países de Latinoamérica que buscan
implementar este nuevo modelo. Así lo explicó el vicepresidente senior de
Operaciones y Canales del Banco BHD León, Rodolfo Vander Horst, al resaltar que
la reforma del sistema de pagos ha incrementado los niveles de eficiencia del
sistema financiero, lo que a su vez se traduce en un mejor servicio para los
clientes (Listín Diario).
¿Y si
eliminan los impuestos a los seguros de vida?
“Nosotros necesitamos que se mejore la estructura impositiva,
de forma que nos permita desarrollarnos”. Esto lo afirmó la presidenta de la
Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (Adocose), Vivian Acra, en una
actividad realizada por MAPFRE Seguros. En el acto, que consistió en un debate
sobre la situación actual del sector asegurador en Latinoamérica y República
Dominicana, el director ejecutivo de la empresa, Luis Gutiérrez, resaltó que al
mercado de seguros en el país le hace falta que se elimine el impuesto al
seguro de vida, el cual ha afectado el crecimiento del sector. Este tema se ha
tratado desde hace años pero, de acuerdo a Gutiérrez, este es el momento
preciso para que el sector adopte acciones al respecto, a propósito de las
actuales conversaciones sobre el pacto fiscal (Diario Libre).
Banreservas
es reconocido entre los mejores bancos del mundo
El Banco de Reservas de la República Dominicana fue
reconocido por la revista inglesa The Banker, al ser incluido en la lista de
los principales 1000 bancos del mundo. El criterio para la elaboración de este
ranking, publicado en la edición de julio 2016, es el nivel de capital primario
de los bancos analizados, explica la entidad dominicana. Agrega que esta es la
primera ocasión en la que el Banco de Reservas forma parte de esta exclusiva
lista, y es el resultado del reciente enfoque de la institución financiera de
fortalecer su estructura de capital, al elevar su capital suscrito y pagado a
RD$10,000 millones, bajo el amparo de la Ley 543-14 (Listín Diario; Hoy; El
Nacional; El Caribe).
La ABA lo
deja claro: RD debe bajar impuestos y ampliar base
La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) considera
urgente que República Dominicana se avoque a una reducción generalizada en las
tasas impositivas y al mismo tiempo amplíe la base imponible, retornando al
esquema implementado en la reforma de 1992. El planteamiento de su presidente,
José Manuel López Valdés, va en la misma línea con la propuesta del experto
tributario Francisco Canahuate, quien trabajó en el Código Tributario de
principios de los 90 y ahora apoya al Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) en el tema. Con los cambios de 1992 las recaudaciones
subieron en cuatro puntos porcentuales el primer año. Para López Valdés, la
banca dominicana está sobregravada. Destaca que el sector financiero paga el
27% de Impuesto Sobre la Renta (ISR), el 10% sobre los beneficios cuando se
distribuye a los inversionistas, el Impuesto a la Transferencia de Bienes
Industrializados y Servicios (ITBIS), que no se puede trasladar o liquidar
porque son consumidores finales, reflejándose en mayores costos y tasas de
interés más altas; el 1.5% por los cheques que pagan, el impuesto a los seguros
y a los combustibles, así como la cuota a la Superintendencia de Bancos, fijado
por ley, dos pagos más por concepto de seguros a los depósitos, entre otras
cargas que presionan sus costos operativos (ElDinero.com).
Brecha protección de seguro se reduce en
América Latina
La brecha de
protección de seguro (BPS) se ha reducido en la mayoría de los países de
América Latina en los últimos 10 años con relación al tamaño de sus mercados
aseguradores.Así lo plantea el más reciente informe elaborado por el Servicio
de Estudios de la Fundación Mapfre, titulado “Tendencias de crecimiento de los
mercados aseguradores en Latinoamérica para 2016”. La BPS a la que se refiere la firma
aseguradora es la diferencia entre la cobertura aseguradora que se considera
óptima para cada economía y la que se tiene en realidad. De acuerdo con la
investigación realizada por el Servicio de Estudios de la Fundación Mapfre,
bajo la dirección general de Manuel Aguilera, y también con la participación de
Begoña González, José Brito Correia e Isabel Carrasco Carrascal, el pasado año
2015 el seguro latinoamericano registró ingresos por primas de casi US$139,000
millones, a pesar de la desaceleración de algunas economías, lo cual representa
un 2.86% del Producto Interno Bruto Regional (El Caribe).
Los bancos, pilares para la economía de América
Latina
Los bancos en
América Latina han sacado notas sobresalientes en su desempeño de los años
recientes. Mientras la región atraviesa por momentos de ralentización
económica, alta inflación e inestabilidad cambiaria, las instituciones
financieras han disfrutado de una suerte de inmunidad que las ubica en una
buena posición para servir de agente catalizador y compartir esa salud con el
sector real. Las décadas de estabilidad política y expansión económica han sido
el abono oportuno para el nacimiento de numerosas instituciones bancarias en la
región, así como el establecimiento desde otros lugares del mundo,
especialmente desde Estados Unidos, Canadá y Europa (ElDinero.com).
CEPAL: Ayuda al desarrollo debe seguir a países
de renta media de la región
La secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Alicia Bárcena, defendió que los países de renta media de América Latina y el
Caribe sigan siendo receptores de ayuda oficial al desarrollo (AOD) para poder
avanzar en el cierre de brechas que persisten en distintas áreas. El nivel de
desarrollo debe ser evaluado con un enfoque integral y no solo sobre la base
del ingreso per cápita, señaló la funcionaria.
Alicia Bárcena
participó en un Diálogo sobre la Cooperación para el Desarrollo ALC-CAD en la
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y organizado por la
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) (ElDinero.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario