Informa-RSE
19 de Diciembre, 2016
Transparencia
y rendición de cuentas en las OSC en República Dominicana
Milton
Tejada C.
Resumen
de las palabras que presentamos en el encuentro organizado por la Asociación
Cibao de Ahorros y Préstamos el pasado 29 de Noviembre con Organizaciones No
Gubernamentales de la Región Norte. Nuestro agradecimiento a los directivos de
la ACAP.
Transparencia,
rendición de cuentas y respeto a los públicos a los que se deben las OSC es
cuestión de ética, es cuestión de conveniencia y es cuestión de supervivencia.
La
contribución de la sociedad civil en el éxito de los procesos económicos,
políticos y sociales del país ha sido clave. En República Dominicana, las OSC
han estado presentes como organizadoras y movilizadoras en la investigación y
evaluación de situaciones, en el diálogo político e institucional, en la
defensa del medio ambiente y su sostenibilidad, en el servicio en diversas
áreas (salud, educación, defensoría de derechos) a las poblaciones más
vulnerables, en la defensa de los derechos de minorías, en la lucha por la
igualdad de género, en la articulación de la participación ciudadana… es decir,
en cada tema o espacio en donde la constitución de ciudadanía se ha revelado
como fundamental para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible, las
OSC están presentes.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Actividad manufacturera muestra inestabilidad
Generadoras perderían US$250 millones
Certifican a 48 profesionales en logística
Banco Mundial recomienda más planificación
Comerciantes de Haití inician boicot del mercado binacional de
Dajabón
Sector privado invierte RD$18,989 millones en construcción este
año
Ministro de Agricultura asegura Sigatoka Negra es controlable
“Tema Loma Miranda está blindado y sellado”
APROLECHE advierte mafia importadora amenaza estabilidad del
sector ganadero
ANJE está preocupado por estimación oro y petróleo
ANJE aboga por crear fondo de contingencia en el presupuesto
Hubieres dice en enero irán para las calles todos los días
Ley 189-11 le da empuje al sector vivienda en la RD
“Punta Catalina es lo más oscuro que hay en esta administración
pública”
AEIH: la República Dominicana sigue perdiendo competividad en los
mercados internacionales
República Dominicana debe poner más énfasis en la exportación de
servicios
Anhelos de la industria dominicana para el 2017
Adozona apoya informe del Banco Mundial
Zonas francas dicen mercados presentan a RD oportunidades de
exportación
ADOZONA: mercado internacional ofrece oportunidad para elevar
ADOZONA apoya fallo sobre monopolio transporte; espera efectiva
aplicación
MINERD anuncia segunda fase del concurso de oposición docente
Banco del Progreso inicia programa de emisiones de deuda
subordinada
La inflación da respiro a Uruguay pero no logra ubicarse dentro de
rango meta
Costa Rica: Barreras también al aguacate dominicano
Nicaragua: Apen proyecta un crecimiento de las exportaciones en
2017
Actividad manufacturera muestra
inestabilidad
Apesar de la inestabilidad que ha presentado
en los últimos meses el Índice de Actividad Manufacturera (IMAN), el más
reciente informe emitido por la Asociación de Industrias de República Dominicana
(AIRD) afirma que durante el mes de noviembre la recuperación en el sector
superó los 50 puntos. La AIRD informa que después de sufrir un retroceso de 7.7
en agosto-septiembre y recuperarse en octubre, el IMAN en el mes de noviembre
se ubicó en 57.6 (Listín Diario; El Nacional).
Generadoras perderían US$250
millones
La industria eléctrica ha expresado
preocupación al Gobierno por el mecanismo de pago anticipado del impuesto
selectivo a los combustibles, que tendría un impacto de US$250 millones anuales
en las empresas generadoras, afectando su flujo de caja, la compra de
combustibles, los gastos operativos y el cumplimiento de otras obligaciones
tributarias. El temor del sector ante la posibilidad de que no funcione el
sistema de reembolso del impuesto creado por el Decreto 275-16 se refleja en al
menos cuatro cartas enviadas a los despachos de funcionarios responsables de
las áreas fiscal, tributaria, económica y eléctrica del Gobierno (Listín Diario).
Certifican a 48 profesionales
en logística
República Dominicana certificó con el primer
diplomado en logística de cargas y sistemas logísticos nacionales e internacionales a 48
profesionales ligados a las actividades portuarias y aeroportuarias, navieros,
de transporte cargas y académicos, informó el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). El diplomado fue impartido por extranjeros
en la universidad Intec con el propósito
de formar una masa crítica y replicable de actores clave públicos, privados
relacionados con la formulación, gestión, planificación, evaluación y monitoreo
de políticas públicas que contribuyan a una mayor competitividad del país en
los mercados mundiales (Listín Diario).
Banco Mundial recomienda más
planificación
El Banco Mundial recomendó aumentar la
cohesión y la planificación territorial para reducir las persistentes
diferencias regionales en República Dominicana. “Es necesario consolidar los
esfuerzos para desarrollar la capacidad de los gobiernos locales de formular
planes de desarrollo y proyectos de inversión que reflejen las necesidades
locales expresadas a través de procesos participativos. Esto permitiría
potenciar el impacto de los recursos transferidos a los gobiernos locales por
el Gobierno central de acuerdo con lo establecido en la ley”, indicó el informe
Para Construir un Mejor Futuro Juntos, Notas de Política de República Dominicana
(Listín Diario).
Comerciantes de Haití inician
boicot del mercado binacional de Dajabón
Comerciantes haitianos amenazaron con cerrar
aquí otra vez el portón que divide ambas naciones, en reclamo de que les sean
entregados 48 contenedores cargados de azúcar, retenidas por las autoridades
dominicanas en Santo Domingo. La advertencia la hicieron un grupo de
comerciantes y empresarios representados por Fred Bosse, quien pidió al
ministro de Agricultura de la República Dominicana, Ángel Estévez, cumplir su
promesa de devolver el referido producto (Diario Libre).
Sector privado invierte
RD$18,989 millones en construcción este año
El sector privado ha invertido RD$18,989.8
millones hasta octubre de este año en construcción y en el Distrito Nacional es
donde se concentra la mayor inversión, con un monto de RD$8,871.8 millones, que
representa el 46.71% del total gastado en provincias con alguna cantidad
registrada. Azua, aunque goza de una representanción en el grupo, ya que hay
otras provincias que no tienen ningún tipo de inversión conocida, está con una
cantidad muy pequeña (RD$2.8 millones) al compararla con las demás. De acuerdo
con los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Santo Domingo es la
provincia con la segunda mayor inversión en este año y conjuntamente con el
Distrito Nacional acumula una cifra de RD$14,910.4 millones para un 78.51% del
total invertido por el sector privado en construcción (Diario Libre).
Ministro de Agricultura asegura
Sigatoka Negra es controlable
Luego de que la Asociación Nacional de
Profesionales Agropecuarios (ANPA), informara esta semana que miles de tareas
sembradas de plátanos en la región sur están siendo afectadas por la Sigatoka
Negra, el Ministro de Agricultura, Ángel Estevez, aseguró que la situación es
controlable y normal. “No es para preocuparse en absoluto”, sostuvo Estevez.
“Cada vez que hay mucha lluvia el hongo se multiplica, pero una vez baja la
lluvia, desaparece”, explicó (Diario Libre).
“Tema Loma Miranda está
blindado y sellado”
El titular del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), Antonio Isa Conde, lamentó que haya una parte del sector empresarial
dominicano que se maneja con parámetros inherentes a una competitividad de
carácter espurio. El funcionario cuestionó que esos empresarios conciban la competitividad
en función de pagar bajos salarios a sus empleados, incentivos fiscales y
condiciones deplorables para sus trabajadores (Diario Libre; El Nuevo Diario).
APROLECHE advierte mafia
importadora amenaza estabilidad del sector ganadero
El presidente de la Asociación Dominicana de
Productores de Leche (APROLECHE), Eric Rivero, advirtió que en este sector se
avecinan vientos tormentosos, como consecuencia de la mafia importadora que se
ha instalado otra vez en el país, como ocurrió en los años 2011 y 2012. Rivero,
reelecto a unanimidad presidente del gremio por un período de dos años, dijo
que esa situación “está provocando un severo descontrol de todas las
importaciones, que amenaza la estabilidad y afecta de manera sensible la
actividad ganadera” (El Nuevo Diario).
ANJE está preocupado por
estimación oro y petróleo
Preocupan a la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) los precios de refererencia del petróleo y el oro
establecidos para el cálculo del presupuesto, porque podrían implicar una subestimación
del gasto público en los combustibles y una sobreestimación de los ingresos por
la venta del metal. Para los directivos de ANJE Eugene Rault Grullón,
presidente; Raul Hoyo, primer vicepresidente; Radhamés Martínez, segundo
vicepresidente; Jonathan Bournigal, vocal, y Karina Mancebo Guerrero, directora
ejecutiva, es necesaria la revisión del Presupuesto General del Estado para el
2017, al entender que es deficitario y sobrevaluado (Hoy).
ANJE aboga por crear fondo de
contingencia en el presupuesto
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios
(ANJE) sugirió que se establezca un fondo de contingencia mayor en el
presupuesto para enfrentar los daños provocados por fenómenos naturales. El
presidente de ANJE, Eugene Rault Grullón, expresó que dentro del presupuesto
nacional deberían destinarse fondos específicos para ser utilizados en caso de
que ocurra una catástrofe atmosférica o cualquier situación de emergencia.
“Vivimos en un país con recursos precarios y estamos en el medio del trayecto
de los huracanes y estamos siempre a expensa de sufrir fuertes lluvias, por eso
es importante que todas los años existan recursos para esto en los presupuestos
y que exista un fondo donde se acumulen”, manifestó (Hoy).
Hubieres dice en enero irán
para las calles todos los días
El presidente de la Federación de Transporte
La Nueva Opción, Juan Hubieres, dijo que en enero los transportistas estarán en
las calles en pie de lucha todos los días. “En diciembre estaremos tranquilos,
porque afortunadamente el tiempo es lento, pero inaplazable, enero llega”. “El
Gobierno tiene que decirle al país si es verdad que a estos ricos se les tiene
que seguir dándoles RD$29 mil millones en subsidios y a los demás sectores no”,
sostuvo (El Día).
Ley 189-11 le da empuje al
sector vivienda en la RD
La Ley 189-11, sobre Desarrollo del Mercado
Hipotecario y el Fideicomiso en República Dominicana, ha dado bríos a la
construcción de viviendas de bajo costo. Una buena forma para comprobarlo son
las cifras. “Antes habían unas cuatro o cinco compañías que se dedicaban al
negocio de ese tipo, pero actualmente hay más de 60 involucradas en la
construcción de soluciones habitacionales”, le dice a elCaribe el presidente de
la presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas
(Acoprovi) Héctor Bretón, al abordar el tema. De acuerdo con la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII), el monto máximo del precio de venta de
las viviendas desarrolladas por los fideicomisos que se considerarán como de
bajo costo, según la Ley 189-1, es de RD$2,307,060. La citada ley es del 16 de
julio de 2011, cuando fue promulgada (El Caribe).
“Punta Catalina es lo más
oscuro que hay en esta administración pública”
El economista Miguel Ceara Hatton consideró
como una falta de transparencia del Gobierno que no se informe a la ciudadanía,
en detalle, en qué serán invertidos los recursos de la emisión de bonos por
US$600 millones aprobada para las plantas de carbón de Punta Catalina. Indicó
que tanto esta operación como la inclusión de US$100 millones para la obra en
la reciente reformulación del Presupuesto del 2016 se han efectuado sin ofrecer
las explicaciones correspondientes. Cuestionó que en este proyecto no se
hiciera “ninguna referencia a la autorización previa” por US$600 millones,
aunque las autoridades afirmen que se trata de la misma partida (Acento.com).
AEIH: la República Dominicana
sigue perdiendo competividad en los mercados internacionales
La Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y la Provincia Santo Domingo (AEIH) planteó que la República Dominicana
necesita avanzar hacia una economía más orientada hacia las exportaciones,
capaz de preservar la estabilidad de precios y monetaria, y de generar un
crecimiento inclusivo. Al pasar balance al año que casi finaliza, el presidente
de la entidad, Antonio Taveras, destacó el elevado incremento de 6.3 % con que
cerrará el Producto Interno Bruto (PIB) según las últimas proyecciones, así
como la inflación de apenas 0.91 % reportada por el Banco Central, gracias a
los bajos precios del petróleo y los combustibles (Acento.com).
República Dominicana debe poner
más énfasis en la exportación de servicios
Taiana Mora, directora de CoaliciónRD,
considera que República Dominicana debe poner mayor énfasis en la exportación
de servicios no tradicionales y en políticas que faciliten su desenvolvimiento.
Mora indica que el único acuerdo comercial que tiene el país, que incluye servicios,
es con la Unión Europea, aunque aclaró que se están aprovechando las tendencias
internacionales y que se cuenta con casos de éxito, como los centros de
llamadas (call center) y la Ley de Cine. “Pero necesitamos ir más allá” (ElDinero.com).
Anhelos de la industria
dominicana para el 2017
La industria dominicana se mueve en base a
una aspiración: contribuir al desarrollo económico de la nación, entendido como
la capacidad que tienen los países para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Somos
conscientes de la necesidad que tenemos de reorientar algunos retos, de
plantear nuevas salidas. Somos conscientes de que el entorno internacional ha
seguido cambiando rápidamente. Estamos frente a balances que nos indican la
existencia de nuevos problemas, así como la persistencia de otros (el
eléctrico, por ejemplo). Algunas áreas están en proceso de redefinición, como
el área de las relaciones laborales y de la seguridad social, pero sobre todo
nos encontramos a la puerta de avanzar en lo que se ha dado en llamar
“revolución industrial” que nos enrumbe hacia el camino de la innovación y el desarrollo
de nuevas tecnologías (ElDinero.com).
Adozona apoya informe del Banco
Mundial
La Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona) afirmó que las condiciones de los mercados internacionales presentan
una oportunidad única para que el país logre incrementos importantes de sus
exportaciones de bienes y servicios, la generación de divisas y la creación de
empleos formales. La organización empresarial coincide con el reciente informe
del Banco Mundial, que destaca la necesidad de una política nacional para la
promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa que
aproveche a las zonas francas como motor de un crecimiento económico inclusivo
(Listín Diario; El Nuevo Diario).
Zonas francas dicen mercados
presentan a RD oportunidades de exportación
La Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA) afirmó que las condiciones de los mercados internacionales presentan
una oportunidad para que el país logre aumentar sus exportaciones de bienes y
servicios, así como en la generación de divisas y empleos formales. La
organización empresarial coincide con el reciente informe del Banco Mundial,
que destaca la necesidad de una política nacional para la promoción de
exportaciones y atracción de inversión extranjera directa que aproveche a las zonas
francas como motor de un crecimiento económico inclusivo (Diario Libre).
ADOZONA: mercado internacional
ofrece oportunidad para elevar La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) afirmó que las condiciones de
los mercados internacionales presentan una oportunidad única para que el país
logre incrementos importantes de sus exportaciones de bienes y servicios, y en
la generación de divisas y empleos formales. La organización empresarial
coincide con el reciente informe del Banco Mundial, que destaca la necesidad de
una política nacional para la promoción de exportaciones y atracción de
inversión extranjera directa que aproveche a las Zonas Francas como motor de un
crecimiento económico inclusivo (El Nuevo Diario; Hoy).
ADOZONA apoya fallo sobre
monopolio transporte; espera efectiva aplicación
La Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA) afirmó que la decisión del Tribunal Superior Administrativo de hacer
cumplir las disposiciones legales que prohíben las prácticas monopólicas en el
ámbito del transporte, tendrá un impacto positivo en beneficio de los ciudadanos y del proceso
productivo del país. Al saludar la
decisión del organismo judicial de
acoger el recurso de amparo para liberalizar el sector del transporte terrestre
de carga y de pasajeros, la entidad
empresarial considera que la medida es un paso importante para reducir costos , mejorar la eficiencia de los sectores
productivos y elevar la competitividad
del país como destino de
inversión (El Nuevo Diario; El Caribe).
MINERD
anuncia segunda fase del concurso de oposición docente
El Ministerio de Educación de la
República Dominicana (MINERD) anunció que a partir del próximo 17 de enero
iniciará la segunda fase del Concurso de Oposición Docente, que se realizará en
las 18 direcciones regionales del país, con la participación de los 12 mil 273
postulantes válidos para las pruebas de Conocimiento. Ramón Valerio,
viceministro de Acreditación y Certificación Docente del MINERD, explicó que
mediante este mecanismo se escogerán los profesores y directores que cubrirán
las plazas vacantes en los centros educativos públicos a nivel nacional (Listín Diario).
Banco del Progreso inicia
programa de emisiones de deuda subordinada
El Consejo Nacional de Valores aprobó el 13
de diciembre una oferta pública de valores denominados Bonos de Deuda
Subordinada a ser realizada por el Banco Dominicano del Progreso, S.A. – Banco
Múltiple por RD$6,000,000,000.00. Entre las características principales del
Programa de Emisiones de Deuda Subordinada es que los valores tienen un plazo
de vencimiento es de hasta 10 años contados a partir de su fecha de emisión (ElDinero.com).
La inflación da respiro a
Uruguay pero no logra ubicarse dentro de rango meta
En mayo de este año la preocupación reinó en
Uruguay cuando la inflación alcanzó los dos dígitos, su registro más alto del
año, ya que desde ese momento y por seis meses consecutivos el fenómeno está a
la baja y hoy da respiro a las autoridades del país, aunque aún no logran
alcanzar el rango meta. La inflación ha disminuido por sexto mes consecutivo en
noviembre y según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
actualmente se ubica en un 8,7 %, una cifra que está estrechamente vinculada
con la caída en el precio de las verduras en el país suramericano. Así lo
explicaron a Efe varios analistas locales, que mostraron perspectivas
diferentes con respecto a la duración que tendrá esta desaceleración de la
inflación (Hoy).
Costa Rica: Barreras también al
aguacate dominicano
Importadores de Costa Rica y autoridades del
gobierno de Republica Dominicana reclamaron que se tomaron 23 días para
procesar el primer cargamento que llegó al país a través de Puerto Limón, y 20
días en el caso del segundo embarque. El embajador dominicano en Costa Rica,
Octavio Lister, señaló que "...en Estados Unidos el trámite se tarda
máximo tres días y en Europa un día. Pero si se quiere comparar con algo más
cercano, continuó el diplomático, en El Salvador el tiempo de trámite es de
tres días y en Panamá de dos días." (CentralAméricaData.com).
Nicaragua: Apen proyecta un
crecimiento de las exportaciones en 2017
La Asociación de Productores y Exportadores
de Nicaragua (Apen) pronostica que en 2017 las ventas al exterior subirán 6%,
contrastando con los datos de este año, en el cual hay una baja del 6.7%. Mario
Arana, gerente general de Apen, explicó que la proyección se basa en datos
suministrados por el Banco Central de Nicaragua (BCN). “Las exportaciones de
zona franca han estado creciendo y no tanto las textiles, como la de arneses;
ese crecimiento ha sido del 9%, que en parte se compensa porque cuando sumás
las (ventas) tradicionales con la de zonas francas, en realidad lo que queda es
un 0.5% de decrecimiento”, expresó. El valor de las exportaciones
(tradicionales y de zona franca) podría andar en unos 5 mil millones de dólares
este año, sostuvo Arana (El Nuevo Diario).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor:
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario