SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año I – No.
23
Lunes, 12 de
Diciembre, 2016
PUEDE LEER ESTE Y LOS NÚMEROS ANTERIORES
EN: http://informa-rse.blogspot.com/
Lectura:
Aproximaciones al tercer sector: el social
Mayra
Sánchez García
Tierra de Sal, 6 diciembre, 2016
¿Qué debemos entender por tercer
sector? El antecedente es la existencia de dos sectores: el Público y el Privado. Entonces este
tercer sector estará enfocado a lo
social. Son las organizaciones de la sociedad civil organizadas quienes
conforman este creciente bloque.
Debemos entender que este tercer sector es una entidad sin fines de lucro. Son organizaciones
que no redistribuyen sus beneficios a sus propietarios
y accionistas, sino que los
reinvierten en sus entidades para seguir cumpliendo sus objetivos
fundacionales.
En breves palabras pueden estar conformadas como; primero, sociedad
civil: ONG (Organizaciones No
Gubernamentales), ONGD (Organizaciones
No Gubernamentales para el Desarrollo). Segundo, como economía social: cooperativas
y mutualidades. Tercero, como asociacionismo voluntario: fundaciones y asociaciones. Ultimo,
como sector no lucrativo: ESAL
(Empresas sin ánimo de Lucro), ENL (Entidades No Lucrativas)… Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2016/12/tercer-sector-en-mexico.html
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
ADOCCO lamenta que Danilo Medina no haga cumplir la Ley de
declaración jurada de patrimonio
RD: Legisladores rechazan informe que sitúa Congreso dominicano
como el de menos transparencia de AL
RD: Fundación Futuro Cierto llama a ser responsables
Convocan a la sociedad civil a crear Foro de Cambio Climático
Fundación Ademi resalta impacto de labor social
Ejecutivo decreta reglamento Ley sobre Discapacidad
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
Argentina: Agroquímicos: duro informe ante la ONU por inacción
del Estado
Smockey / Burkina Faso: "Mientras los jóvenes africanos no
hacíamos política, la política se hacía a nuestra costa"
Amnistía Internacional denuncia creciente represión contra la
sociedad civil
México: Sociedades democráticas: no a la violencia de género
España: Acabar con la pobreza infantil, un compromiso político
pendiente de cumplir
Honduras se alza con premio mundial por sus iniciativas de
transparencia
Líderes mundiales piden mayor apertura gubernamental e
implicación ciudadana
Puerto Rico: Atentado contra servicios de ONG
Colombia: “Esta es una sociedad enferma y reconstruirla va a
costar mucho”
México: Gobierno capitalino alista protocolo para mujeres en
situación de calle
España: C'S propone un sello o marca de garantía para
organizaciones de acción social
España, México, Costa Rica y R.Dominicana, finalistas de los
premios de la OMT
Las ONG musulmanas de EEUU piden a Trump que revise sus
políticas sobre musulmanes
Activista hondureña Berta Cáceres gana a título póstumo máximo
premio ambiental de ONU
Hawking proclama la llegada del momento más peligroso para
nuestro planeta
Honduras: Nefasto el “monotributo”
ONU entrega premio ‘Campeones de la Tierra' a líderes
ambientales
SOCIEDAD CIVIL – REPÚBLICA DOMINICANA
ADOCCO lamenta que Danilo Medina no haga cumplir la Ley de
declaración jurada de patrimonio
La
Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) lamentó hoy que el presidente
de la República, Danilo Medina, no haga
cumplir la Ley 311-14 de declaración jurada de patrimonio, que establece que
todo funcionario designado debe presentar su declaración jurada en los 30 días
luego de su posesión (Hoy).
RD: Legisladores rechazan informe que sitúa Congreso dominicano como
el de menos transparencia de AL
Legisladores
rechazaron el informe que colocada al congreso dominicano como el de menos
transparencia legislativa, de un total de 13 países de Latinoamérica. El
instrumento fue aplicado por la Red Latinoamericana de Transparencia
Legislativa, una iniciativa que agrupa a 24 organizaciones de la sociedad civil
de todo el continente (Noticias
SIN).
RD: Fundación Futuro Cierto llama a ser responsables
La
Fundación Futuro Cierto, como cada año, inició su campaña Cree en el Valor de
Ayudar, donde sus voceros instan a cada dominicano en territorio nacional a
donar RD$50 y a cada integrante de la diáspora a transferir US$20 o 20 euros,
con el propósito de apoyar decenas de familias en situación vulnerable.
El
presidente de la entidad, fray José María Guerrero, dijo que la idea es
vincular a cada dominicano y dominicana, residente en el país o en el
extranjero, en el desarrollo nacional. La Fundación Futuro Cierto trabaja de
manera constante tres tópicos, tales como la alfabetización digital, la
vivienda digna y el cuidado de la tierra.
“Apelamos
al accionar sensibilizador y a la capacidad solidaria del pueblo dominicano,
sin importar su condición socioeconómica, credo político o religioso, para que
se unan a esta iniciativa, a este acto de amor y conmiseración”, declaró el
fray Guerrero, en un acto de lanzamiento
de la campaña celebrado en el área de servicios de la Torre Banreservas (Listín
Diario).
Convocan a la sociedad civil a crear Foro de Cambio Climático
El
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el movimiento cívico
Participación Ciudadana (PC) y la Fundación Sur Futuro convocaron a la sociedad
civil a la creación de un espacio de diálogo activo entre todos los actores
sociales, con el objetivo de aunar esfuerzos para constituir el Foro Dominicano
de Cambio Climático.
La
iniciativa de la creación de un espacio participativo para promover el diálogo
y el consenso necesarios para enfrentar este nuevo reto que amenaza el
desarrollo y la calidad de vida de toda la sociedad dominicana (INTEC).
Fundación Ademi resalta impacto de labor social
Cerca
de 12,500 personas y 150 organizaciones de la sociedad civil serán impactadas
con diversas iniciativas que auspicia el Banco Ademi, a través de su brazo social, la Fundación Ademi.
Se
tratan de diferentes proyectos sociales enfocados en educación/cultura, salud,
medioambiente y equidad de género, implementados en diferentes zonas del país,
informó la entidad.
Con
esta nueva entrega de 2.1 millones de pesos, la institución da continuidad al
apoyo que realiza desde hace varios años a organizaciones sin fines de lucro
que trabajan arduamente con diversos sectores vulnerables.
Las
instituciones beneficiadas son: Alianza ONG, con su proyecto de Fortalecimiento
de las Asociaciones sin Fines de Lucro, que beneficiará a 150 organizaciones;
TU Mujer Inc. para su proyecto de
Prevención de Abuso Sexual a
Niñas/Menores, a implementar en Monte Plata, que beneficiará a 3,840; Fundación Pediátrica Por Un Mañana
para la implementación de su proyecto de Capacitación de Jóvenes Embarazadas de
zonas en riesgo de Santo Domingo, que beneficia a 500.
Además
Project Hope, para la construcción de un Centro de Atención Primaria en Haina,
que beneficia a 250 personas y da asistencia de salud continua en la zona; a
SOH Conservación para su proyecto de Capacitación en Gestión Ambiental en
Pedernales/ Duvergé beneficiando a 7,800 comunitarios; y a Acción Callejera con
el proyecto “Música y Canto para la niñez” para 200 niños de las zonas vulnerables de Santiago (Acento).
Ejecutivo decreta reglamento Ley sobre Discapacidad
El
presidente Danilo Medina emitió anoche el decreto 363-16 que establece el
Reglamento de Aplicación de la Ley 5-13 sobre Discapacidad, dado el 2 de
diciembre en la víspera del Día Nacional e Internacional de las Personas con
Discapacidad.
El
Reglamento, conforme establece el citado decreto, se ajusta a los principios de
la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. También
promueve que las personas con discapacidad tengan oportunidades de
participación a partir de sus comunidades.
Asimismo
prevé la creación de políticas, iniciativas y acciones que promuevan la
independencia del discapacitado. También su inclusión plena en la educación,
trabajo, salud, política, recreación, turismo y cultura, entre otros (Hoy).
SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL
Argentina: Agroquímicos: duro informe ante la ONU por inacción del
Estado
Decenas
de organizaciones ambientalistas argentinas presentaron ante Naciones Unidas un
informe en el que se denuncia el estado de abandono de la sociedad civil frente
a las aplicaciones de agroquímicos como causa de la total inacción del Estado para
controlar, regular y prevenir daños por las fumigaciones. El documento, llamado
"Agrotóxicos: evaluación de
riesgos, salud y alimentos en Argentina" fue elaborado por 38 ONG locales
y presentado ante los relatores especiales del Derecho a la Alimentación y
Derechos Humanos, y Sustancias y Desechos Peligrosos de la ONU, un órgano
internacional que sigue de cerca las situaciones de riesgo ambiental derivados
de malas prácticas agrícolas en el mundo.
En
el documento se denuncia que la situación argentina respecto al uso de
agrotóxicos y a la presencia de organismos genéticamente modificados (OGM) en
la agricultura y en el proceso productivo de alimentos "es grave y
requiere que el Estado adopte medidas urgentes para garantizar los derechos
humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada y al ambiente
sano".
"En
el país no hay una ley que regule el proceso de registros, autorización y usos
de los agrotóxicos. Tampoco hay una ley sobre bioseguridad y OGM",
argumentaron los ambientalistas, que puntualizaron que la situación actual
"refiere a la exposición directa de la población a las fumigaciones con
agrotóxicos en las adyacencias de las viviendas y escuelas rurales y a la
exposición indirecta de toda la población a través del consumo de alimentos con
residuos de agrotóxicos y derivados de OGM", expresan las ONGs (La
Capital - Argentina).
Smockey / Burkina Faso: "Mientras los jóvenes africanos no
hacíamos política, la política se hacía a nuestra costa"
Foto 1
Es
la primera vez que el cantante burkinés Smockey canta en España. "La
verdad es que es raro, sí", dice, como si se acabara de dar cuenta. Es
raro porque Smockey (apodo de Serge Bambara) lleva años cantando por todo el
mundo. Pero es raro, sobre todo, porque él es uno de los iniciadores del Balai
Citoyen ("la escoba ciudadana"), el movimiento ciudadano que en 2014
tomó las calles del país para impedir que el presidente Blaise Compaore, que
llevaba gobernando el país desde hacía 27 años, modificara la Constitución para
perpetuarse en el poder.
Smockey
indica: “Somos conscientes de que la política institucional es necesaria para
conseguir cambios: para hacer reformas, etc. Está claro que la presión por sí
sola no basta. Pero para nosotros es evidente que no se puede ser juez y parte,
y hemos tenido que elegir. Y nos seguimos sintiendo útiles en ese papel de
centinelas de la democracia. Pero lo que sí podemos hacer es animar a la juventud
a que se implique en la política: desmitificarla. Si el problema es político,
la solución debe ser política”.
Al
hablar de la historia de su país y del papel de los jóvenes, expresa: “Durante
ese tiempo en que los jóvenes no hacíamos política, la política se hacía a
nuestra costa. Ahora hay toda una generación de jóvenes que ha comprendido que
nos toca a nosotros llevar a cabo esa lucha, porque si tenemos que esperar a
que lleguen nuevos héroes como Lubumba o Sankara, vamos a tener que esperar
mucho. Los países africanos nunca hemos sido tan dependientes como después de
nuestras independencias de los años 60” (El
Diario - España).
Amnistía Internacional denuncia creciente represión contra la
sociedad civil
Amnistía
Internacional (AI) denunció una represión creciente en el mundo contra la
sociedad civil, tomando como ejemplo diez casos emblemáticos en países como
Perú o Egipto.
El
fotorreportero Mahmoud Abu Zeid, conocido bajo el seudónimo de Shawkan, está en
prisión desde agosto del 2013 en Egipto por haber tomado fotos de una
manifestación que fue violentamente reprimida, señaló esta organización de
defensa de derechos humanos.
En
Perú, Máxima Acuña, una campesina de la región norteña de Cajamarca, es víctima
de acoso e intimidación para que acepte vender sus tierras a una empresa
minera, denunció Amnistía.
En
Turquía, la abogada Eren Keskin, que ha sido "llevada ante los tribunales
más de cien veces", sobre todo por haber denunciado la situación de la
minoría kurda, corre el riesgo de ir a la cárcel "en cualquier momento y
por mucho tiempo", indicó la organización.
Durante
diez días, del 2 al 11 de diciembre, Amnistía Internacional realiza una campaña
para sacar a la luz estos y otros casos emblemáticos, muestra de una
"tendencia represiva" observada "en todos los rincones del
mundo" desde hace unos años contra la sociedad civil, señaló Nicolas
Krameyer, portavoz del organismo (Nación).
México: Sociedades democráticas: no a la violencia de género
El
editorial del periódico Primera Plana señala “en México falta mucho camino por
transitar, sin duda, pero también es innegable que en los últimos cinco años
hemos dado pasos muy importantes, firmes, hacia la dirección que como país
estamos buscando: remodelar conceptos, principios y valores. ¿Que seguimos
trabajando y batallando por esa definición? Es incuestionable. No obstante, la
cada vez mayor participación e involucramiento de la sociedad y la obligada
aceptación de los gobiernos de que la violencia de género es un tema de
seguridad social y de salud pública, nos hacen afirmar que, con respecto a la
década pasada hemos dado un paso agigantado”.
Afirma
que hay que ir a la raíz: la educación, el cambio de los modelos culturales y
la aceptación de caducidad del rango de valores familiares y religiosos que ya
muy avanzado el siglo XXI resultan obsoletos ante la nueva realidad, exigencia
y necesidades de los mexicanos.
Señala
que le toca a la sociedad civil seguir presionando “y a las representaciones de
educación privada y religiosas, a modificar sus esquemas y propuestas caducas,
sin cabida en las sociedades democráticas y políticas públicas de bienestar” (Primera
Plana).
España: Acabar con la pobreza infantil, un compromiso político
pendiente de cumplir
La
privación y la pobreza son el día a día de más de 20 millones de niños y niñas
en toda Europa. España es el segundo país europeo con mayor tasa de pobreza
infantil, 12 de cada 100 niños pobres en Europa residen en nuestro país.
Además, es una situación cada vez más cercana…
Prácticamente
la mitad de los españoles (46%), según una encuesta de Save the Children,
conoce a alguien en situación de pobreza, bien sea entre sus amigos o
conocidos, o entre la propia familia. Además, cuatro de cada diez personas
entrevistadas reconocen haber llegado al menos a plantearse esa circunstancia
aunque finalmente no haya revestido tal gravedad. De hecho, incluso uno de cada
cinco españoles no ha podido hacer frente a los gastos del hogar o se ha visto
obligado a reducir sus gastos de alimentación.
Para
la mayoría de los españoles acabar con la pobreza infantil es una prioridad.
Prácticamente nueve de cada diez personas se definen como bastante o muy
preocupadas por la intensidad de la pobreza infantil en España y consideran deficientes
e inadecuadas las políticas implementadas en los últimos años para acabar con
esta situación.
Esta
percepción se corresponde además con los datos oficiales, ya que nuestro país
tiene una inversión social insuficiente dirigida a la infancia; dedicamos solo
el 1,3% del PIB frente al 2,3% de media europea. Además, España se demuestra
incapaz de reducir la pobreza infantil a través de las ayudas - tan solo se
reduce en 7,9 puntos porcentuales -, en comparación con otros países europeos
como Irlanda que consigue reducir su pobreza en más 27 puntos (Diario
de Córdoba).
Honduras se alza con premio mundial por sus iniciativas de
transparencia
Honduras
ha logrado alzarse con uno de los tres premios para iniciativas de
transparencia y rendición de cuentas a nivel mundial. La presea, otorgada por
la iniciativa CoST (Construction Sector Transparency Initiative por sus siglas
en inglés) se entregó en el marco de la cuarta Cumbre Mundial de Alianza para
el Gobierno Abierto, que aglutina más de 80 países en el mundo.
Ante
decenas de delegaciones y jefes de Estado reunidos en el centro de convenciones
Salle Pleyel de París, Honduras fue vitoreado por promover la cultura de la
transparencia con iniciativas que son referentes en otros países como Malawi.
El
premio reconoce la labor de los representantes del Grupo Multisectorial que
integran el Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, por lo que fue
depositado en manos del presidente Juan Orlando Hernández, principal promotor
de la iniciativa; Evelyn Hernández, coordinadora del Secretariado Nacional de
CoST, y Carlos Chinchilla de la sociedad civil (Radio
Honduras).
Líderes mundiales piden mayor apertura gubernamental e implicación
ciudadana
París.
La cumbre de la Alianza por un Gobierno Abierto (OGP) hizo un llamamiento
mundial en busca de una mayor transparencia de las administraciones e
implicación de la población, que redunde en beneficio del sistema y de la vida
de los ciudadanos.
El
encuentro, clausurado el viernes, fue inaugurado por el presidente francés,
François Hollande, y se erigió como punto de intercambio de iniciativas en
favor de esa apertura, ante la constatación general de que la democracia debe
evolucionar.
Así
consta en la llamada Declaración de París, que se presenta como una hoja de
ruta no vinculante en la que los miembros de la alianza renuevan su compromiso
con la gobernanza abierta y con la participación de instituciones públicas y de
la sociedad civil.
Hollande
subrayó la importancia de esa lucha conjunta porque, en su opinión, las
"múltiples protestas, extremismos de todo tipo y a veces incluso
declaraciones de responsables públicos" de alto nivel reflejan que
"nada está conseguido" y que "la democracia es un combate"
(La
Vanguardia).
Puerto Rico: Atentado contra servicios de ONG
Las
organizaciones no gubernamentales (ONG), agrupadas bajo el movimiento “Una sola
voz” levantaron su voz de alerta ante la medida de la Cámara de Representantes
3004, aprobada sin vistas públicas, que aseguran reduciría en un 15% anual las
asignaciones legislativas que reciben, advirtió el presidente del organismo, José Luis Díaz.
Igualmente,
el proyecto denominado Ley para la Transparencia, Fiscalización y
Gobernabilidad Efectiva de las Asignaciones Especiales, que fue aprobado en el
Senado con enmiendas, dispone que deberán parear en un 20% los fondos
legislativos recibidos y entregar estados financieros o auditorías según la
cantidad de dinero que le sea asignado.
La
medida establece anualmente una reserva de 15% de la totalidad de las
asignaciones especiales que se otorgan a las ONG “y esta se transfiere como una
aportación adicional del Gobierno al Sistema de Retiro de los empleados
públicos y al de los Maestros. “Con ello se fortalecen las finanzas de ambos
Sistemas de Retiro y se le hace justicia social a nuestros pensionados”, reza
la medida (El
Nuevo Día).
Colombia: “Esta es una sociedad enferma y reconstruirla va a costar
mucho”
Piedad
Córdoba, homenajeada en Bello, alerta de que la paz sólo será posible si
Colombia cambia de raíz. El sistema educativo, la justicia, los mecanismos de
participación... hay que darle la vuelta a todo, hay que politizar a una
sociedad indiferente ante las injusticias.
Córdoba
pelea por la paz en Colombia desde que esto no era tan fácil como ahora,
“cuando nos amenazaban, agredían, desplazaban o exiliaban, cuando nos llamaban
terroristas. Hoy nos sacan en las portadas”. Sigue convencida de los procesos
de paz con las FARC y los que deben llegar con el ELN y el EPL, sin embargo,
cree que el verdadero proceso de paz es el que empieza ahora y debe suponer un
cambio en la raíz de la sociedad colombiana, en el que la educación, la
participación y la justicia social sean los ejes. Una Colombia más allá de la
reconciliación, que sepa convivir, más laica y politizada, con pensamiento
crítico y un desarrollo “al servicio de la humanidad y no del bolsillo de unos
pocos”. Una sociedad que inicie la descolonización del pensamiento que abandone
la ruta de asesinatos a líderes sociales y políticos, que acabe con la pandemia
de feminicidios. “Esta es una sociedad enferma y reconstruirla va a costar
mucho esfuerzo” (Colombia
Plural).
México: Gobierno capitalino alista protocolo para mujeres en
situación de calle
El
gobierno capitalino reconoció que han existido abusos en el trato a las mujeres
en situación de calle, por lo que se trabaja en un protocolo con organizaciones
de la sociedad civil para darles acompañamiento en sus denuncias y lograr
acciones más concretas.
La
secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, señaló que trabajan en un programa
piloto para atender a las mujeres que viven en la calle, a quienes les quitaron
sus hijos, además de vigilar las casas hogar y la atención que les ofrecen. “Lo
que estamos trabajando hoy con las organizaciones y vamos a trabajar más, es
las denuncias lo más concretas posibles: en este centro de salud pasa esto;
esta ambulancia a tales horas, en tal lugar, hizo tal cosa; este policía” (20
Minutos - México).
España: C'S propone un sello o marca de garantía para organizaciones
de acción social
Ciudadanos
(C's) ha pedido a la Junta de Castilla y León un sello o marca de garantía para
cuantas organizaciones desarrollan en esta comunidad proyectos y actividades en
el ámbito de la acción social, con el fin de garantizar el adecuado destino de
los fondos públicos y privados de que se nutran.
A
través de una iniciativa registrada en las Cortes regionales, la procuradora de
C's Belén Rosado ha pedido la elaboración de un reglamento para que los
aproximadamente dos centenares de entidades, grupos, asociaciones y fundaciones
sociales censados en Castilla y León operen bajo el sello de 'ONG acreditada', informaron
fuentes de ese grupo parlamentario.
De
la expedición de ese sello de garantía se encargaría un organismo independiente
de la Junta de Castilla y León o bien la Fundación Lealtad, entidad ésta que
habitualmente audita a las organizaciones no gubernamentales de acción social
con arreglo a nueve parámetros definidos en su Guía de la Transparencia y de
las Buenas Prácticas, según la propuesta de C's (La
Vanguardia).
España, México, Costa Rica y R.Dominicana, finalistas de los premios
de la OMT
Iniciativas
de España, México, Costa Rica y República Dominicana han sido seleccionadas
como finalistas de los Premios de la OMT a la Excelencia y la Innovación en el
Turismo que se darán a conocer a mediados de enero próximo.
La
Organización Mundial del Turismo ha anunciado los nombres de los finalistas de la XIII
edición de estos premios, que han sido seleccionados entre 139 candidatos de 55
países.
Los
ganadores se conocerán el 18 de enero próximo durante la ceremonia de entrega
de estos galardones que la OMT organiza por cuarto año consecutivo en
colaboración con la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR/IFEMA).
Los
Premios de la OMT rinden homenaje a la excelencia y a la innovación en el
sector turístico en cuatro categorías: Políticas Públicas y Gobernanza;
Empresas; Organizaciones no Gubernamentales e Investigación y Tecnología.
La
lista de finalistas incluye iniciativas procedentes de Bélgica, Costa Rica,
Egipto, España, India, Italia, Jordania, México, Países Bajos, Portugal y la
República Dominicana.
Entre
los finalistas al Premio de la OMT a la Innovación en las Organizaciones No
Gubernamentales se encuentra "la inclusión de las micro y pequeñas
empresas en la cadena de suministros del turismo sostenible", de la
Fundación Tropicalia (República Dominicana) (Finanzas).
Las ONG musulmanas de EEUU piden a Trump que revise sus políticas
sobre musulmanes
Más
de 300 pioneros de opinión musulmanes en EEUU escribieron una carta a Donald
Trump, quien ocupará el cargo presidencial en el próximo mes, y le pidieron que
revisara sus políticas sobre los musulmanes.
La
carta en la que se enfatizan las pronunciaciones islamófobas expresadas durante
su campaña electoral y los crecientes
crímenes de odio en el país contra los musulmanes, primero se publicó en la
página de Web "muslimlettertotrump" y posteriormente se envió al
nuevo presidente.
“Estamos
seriamente preocupados por las noticias según las cuales su equipo estudiará
propuestas que tomarán como blanco a los musulmanes y sus derechos
constitucionales”, se indicó en la carta (TRT.Net).
Activista hondureña Berta Cáceres gana a título póstumo máximo
premio ambiental de ONU
La
defensora comunitaria de los derechos de los pueblos indígenas y la protección
del ambiente en Honduras, Berta Cáceres, fue reconocida póstumamente con el
premio más importante de medio ambiente que otorga Naciones Unidas.
Cáceres,
que lideró una larga lucha contra la construcción de una hidroeléctrica en la tierra
de su pueblo natal Lenca, fue asesinada a tiros en su vivienda el pasado 3 de
marzo, hecho que provocó una protesta internacional y puso de relieve la
violencia y la intimidación que sufren los ambientalistas en Honduras y en
muchos otros países.
"Berta
Cáceres se rehusó a permitir que poderosos intereses violaran los derechos de
los pobres y marginados y destruyeran los ecosistemas de los que
dependen", reconoció durante el acto de ceremonia el director ejecutivo
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Erik Solheim (Spanish
- Peopledaily).
Hawking proclama la llegada del momento más peligroso para nuestro
planeta
El
célebre físico británico Stephen Hawking opina que la humanidad se enfrenta al
momento más peligroso de la historia. En un artículo publicado en el diario
británico The Guardian, el científico atrajo la atención de los lectores hacia
la existencia de una gran brecha entre varios grupos, en particular entre los
políticos, las clases medias y la obrera.
A
su juicio, la robotización de la producción, así como los bajos salarios,
conducen al desencuentro entre los diferentes grupos de la sociedad civil. “Internet
y otras plataformas agrandan la desigualdad económica y permiten a grupos muy
reducidos sacar un beneficio enorme empleando a un pequeño número de
trabajadores. Esto es inevitable, es progreso, pero también es socialmente
destructivo”, escribió el físico.
Hawking
extrajo la conclusión de que, actualmente, el mundo no trata de aminorar el
desequilibrio financiero, sino, más bien al contrario, está ampliando la brecha
entre ricos y pobres (El País - Costa Rica).
Honduras: Nefasto el “monotributo”
La
Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras
(Foprideh), consideraron que la obligación del “monotributo” dejará
consecuencias nefastas, por lo que hicieron el llamado al gobierno para que les
permita exponer sus criterios, en el marco de que las funciones que realizan es
sin fines de lucro.
En
el discurso inaugural, la presidenta de la Federación, Amanda Madrid, hizo
alusión al proceso de aprobación del Nuevo Código Tributario, que establece el
“monotributo” o tributo único. Al respecto, señaló que Foprideh en coordinación
con diversas organizaciones y plataformas de sociedad civil ha venido
sosteniendo una lucha sistemática a varios niveles, demandando que se retire de
dicho enunciado a las organizaciones civiles no lucrativas.
Sin
embargo, el artículo referido al “monotributo” o tributo único fue aprobado en
la noche del pasado 29 de noviembre, sin las modificaciones solicitadas, lo
cual traerá consecuencias nefastas a las organizaciones civiles (La Tribuna -
Honduras).
ONU entrega premio ‘Campeones de la Tierra' a líderes ambientales
Seis
líderes ambientales de las esferas del gobierno, la investigación y los movimientos
populares recibieron el galardón ambiental más importante de las Naciones
Unidas, el premio Campeones de la Tierra, durante la Conferencia de la ONU
sobre Biodiversidad, informó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente
(PNUMA) a través de un comunicado.
Según
el organismo, cada uno de los galardonados muestra de diferentes maneras que
transformar el mundo con un desarrollo que sea bajo en carbono, eficiente en
recursos y social, económica y ambientalmente sostenible no sólo es posible,
sino que ya se está llevando a cabo.
Los
ganadores de 2016 son los siguientes: El biólogo mexicano José Sarukhán Kermez,
y la ecologista hondureña Berta Cáceres, asesinada en marzo pasado, obtuvieron
el premio Campeones de la Tierra, el galardón ambiental más importante de
Naciones Unidas.
Otras
cuatro figuras que fueron galardonadas son: Paul Kagame, presidente de Ruanda,
por su destacado liderazgo en la lucha contra el cambio climático y en la
acción ambiental nacional.
Leyla
Acaroglu, fundadora de Disrupt Design (Nueva York), Eco Innovators (Melbourne)
y UnSchool, por promover un cambio positivo a través del diseño, la innovación,
la comunicación y la conexión humana.
Masen,
la agencia marroquí para la energía sostenible, por su compromiso con el avance
de la energía sostenible al hacerla más asequible y por los enfoques
innovadores para el financiamiento verde.
Afroz
Shah, por su sobresaliente liderazgo e iniciativa para movilizar apoyo público
a gran escala con el fin de eliminar 3.000 toneladas de basura de la playa de
Versova en Mumbai, India (La
Estrella - Panamá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario