Informa-RSE
Milton Tejada C.
27 de Abril, 2017
AGENDA PARA PRENSA:
DESAYUNO: ENCUENTRO
ENTRE LA AIRD Y LA MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, ALTAGRACIA GUZMÁN MARCELINO.
IMPORTANTES TEMAS EN TORNO AL REGISTO
SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.
8:30 AM. TORRE EMPRESARIAL AIRD
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Advierten sobre la tendencia de la
deuda
Formarán personal en control aduanero
Alertan de plagas por lluvias
Destacan impacto de Punta Catalina
Directora pide aumentar presupuesto
de Defensa Pública a 329 millones de pesos
Aduanas se incauta de un contrabando
de cigarrillos
Economistas afirman la deuda pública
es un tema de mucha preocupación
Gasto público creció 0.15% hasta
marzo
Hoteleros creen 10% de propina debe
ser siempre
Pro Consumidor conoce 139 denuncias
de propinas cobradas de manera irregular
Obras de estaciones del Teleférico de
Santo Domingo están avanzadas en el 60%
Cancilleres de RD y Haití tratan
amplia agenda
Margarita Cedeño llama a fortalecer
el cumplimiento de la Agenda 2030 ante la CEPAL
Director del CEI-RD: “Buscamos
inversión estratégica para aumentar exportaciones”.
Méndez dice Gobierno concentra
esfuerzos en formalización de empresas
Indotel ha entregado nueve mil
computadoras
Metro transportó 18.9 millones de
pasajeros trimestre
Considera a pesar de crecimiento,
sigue preocupación por nivel de la deuda RD
Déficit oferta eléctrica impide RD
alcance competitividad alta
Complejidad impide autoridad tributaria haga mejor trabajo
Revelan impuesto a empresas zonas
francas Gobierno pone en riesgo 50 mil millones de pesos
Insisten es “excesivo” aumento
sueldos 20%
Alza salarial no debe ligarse con
otro tema
Asociación de Bancos Comerciales
entrenará sobre análisis de estados financieros para Pymes
Superintendencia Seguros entrega RD$
32 millones por liquidación
Activos de La Nacional crecieron
9.16% en 2016, hasta RD$26,866.5 millones
La Odebrecht sobrevaloró cinco obras
que construyó en Panamá
Experta plantea gobiernos de América
Latina y el Caribe deben invertir en innovación para revertir índices de
pobreza
FMI baja previsión de crecimiento de
Centroamérica y R.Dominicana al 4,3 %
EEUU propone vasto recorte de
impuestos para empresas
Casa Blanca estudia orden para retirarse
del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
Colombia: TLC con Estados Unidos
impulsa el atractivo de las zonas francas del país
Advierten sobre la tendencia de la deuda
El economista y socio director de la firma Deloitte República
Dominicana, Nassim Alemany, alertó sobre la tendencia al incremento que muestra
la deuda pública del país indicando que ronda el 48% del producto interno bruto
(PIB), y que con los riesgos de variación de la tasa de interés en Estados
Unidos podrían crear mayores presiones a la economía nacional. Al disertar
sobre las perspectivas macroeconómicas del primer trimestre del 2017, en el
segundo “Desayuno Trimestral Económico y de Inversión ALPHA/Deloitte del 2017”,
Alemany indicó que lo más preocupante es la tendencia a seguir creciendo en un
entorno internacional de incertidumbre sobre la tasa de interés. Apuntó que en
la actualidad el país destina un 20% al pago de intereses de la deuda (Listín Diario).
Formarán personal en control aduanero
La Dirección General de Aduanas (DGA) y el Cuerpo Especializado de
Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAC) firmaron un acuerdo de
cooperación para fortalecer la gestión operativa en materia de seguridad
aeroportuaria, controles de procesos y de intercambio de información. El
acuerdo fue suscrito por el director general de Aduanas, Enrique Ramírez
Paniagua y el director general del CESAC, general de brigada de la Fuerza Aérea
Dominicana (FARD), Aracenis Castillo de la Cruz. El mismo está orientado a
fortalecer el conocimiento y las capacidades de los empleados de ambas
entidades públicas en materia de control, seguridad aeroportuaria y los
ilícitos aduaneros (Listín Diario).
Alertan de plagas por lluvias
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) advirtió sobre el surgimiento de plagas agrícolas propias
de los periodos de intensas lluvias y también por disminución de las mismas. La
OIRSA indicó que los servicios meteorológicos de México, Centroamérica y
República Dominicana pronosticaron un eventual surgimiento del fenómeno de “El
Niño” en la segunda mitad del invierno, lo que contempla un promedio de
precipitaciones normales de mayo a junio, y una disminución en la última
quincena de julio. Además, dijo que se espera que la temporada de huracanes sea
de baja intensidad en el Atlántico y mayor en el Pacífico (Listín Diario).
Destacan impacto de Punta Catalina
El ministro de Energía y Minas consideró que, sin terminar su
construcción, el proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina ya está
impactando favorablemente en el mercado y posibilitando mejores pecios de
compraventa de energía. Antonio Isa Conde sostuvo que, terminados los acuerdos
de Madrid, las licitaciones que se han hecho para compraventa de energía han
permitido cerrar contratos con precios ventajosos para las distribuidoras de
electricidad, factor que atribuye en parte al desarrollo de Punta Catalina (Listín Diario; El Nacional).
Directora pide aumentar presupuesto de Defensa Pública a
329 millones de pesos
La directora de la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP),
solicitó al Gobierno aumentar a 329 millones de pesos el presupuesto de esa
institución, a fin de viabilizar su funcionamiento y permitir que el personal
que en ella labora ejerza sus funciones en condiciones dignas y mejore su
calidad de vida. Laura Hernández Román dijo que el Congreso Nacional sólo
aprobó el aumento de 50 millones de pesos, monto que a su juicio apenas permite
hacer ajustes por inflación del manejo y operatividad de las 26 oficinas con
que cuenta esta institución. Expresó que se hace necesario tomar en
consideración que la demanda de los defensores públicos es justa (Listín Diario).
Aduanas se incauta de un contrabando de cigarrillos
La Dirección General de Aduanas se incautó de un cargamento de
6,960,000 unidades de cigarrillos y 672 botellas de whisky valoradas en más de
50 millones de pesos, que fue introducido de contrabando por el muelle de Haina
oriental. Los cigarrillos incautados estaban contenidos en 348 cajas,
distribuidos en 20,000 cajetillas, mientras que el whisky estaba en 41 cajas de
12 botellas cada una, y otras 15 cajas de 12 botellas. Ambas bebidas, con 12
años de envejecimiento, llegaron camufladas al puerto, según la declaración,
como tejidos variados (Listín Diario).
Economistas afirman la deuda pública es un tema de mucha
preocupación
El economista socio de la firma Deloitte, Nassim Alemany, al analizar
el desempeño de la economía en 2016 y las perspectivas para 2017, explicó que
el Estado pudo cerrar el año pasado de manera muy saludable con respecto a las
proyecciones, pero consideró que la deuda pública es un tema que continúa
siendo de preocupación en República Dominicana. En ese sentido, manifestó que
la deuda pública consolidada, la cual se sitúa en casi 48% del Producto Interno
Bruto (PIB), ha tenido una tendencia que ha venido creciendo, lo cual dijo es
algo que esa firma no ve bien (Diario Libre).
Gasto público creció 0.15% hasta marzo
El gobierno frenó el ritmo de crecimiento del gasto público para el
primer trimestre de 2017, tras egresar apenas 0.15% más dinero que entre enero
y marzo del año pasado. Según los datos publicados por la Dirección General de
Presupuesto (Digepres), el gasto total —sin incluir el que se destina a
amortizar deuda pública— se ubicó en RD$149,216.4 millones en los tres primeros
meses del año, mientras que en igual periodo de 2016 se ubicaba en RD$148,994.8
millones. Al incluir las aplicaciones financieras y las donaciones, el monto
del gasto público para el primer trimestre totalizó RD$179,458.0 millones. Para
todo el año el gobierno presupuestó egresos por RD$711,399.4 millones (Diario Libre).
Hoteleros creen 10% de propina debe ser siempre
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana
(Asonahores) busca esclarecer el debido cobro de la propina legal, afirmando
que sus asociados cumplen a cabalidad con la normativa vigente sobre esa
cuesti[on, la cual existe como un beneficio del trabajador del sector
turístico. Establece que la normativa es fijada por el Código de Trabajo y su
repartición es debidamente reglamentada (Diario Libre).
Pro Consumidor conoce 139 denuncias de propinas cobradas
de manera irregular
El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(Pro Consumidor) dio a conocer 139 casos, entre reclamaciones y denuncias de
consumidores que han sido afectados por cobros indebidos del 10% de propina en
órdenes de comida para llevar en distintos establecimientos, las cuales, dijo,
están en proceso de investigación para tomar las medidas legales de lugar.
Según un informe ofrecido por la División de Servicio al Usuario de la entidad
estatal, unidad que recibe denuncias, quejas y reclamaciones, desde enero hasta
el 5 de abril del presente año, los consumidores han denunciado cientos de
establecimientos a nivel nacional que incurren en esta práctica comercial
desleal, afectando así los intereses colectivos de la población (Diario Libre; Hoy).
Obras de estaciones del Teleférico de Santo Domingo
están avanzadas en el 60%
El Teleférico de Santo Domingo, primera obra de su especie que se
construye en la República Dominicana para llevar transporte a más de 300,000
personas residentes en unos 30 barrios, la mayoría marginados, está avanzado en
el 60% y sus componentes electrónicos están fabricados en el 100%. La
información es de Unidad para la Readecuación de La Barquita y Entorno (URBE),
que informó que en la actualidad se trabaja en el montaje de la estación Gualey
(T1), para luego seguir con la de Los Tres Brazos (T2) y con el montaje del
cable y las pruebas del sistema en los próximos meses (Diario Libre).
Cancilleres de RD y Haití tratan amplia agenda
Los cancilleres de la República Dominicana, Miguel Vargas, y de Haití,
Antonio Rodrigue, se reunirán en la sede del ministerio de Relaciones
Exteriores, para abordar temas nodales como el migratorio, el intercambio comercial
y de cooperación bilateral entre sus respectivos gobiernos. El Ministerio de
Exteriores (Mirex) indica que ésta es la primera reunión bilateral oficial que
ambos funcionarios sostendrán en territorio dominicano, ya que el mes pasado
coincidieron en una actividad efectuada en Kingston, Jamaica, donde se celebró
la reunión de Foro del Caribe (Cariforum), en el que se trataron temas sobre
las relaciones del grupo de países ACP (Asia, el Caribe y el Pacífico) con la
Unión Europea (UE) (Diario Libre).
Margarita Cedeño llama a fortalecer el cumplimiento de
la Agenda 2030 ante la CEPAL
La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, llamó a los
países de la región a fortalecer el cumplimento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, por considerar que constituye la oportunidad para crear
políticas públicas más eficientes en el combate a la pobreza y disminuir la
desigualdad social. Al participar en el Foro de los Países de América Latina y
el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), la vicemandataria dijo que la
prioridad para la región debe ser el cumplimiento de los 17 objetivos y las 169
metas que contempla la Agenda 2030 (Diario Libre).
Director del CEI-RD: “Buscamos
inversión estratégica para aumentar exportaciones”.
El Centro de Exportación e Inversión busca inversiones estratégicas
para incrementar las exportaciones del país. La precisión la hizo el director
del organismo, Luis Henry Molina. “Tenemos que buscar la inversión estratégica
para aumentar la exportación del país”, subrayó. Agregó que de esa forma se
fortalece la industria nacional y la productividad. Molina explicó que esa
medida está contemplada en el Plan Nacional de Estrategia de Desarrollo.
Sostuvo que lo que se persigue es generar más divisas y más empleos para el
desarrollo sostenible de la nación (El Nuevo Diario; ElDinero.com).
Méndez dice Gobierno concentra esfuerzos en
formalización de empresas
Ignacio Méndez, Viceministro de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM), afirmó que el mayor empeño del
gobierno del presidente Danilo Medina es formalizar el registro de las empresas
para que superen su etapa de informalidad y puedan dar todos los derechos que
corresponden a los trabajadores y cumplan con sus responsabilidades
impositivas. “Para nosotros la formalización debe ser un resultado indirecto de
un proceso exitoso de transformación y desarrollo. Para ello, se hace necesaria una mayor
inserción de las empresas informales en la formalidad, de manera que se puedan potenciar
los incentivos que la formalización ofrece”, expresó Méndez al dictar una
conferencia ante los miembros de la Cámara de Comercio de Santiago en el hotel
Gran Almirante (El Nuevo Diario).
Indotel ha entregado nueve mil computadoras
El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel), José del Castillo Saviñón, informó que han distribuido 9 mil
computadoras a instituciones públicas, privadas, asociaciones educativas y sin
fines de lucro, con una inversión de alrededor de 250 millones de pesos. Hizo
el anuncio en la firma de convenio y entrega de 500 computadoras a la Comisión
Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, con una
inversión de RD$15 millones. Este donativo servirá para proveer de
infraestructura tecnológica las escuelas, centros especializados y estancias
infantiles del complejo habitacional “Ciudad Juan Bosch”, en Santo Domingo Este
(Hoy).
Metro transportó 18.9 millones de pasajeros trimestre
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó que en el primer
trimestre del año, el Metro de Santo Domingo transportó 18,977,451 pasajeros,
exhibiendo un aumento de 8.25% en relación al mismo periodo del año 2016. La
ONE señaló que la mayor cantidad de personas fue transportada durante el mes de
marzo, con un total de 7,309,295; seguido por febrero con 6,152,251 y enero con
5,515,905 usuarios. En estos primeros tres meses, las líneas 1 y 2 del Metro de
Santo Domingo, durante los días laborables movilizaron 15,752,487 usuarios,
mientras que los sábados y días festivos fueron transportadas 3,224,964
personas, informó Estadística (Hoy).
Considera a pesar de crecimiento, sigue preocupación por
nivel de la deuda RD
A pesar de que en 2016 la República Dominicana fue el líder en
crecimiento en la región de Latinoamérica y el Caribe, con 6.6%, y que cerró de
una manera saludable en relación a sus proyecciones tanto de ingresos como de
gastos, el economista Nassim Alemany considera que un tema que continúa
preocupando es el incremento de la deuda pública. Al disertar en el “Desayuno
Trimestral Económico y de Inversión Alpha/Deloitte”, Alemany dijo que la deuda
pública consolidada, al sumar la del sector público no financiero y la del
sector público financiero, se sitúa casi en un 48% del producto interno bruto
(PIB), lo que demuestra una tendencia creciente. Indicó que también hay que
tomar muy en cuenta cuánto destina el Gobierno central al pago de intereses de
la deuda, más de RD$ 20.00 por cada RD$100.00 que ingresan al presupuesto, pero
que esta cifra de pago varía si se suman otras variables (Hoy).
Déficit oferta eléctrica impide RD alcance
competitividad alta
El director general de Infraestructura y Logística del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo, Víctor Ventura, considera que la
República Dominicana necesita superar el déficit en la oferta de electricidad
para alcanzar niveles de competitividad altos. Recordó que esa es una de las
condiciones establecidas como objetivo de la Estrategia Nacional de Desarrollo
a 2030, que condiciona también la alta competividad del país al fortalecimiento
en la calidad de sus instituciones, enfatizar el auge y desarrollo de las
investigaciones docentes y continuar la mejora del clima de negocios y de
inversiones (La Información).
Complejidad impide autoridad tributaria haga mejor
trabajo
El Centro de Estrategias Económicas Sostenibles
(CREES) advirtió que es preocupante el endeudamiento público en el país, no
solo en término del Producto Interno Bruto (PIB) sino por lo que eso cuesta
como porcentaje de los ingresos tributarios del Gobierno.“Me refiero,
concretamente, al tema de servir la deuda, es decir, a pagar los intereses y el
capital”, planteó el CREES a través de su economista senior, Miguel Collado Di
Franco. “En el país se necesita ya un pacto fiscal. Todo depende de cuál es la
voluntad de las autoridades, de si queremos llevar estas reformas necesarias”,
apuntó el experto. Sus opiniones se producen un día después de que el ministro
de Hacienda, Donald Guerrero, asegurara que en un pacto fiscal que se firme en
el país bajo ningún concepto sería propuesto por el Gobierno un aumento del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) ni
del Impuesto Sobre la Renta (El Caribe).
Revelan impuesto a empresas zonas francas Gobierno pone
en riesgo 50 mil millones de pesos
Con el impuesto a los dividendos de las empresas de zonas francas,
incluido en el proyecto de reforma
fiscal, que generaría unos 175 millones de pesos para el próximo año, el
Gobierno pone en riesgo mas de 50 mil millones de pesos que de acuerdo a
estudios especializados aporta anualmente ese sector a la economía nacional. La
advertencia fue hecha por el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (ADOZONA) Aquiles Bermúdez, durante el encuentro que reunió en la
ciudad de Santo Domingo a representantes de 582 empresas nacionales y
extranjeras que resultarían afectadas directamente por unas cincos medidas
propuestas en el proyecto tributario sometido al Congreso. “Por una recaudación
tan reducida, se pondría en peligro ingresos directos a la economía de mas de
50,000 millones de pesos anuales, exportaciones de 5,000 millones de dólares y
la estabilidad laboral de 135,000 trabajadores directos del que dependen mas de
80,000 familias dominicanas”, expresó Bermúdez al exponer la posición de
ADOZONA (ChispasDeActualidad.com).
Insisten es “excesivo” aumento
sueldos 20%
La Asociación de Industria (AIRD) reiteró que el
aumento del salario mínimo, en un 20%, realizado por el Comité Nacional de
Salarios, es excesivo y provocará despidos, aunque agregó que en una reunión
realizada entre los tres sectores que integran ese organismo, hubo una
reflexibilización de las posiciones relacionadas con la reclasificación
empresarial que podría dar lugar a que se supere el tranque existente. Circe
Almanzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, dijo que en la reunión se formó
una comisión que discutirá lo relacionado con la reclasificación de las
empresas que podría dar como resultado un acuerdo para ejecutar el cumplimiento
de la ley que data del año 2008 (El Nacional).
Alza salarial no debe ligarse con
otro tema
El presidente de la Confederación Nacional de la
Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu, rechazó el anuncio del ministro de
Trabajo, José Ramón Fadul, de que asumirá la reclasificación de las empresas
con la decisión del salario mínimo. Indicó que la CNUS no participó en la
reunión entre los sectores empleador y el sector sindical con el ministro,
debido a que el 31 de marzo se decidió un aumento salarial de un 20% a los
empleados privados no sectorizados en el Comité Nacional de Salarios (CNS).
Expresó que a Fadul le corresponde devolver la tarifa de aumento salarial al
CNS para que conociera la impugnación empresarial o ratificarla con el 20% (Hoy).
Asociación de Bancos Comerciales entrenará sobre
análisis de estados financieros para Pymes
La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA)
anunció el desarrollo de una nueva jornada de capacitación sobre análisis e
interpretación de estados financieros de acuerdo a las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), con enfoque en las pequeñas y medianas empresas
(Pymes). Al respecto, la ABA informó que este entrenamiento abarca la
evaluación de riesgo de activos y contingentes. Según explicó la Asociación, la
capacitación está dirigida a los profesionales de las entidades de
intermediación financiera que tienen funciones de análisis y gestión del riesgo
crediticio, y que deben familiarizarse con el contenido y presentación de los
estados financieros de sus clientes (Diario Libre).
Superintendencia Seguros entrega RD$ 32 millones por
liquidación
La Superintendencia de Seguros entregó RD$32 millones por concepto de
liquidación a 124 exempleados de Seguros Constitución, quedando pendiente la
entrega de unos RD$400 millones por otras obligaciones (deudas asegurados,
suplidores, bancos, etcétera) que tenía esa compañía antes de ser intervenida.
La compañía aseguradora fue intervenida el 13 de enero de este año, luego de
que se venciera un plazo otorgado por la Superintendencia de Seguros para
corregir “anomalías” detectadas en sus operaciones (Hoy; ElDinero.com).
Activos de La Nacional crecieron 9.16% en 2016, hasta
RD$26,866.5 millones
La Asociación La Nacional mostró los satisfactorios resultados que
obtuvo la institución desde el punto de vista financiero y operativo;
reflejando crecimientos sostenidos en la confianza depositada por sus clientes.
Durante la celebración de su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados, La
Nacional contó con la asistencia de socios ahorrantes, miembros de su Junta de
Directores y principales ejecutivos. Los Estados Financieros Auditados al 31 de
diciembre de 2016, los activos totales de La Nacional crecieron un 9.16%
(RD$2,253.9 millones), alcanzando la suma de RD$26,866.5 millones; los pasivos
mostraron un crecimiento de un 9.40% (RD$2,046.6 millones), alcanzando un saldo
de RD$23,822.0 millones. Mientras que el patrimonio creció un 7.31% (RD$207.3
millones), situándose en RD$3,044.5 millones; y los beneficios netos antes de
impuestos fueron de RD$339.0 millones (ElDinero.com).
La Odebrecht sobrevaloró cinco obras que construyó en
Panamá
La Contraloría General de Panamá informó que cinco proyectos
ejecutados por Odebrecht y adjudicados en 2011, durante el Gobierno del
expresidente Ricardo Martinelli, tuvieron unos sobrecostes de 318,4 millones de
dólares. Las obras, denunció la Contraloría, “nacieron con sobreprecios desde
su origen en el Ministerio de Obras Públicas (MOP)” y deberían haber costado
1.412,5 millones de dólares en vez de los 1.730,9 millones que se pagó por
ellas. “Los precios de referencias que fueron establecidos por el MOP se
encontraban por encima de la realidad de los precios que estima la industria
para el mercado de la construcción de infraestructuras para el sector público”,
apuntó el ente fiscalizador (Listín Diario).
Experta plantea gobiernos de América Latina y el Caribe
deben invertir en innovación para revertir índices de pobreza
Los países de América Latina y el Caribe están lejos de la frontera de
inversión científica y tecnológica que han levantado las naciones
desarrolladas, lo que impide que su población tenga acceso a mejores niveles de
calidad de vida, según planteó la doctora Gabriela Dutrénit, especialista en
economía de la innovación. Al participar como expositora en la apertura del
Foro Regional de la Latin American Network for Economics of Learning,
Innovation and Competence Building Systems (LALICS), que tiene su sede en el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Dutrénit manifestó que los
gobiernos no identifican la inversión en ciencia y tecnología como una vía para
revertir los índices de pobreza y precariedad. Esto, a pesar de que las
estadísticas internacionales indican que existe una vinculación directa entre
la inversión en ciencia de los países y la calidad de vida de sus habitantes (Diario Libre).
FMI baja previsión de crecimiento de Centroamérica y
R.Dominicana al 4,3 %
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en Managua que revisó a
la baja su previsión de crecimiento de Centroamérica y República Dominicana, y
la ubicó en un 4,3 % para 2017. La proyección es menor que la del 4,5 % que
estimó el organismo en 2016, debido a "fuertes incertidumbres" por
las políticas económicas o migratorias de Estados Unidos, el principal socio comercial
de los países centroamericanos, dijo el subdirector de división y jefe de la
misión para Nicaragua, Fernando Delgado. El organismo prevé que para 2018 el
crecimiento de la región se mantendrá en un 4,3 %, indicó Delgado durante la
presentación del estudio "Perspectivas económicas regionales de América
Latina y el Caribe" (El Nuevo Diario).
EEUU propone vasto recorte de impuestos para empresas
El gobierno del presidente Donald Trump propuso el miércoles recortes
impositivos espectaculares para corporaciones grandes y pequeñas, como parte de
una reforma que su gobierno espera que fomente el crecimiento económico,
trabajos y prosperidad para la clase media estadounidense. Sin embargo, el plan
ambicioso también alarmó a varios legisladores, que temen que el déficit
presupuestario federal se dispare. El plan también reduciría los impuestos a
las inversiones y herencias dirigidas hacia los ricos, pero funcionarios del
gobierno de Trump dijeron que esa acción y otros elementos claves del código
impositivo asegurarían que el plan ayudara mayormente a la clase media en vez
de los ricos. La Casa Blanca todavía no ha dado detalles sobre qué grande sería
la laguna que crearían los recortes impositivos en el presupuesto federal.
Sostiene que el crecimiento económico resultante reduciría —si es que no
elimina— el riesgo de un déficit elevado (El Nacional; ElDinero.com).
Casa Blanca estudia orden para retirarse del Tratado de
Libre Comercio de Norteamérica
La Casa Blanca está considerando anunciar la retirada unilateral de
Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
firmado con México y Canadá, informaron los medios estadounidenses que citaron
un borrador de la orden ejecutiva en discusión. Mediante esta orden ejecutiva,
el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, recurriría a la
cláusula incluida en el pacto comercial en vigor desde 1994 que permite la
salida de uno de los miembros seis meses después de una notificación formal y
previa a los otros participantes. La Casa Blanca no se ha pronunciado sobre
esta información (ElDinero.com).
Colombia: TLC con Estados Unidos impulsa el atractivo de
las zonas francas del país
De acuerdo con Martín Gustavo Ibarra, vicepresidente de la Junta de la
Organización Mundial de Zonas Francas, "las empresas extranjeras están muy
interesadas en invertir en las zonas francas de Colombia porque es una manera
más ágil de comercializar sus productos y servicios a otros países de la
región, además de aprovechar los TLC del país. Por esto, es el principal
instrumento de ingreso de inversión extranjera". En el lanzamiento oficial del evento, también
se destacó la meta de que estos instrumentos lleguen pronto a 25 departamentos,
desde los 20 actuales. En este sentido, Edgar Martínez, director de la Cámara
de Usuarios de Zonas Francas de la Andi afirmó que en estos momentos hay en
trámite 10 solicitudes para constituir nuevas zonas, las cuales serían
portuarias, industriales o tecnológicas, entre otros (Portafolio.co).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.