SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
http://informa-rse.blogspot.com/
Año 2 –
No. 30
Lunes 3 de Abril, 2017
REPÚBLICA DOMINICANA
ü
República Dominicana: PC presenta propuestas para fortalecer políticas
de seguridad ciudadana.
ü República Dominicana: Caso
Odebrecht enfrasca en lucha mediática a funcionarios, políticos, empresarios y
sociedad civil.
ü
República Dominicana: Una sociedad esperanzada.
ü República Dominicana: Sociedad
civil versus partidos políticos.
AMÉRICA LATINA
ü México: Igualdad entre hombres y mujeres debe ser tema
permanente.
ü El Salvador: ONGs
salvadoreñas pedirán reabrir investigación por homicidio de Arnulfo Romero.
ü México: ONGs critican la Ley
Forestal del Verde y urgen análisis a fondo.
ü Panamá: Gobierno regulará
las ONG del País.
ü México: Gobierno y sociedad
civil crean grupo de trabajo sobre refugiados.
ü Honduras: La CIDH recomienda
mejorar mecanismos de protección a activistas.
ü México: La sociedad civil
debe tomar acciones sobre consumo agrícola.
ü Honduras: Exmagistrada dice:
Démosle una institución a la sociedad civil seis años para ver si dan
resultados.
ü Colombia: "Es una
bofetada para las víctimas lo aprobado en temas de Justicia Transicional".
ü Bolivia: Denuncian en CIDH
que se encubre la violencia sexual contra niñas.
ü María Eugenia Estenssoro: “La
prioridad para la Argentina es tener una sociedad sin pobreza, mucho más
igualitaria”.
ü Perú: Sociedad civil,
iglesias, especialistas en educación y docentes apoyan Currículo Nacional.
EUROPA
ü España: Economía promueve la
colaboración de ONGs en acciones sociales.
ü
España: «Las personas necesitan un puesto de trabajo para dignificar sus
vidas».
DIVERSOS
ü Internacional: Informe de
organismo de la ONU entrega por primera vez apoyo explícito al pueblo palestino
en su lucha por la liberación.
Edición anterior: SOCIEDAD CIVIL RD / Año 2 No. 29 / 21 de Marzo,
2017, en: http://informa-rse.blogspot.com/2017/03/sociedad-civil-21-de-marzo-2017.html
REPÚBLICA DOMINICANA
República Dominicana: PC presenta propuestas para
fortalecer políticas de seguridad ciudadana. Participación Ciudadana, capítulo dominicano de
Transparencia Internacional, presentó a diversas autoridades estatales los
resultados del proceso de consulta sobre las problemáticas de seguridad
ciudadana que afectan a la provincia de Puerto Plata. Enfatizó en la necesidad de fortalecer
la prevención y la intervención correctiva a través de la articulación
intersectorial entre las instituciones gubernamentales y el gobierno local, y
la participación de la sociedad civil. Según la investigación, dirigida por la
antropóloga social Tahira Vargas, las principales preocupaciones de la sociedad
puertoplateña están relacionadas al alto nivel de atracos y robos, el auge del microtráfico de drogas, la
decadencia del turismo debido al impacto de la inseguridad y los feminicidios (El Nuevo
Diario).
República Dominicana: Caso Odebrecht enfrasca en lucha
mediática a funcionarios, políticos, empresarios y sociedad civil. Las investigaciones en torno a los
confesos sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht a funcionarios
dominicanos durante los últimos 15 años tiene enfrascada en una lucha mediática
a políticos, sociedad civil y empresarios, mientras la expectativa de la
sociedad gira en torno a ¿quienes tomaron dinero a la constructora a cambio de
favores y privilegios? (El Nuevo
Diario).
República Dominicana: Una sociedad esperanzada.
Es
una reflexión de Fausto Piña, quien indica que es importante que ningún
individuo ni la sociedad se den por
vencidas, sino que se convierta en una sociedad esperanzada, fundamentada en
realidades que puedan transformar a cada integrante de ella. Las ilusiones, no
ayudan, pero hacen perder el tiempo. Una esperanza, es algo que se espera, lo
más parecido a la fe, si se pone en buen fundamento. Señala algunas acciones del
gobierno que considera esperanzadoras y algunos elementos que se requieren (Al Momento).
República Dominicana: Sociedad civil versus partidos
políticos. Se trata de un análisis u opinión de Melvin Mañón, en que se refiere al “movimiento
verde” y se hace algunas preguntas pertinentes a las que intenta dar
respuestas. ¿Qué ha pasado para explicar el cambio? ¿Cambió el país o cambiaron
los organizadores? ¿Por qué esta marcha tuvo éxito donde otras no lo lograron? ¿Qué
tienen que ver los partidos de oposición con lo que está ocurriendo con las
marchas y con el Libro Verde? ¿Qué quiere la gente? Asegura que mientras la
sociedad civil hace oposición al gobierno asumiendo así el trabajo que debieron
desempeñar los partidos, estos están en maniobras y candidaturas y no van a
cambiar. Por lo tanto: la sociedad civil terminará penetrando en los partidos y
usándolos como vehículos indeseables pero necesarios o dentro y/o alrededor de
la sociedad civil hará emergencia un nuevo proyecto de partido porque a su
interior está surgiendo un nuevo liderazgo formado en la protesta, la
organización y el compromiso. Confluye afirmando que la gente lo que quiere es
respeto (Al
Momento).
AMÉRICA LATINA
México: Igualdad
entre hombres y mujeres debe ser tema permanente. La igualdad entre mujeres, hombres
e infantes y el respeto a los derechos humanos, es un tema que todos los días
debe de estar en el quehacer de las autoridades y organismos de la sociedad
civil, aseguró la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHBC). La
presidenta de este organismo, Melba Adriana Olvera Rodríguez, destacó que la
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, tiene un efecto positivo en el
funcionamiento de las comunidades en general (20
Minutos - México).
El Salvador: ONGs salvadoreñas pedirán reabrir
investigación por homicidio de Arnulfo Romero. Un conglomerado de organizaciones no
gubernamentales pidió a la Justicia salvadoreña reabrir las investigaciones por
el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero en 1980, tras la anulación de
la amnistía que las bloqueaba, informó un abogado de las ONG a Efe. "Se va a presentar un escrito
como Concertación Monseñor (formada por varias organizaciones) para que se abra
el caso que tenía amnistía y, hoy que ya no está, que sigan las
investigaciones", dijo Alejandro Díaz, miembro de Tutela Legal "María
Julia Hernández", que encabeza la petición (Diario
Las Américas).
México: ONGs critican la Ley Forestal del Verde y
urgen análisis a fondo. A propósito del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada
21 de marzo para concientizar sobre la importancia de dichas zonas,
representantes del sector forestal urgieron al Senado de la República abrir un
proceso de consulta y construcción de un proyecto de reforma a la Ley Forestal
que responda a las necesidades del sector y a que eviten la aprobación de la
minuta que les fue turnada por la Cámara de Diputados, la cual, remarcaron,
“fue dictaminada sin consulta, en un proceso opaco y arbitrario y su contenido
es regresivo en materia de derechos” (Sinl Embargo - México).
Panamá: Gobierno regulará las ONG del País. Entre sus recomendaciones el Grupo
de Acción Financiera (GAFI) ha planteado regulaciones al otorgamiento de
personerías jurídicas a las organizaciones sin fines de lucro. La recomendación
ha llevado a preparar un decreto ejecutivo para fortalecer los procesos de
estas organizaciones con la finalidad de promover la transparencia desde su
creación. La ministra de gobierno María Luisa Romero dijo que son cambios
positivos y que en ningún momento se busca atentar contra el derecho de
asociación (Radio
Panamá).
México: Gobierno y sociedad civil crean grupo de
trabajo sobre refugiados. El Estado y la sociedad civil de México acordaron en Washington, en el
marco de las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), crear un grupo de trabajo para analizar y mejorar la situación de
refugiados y peticionarios de protección en ese país. Ese grupo de trabajo
estará acompañado por la CIDH, en cuya sede comenzaron las audiencias públicas
del 161 periodo de sesiones (La
Jornada - México).
Honduras: La CIDH recomienda mejorar mecanismos de
protección a activistas. Derechos Humanos (CIDH) recomendó al Estado de Honduras que mejore los
mecanismos y el presupuesto para proteger a los defensores de los derechos
humanos en el país. Durante la audiencia pública de la CIDH sobre el mecanismo de protección
de defensores de derechos humanos en Honduras, el comisionado James Cavallaro
recalcó la necesidad de que el Gobierno hondureño lo aplique conforme a una
política integral en la que las autoridades y todas las partes del Estado
trabajen de forma conjunta (Terra).
México: La sociedad civil debe tomar acciones sobre
consumo agrícola. Emilio
Delgado Palma, presidente de la Federación Agronómica del Estado de México,
señaló que la vida política de México muestra señales de fatiga, de un desorden
acumulado de los últimos años, y un incipiente retornar en el rumbo nacional,
también perdido recientemente, por lo que los liberales mexicanos proponen a la
sociedad civil organizada tomar acciones para llevar a cabo un proteccionismo
interno de consumo de los productos agrícolas (El
Sol de México).
Honduras: Exmagistrada dice: Démosle una
institución a la sociedad civil seis años para ver si dan resultados. La exmagistrada del Tribunal
Superior de Cuentas (TSC), Daysi Oseguera de Anchecta, reaccionó molesta al
informe presentado por la sociedad civil
sobre el desempeño de la anterior gestión del ente contralor y los retó a tomar
las riendas de una oficina del Estado para ver si tienen buenos resultados. “A
la sociedad civil la deberíamos poner unos cinco o seis años a trabajar en una
oficina administrativa para ver si realmente dan resultados en lo que dicen en
los medios de comunicación. No es lo mismo hablar que estar dirigiendo una
institución, no es lo mismo”, dijo en tono molesto en una entrevista a la
cadena radial HRN (Proceso
- Honduras).
Colombia: "Es una bofetada para las víctimas lo
aprobado en temas de Justicia Transicional". Las más influyentes organizaciones defensoras
de derechos humanos con sede en Washington anunciaron una ofensiva para que la
JEP y la Ley de Amnistía se ajusten a los estándares internacionales.
Las
más influyentes organizaciones defensoras de derechos humanos con sede en
Washington anunciaron una ofensiva para que la Justicia Especial para la Paz y
la Ley de Amnistía aprobadas por el Congreso de la República se ajusten a los
estándares internacionales. En un duro pronunciamiento, señalaron que “es una
bofetada para las víctimas” lo que se ha aprobado hasta el momento en temas de
Justicia Transicional (Noticias
CRN).
Bolivia: Denuncian en CIDH que se encubre la violencia
sexual contra niñas. Organizaciones
de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) que en Bolivia se encubre la violencia sexual contra niñas y
adolescentes por cómo está tipificado el delito y por la falta de preparación
de los operadores de justicia. "Ahora estamos en una etapa crucial porque se está modificando el
Código Penal y estamos dispuestos a compartir con el Gobierno toda nuestra
investigación sobre violencia sexual", explicó a Efe María del Carmen
Arispe Fuentes, abogada de la organización Una Brisa de Esperanza, al término
de la audiencia pública en la CIDH. Una de cada tres niñas y adolescentes
bolivianas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años, lo que
convierte al país suramericano en uno de los que tienen más víctimas de este
tipo de abusos.
María Eugenia Estenssoro: “La prioridad para la
Argentina es tener una sociedad sin pobreza, mucho más igualitaria”. Hace exactamente dos años, María
Eugenia Estenssoro renunció a una banca en el Congreso y a la vida partidaria
(integró la Coalición Cívica-ARI). Pero no a sus aportes a la sociedad civil
para que “la Argentina pueda mirar el futuro con esperanza”. Y eso es lo que la
trajo a Tucumán donde, en el marco de un encuentro de Endeavor NOA (integra el
consejo fundador de la red de emprendedores), intercambió impresiones con
empresarios y líderes de opinión tucumanos en Altercity, el complejo comercial
de innovación y tecnología ubicado en Yerba Buena. Estenssoro habló con LA GACETA
respecto del rumbo del país y de la gestión del presidente Mauricio Macri. Aquí una extensa entrevista con dicha
activista (La
Gaceta - Argentina).
Perú: Sociedad civil, iglesias, especialistas en
educación y docentes apoyan Currículo Nacional. A través de un pronunciamiento, la Plataforma
por el Derecho a la Educación y la Igualdad respaldó la política curricular del
Estado que considera fundamental impulsar la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres desde la escuela, destacó el Ministerio de Educación (Minedu).
Esta
instancia de la sociedad civil está constituida por organizaciones sociales,
iglesias, especialistas en educación y docentes que entregaron recientemente al
Minedu mil firmas de respaldo al Currículo Nacional (Andina
- Perú).
EUROPA
España: Economía promueve la colaboración de ONGs en
acciones sociales. El
Departamento de Economía, Industria y Empleo quiere incentivar e incrementar la
presencia de organizaciones no gubernamentales que se incorporaron el año
pasado al Plan de Responsabilidad Social de Aragón (RSA). Ahora también se va a motivar a las
empresas aragonesas para ampliar la colaboración que mantienen con estas
entidades no lucrativas en materia de acción social, informa el Ejecutivo
aragonés en una nota de prensa ( El
Periódico de Aragón).
España: «Las personas necesitan un puesto de trabajo
para dignificar sus vidas». Isabel Méndez Naya es matemática y hace gala de ello. «Soy una mujer
lógica, soy matemática, y tiendo a analizar todo desde ese punto de vista». En
noviembre del 2011 se planteó, junto con un grupo de profesores de Económicas,
sacar adelante una iniciativa empresarial que diera salida a mujeres con
dificultades para la inserción laboral. En las primeras fases, contactaron con
entidades sociales como Proxecto Home, Cocina Económica, Vagalume y Cáritas, y
seleccionaron a las mujeres que podían formar parte del proyecto. «Ellas son
las protagonistas de esta historia, Juliet, Luisa y Sara. Las personas
necesitan un puesto de trabajo para dignificar sus vidas», dice (La
Voz de Galicia).
DIVERSOS
Internacional: Informe de organismo de la ONU entrega
por primera vez apoyo explícito al pueblo palestino en su lucha por la
liberación. Un
informe emitido por la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) entrega un importante y explícito apoyo a
la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel (BDS). Por un lado,
explicita que Israel es un régimen de Apartheid y, por el otro, llama a
solidarizar e impulsar acciones tendientes a desmantelar las políticas
segregadoras del Estado hebreo. En 74 páginas, el informe titulado “Prácticas
del Estado de Israel hacia el Pueblo Palestino y la cuestión del Apartheid”
recomienda, además, fomentar en los países “la adopción de medidas prácticas en
conformidad con el derecho internacional para ejercer presión sobre Israel para
que desmantele su régimen de apartheid”. Junto a ello explicita que “se deben
hacer esfuerzos para ampliar el apoyo a las iniciativas de boicot, desinversión
y sanciones entre los actores de la sociedad civil” (El
Ciudadano - Colombia).
SOCIEDAD CIVIL RD es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si desea
ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario