SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
http://informa-rse.blogspot.com/
Año 2 – No. 29
Martes 21 de Marzo, 2017
El malestar con el capitalismo
Antón Costas, catedrático de economía de la Universitat de Barcelona,
considera que el deterioro del capitalismo en el siglo XXI tiene dos causas básicas.
Por un lado, la fuerte caída de
ingresos de los hogares.
El otro frente del deterioro ha
sido el del empleo y, en particular, el de las condiciones laborales de una
gran parte de los trabajadores y empleados.
Afirma que, sin embargo, el problema
con las corrientes anticapitalistas es que no pueden ofrecer una alternativa
viable. El comunismo no es ya una opción, al margen de que sus lamentables
resultados económicos, sociales y políticos están a la vista en los países del
Este de Europa. Y los modelos chavistas son el desiderátum de la incompetencia,
la corrupción y el autoritarismo de ese tipo de regímenes políticos.
“¿Cuál es, entonces, la alternativa real al actual
malestar con el capitalismo? En mi opinión, civilizarlo” lo cual debe ser hecho en torno a su propia dinámica
interna, explica el autor, y civilizador también significa regular política y
socialmente la distribución del ingreso y de las condiciones de trabajo. “La
combinación de economía de mercado, democracia y sociedad civil exigente es la
mejor medicina frente al actual malestar con el capitalismo”, concluye
afirmando Costas.
Les
invitamos a leer el extenso artículo de Costas en: http://www.lavanguardia.com/opinion/20170308/42633535360/el-malestar-con-el-capitalismo.html
REPÚBLICA DOMINICANA
RD: Presidente TC dice narco-política es peligro muy
grande sociedad.
RD: Sistema judicial dominicano colapsó.
AMÉRICA LATINA
Honduras: Julio Cabrera: "La sociedad civil
demanda reformas electorales".
México: Opinión: Rescatar a la democracia desde la
sociedad.
México: ‘Imprimiendo Sueños’, por la prevención del
delito en jóvenes.
México: Fraude por $35 millones en programa contra
maltrato familiar y de género.
México: Sociedad civil considera injustificable demora
de ley contra tortura en México.
Nicaragua: Procuradora de Derechos Humanos actúa
politizada.
México: Acusan a
diputadas locales de promover uniones gay y de deteriorar el núcleo familiar.
México: Llaman a sociedad a proteger a mujeres.
Sociedad civil de Latinoamérica demanda transparencia
socio-ambiental en industrias extractivas.
Ciencia y tecnología para combatir la pobreza en
México.
México: Al Gobierno le interesa que haya pobres: los
usa para su sistema clientelista y electoral.
Panamá: Ministra Romero defiende propuesta sobre
transparencia en las oenegés
ONGs denuncian que en Guatemala matan al día 2 menores
y 31 sufren maltratos.
México lanza nuevo modelo educativo para enfrentar sus
rezagos docentes.
México: ONGs bajo la lupa del Servicio de
Administración Tributaria.
Argentina: El Gobierno incumple el plazo de la
reglamentación de la ley de acceso a la información.
Panamá: Sociedad civil rechaza decreto que busca
regular organizaciones sin fines de lucro.
EUROPA
España: La estrategia de Gramsci y el proyecto
izquierdista.
España: Organizaciones de la sociedad civil instan al
Gobierno a retomar la aprobación del Plan Nacional de Empresas y DDHH.
El 'redondeo solidario' llega a la RSC de las empresas
españolas.
Europa: "Prohibir el velo es un claro ataque a la
dignidad de la persona".
DIVERSOS
ONU: Atentar contra
los derechos de las mujeres perjudica a toda la sociedad.
Reflexión: Sociedad comprometida.
Rey de Marruecos pide a sociedad civil ser consciente
de peligros de fanatismo.
ONG denuncia los problemas mentales que sufren los
niños sirios, algunos quieren suicidarse. ONGs piden a la ONU agregar a Israel
en lista de violadores contra la infancia.
Edición anterior: SOCIEDAD CIVIL RD / Año 2 No. 28 / 6 de Marzo, 2017,
en: http://informa-rse.blogspot.com/2017/03/sociedad-civil-rd-6-de-marzo-2017.html
REPÚBLICA DOMINICANA
RD: Presidente TC dice narco-política es peligro muy
grande sociedad. El
presidente del Tribunal Constitucional (TC), Milton Ray Guevara, advirtió sobre
los nuevos peligros que acechan la labor de los miembros del Ministerio de
Defensa (MD), cuyo principal enemigo ya no es la subversión política ni el
comunismo, sino el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas (Hoy).
RD: Sistema judicial dominicano calapsó. Representantes de Participación
Ciudadana afirmaron que el sistema de justicia del país colapsó debido a que
aún no se han producido sanciones a los funcionarios involucrados en actos de
corrupción (Noticias
SIN).
AMÉRICA LATINA
Honduras: Julio Cabrera: "La sociedad civil
demanda reformas electorales". El avance más significativo es la
aprobación de la ley que va a regular en las elecciones generales el
financiamiento de las campañas políticas, con la cual se pretende evitar la
infiltración del narcotráfico. Julio Cabrera, representante del Foro Permanente
d la Sociedad Civil, expresó que hay resistencia y que están contentos por aprobación de la ley que
regulará las campañas, pero falta mucho que hacer, especialmente concretar el
proyecto de ciudadanización de las mesas electorales receptoras (El
Heraldo).
México: Opinión: Rescatar a la democracia desde la
sociedad. Nicanor
Moreira, en un artículo escrito publicado en el Diario de Xalapa, presenta el
agotamiento de los partidos políticos. “El sistema de partidos que rige en
México, en general, está rebasado por la realidad de este particular momento
histórico”, expresa. Critica el hecho de que “el sistema político-electoral de México
no deja alternativas reales de participación a los ciudadanos. Las candidaturas
independientes siguen siendo un mito, ya que los requisitos para registrarlas
son tantos que se vuelve una tarea casi imposible que los cubra una persona que
no tenga detrás suyo una estructura de poder encubierta. Y si lo logra se ve
apabullado por las carretadas de dinero público que los partidos reciben. No
hay pues equidad a la hora de competir”.
Considera
que “los verdaderos cambios vendrán a partir de la sociedad y a ello me atengo.
Estoy convencido de que los ciudadanos tenemos el poder de incidir en las
transformaciones que requiere nuestro país, nuestro estado y nuestro municipio,
tan dañados por la pésima actuación de esas mafias políticas que controlan a la
mayoría de los partidos” (Diario
de Xalapa).
México: ‘Imprimiendo Sueños’, por la prevención del
delito en jóvenes. Se
llevó a cabo la presentación del libro “Imprimiendo Sueños. Historia de un
proyecto de prevención del delito en una alianza Fundación-Empresa”, escrito
por el Mtro. Gustavo Pérez Berlanga, director de Responsabilidad Social de Restaurantes
Toks, en colaboración con Fundación Reintegra y editada por Proyecto M2050,
como un testimonio por escrito, de la experiencia de trabajar con la fundación
y comprender la importancia de vincular sociedad civil e iniciativa privada (México
Corresponsabls).
México: Fraude por $35 millones en programa contra
maltrato familiar y de género. El programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de
Género –que encabeza el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva e involucra a las 32 entidades federativas– sufrió 10 daños
patrimoniales en el ejercicio 2015, por más de 35 millones de pesos, alerta el
más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (Contralínea).
México: Sociedad civil considera injustificable demora
de ley contra tortura en México. Organizaciones civiles y de derechos
humanos califican actualmente de ''injustificable'' la demora en más de un año
del Congreso para aprobar la Ley General contra la Tortura y otros tratos
crueles e inhumanos. Suscribieron la declaración los centros de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan, Fray Bartolomé de las Casas, Fray Francisco de Vitoria,
Miguel Agustín Pro Juárez, Paso del Norte y Zeferino Ladrillero. También el
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, la Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos y la Fundación para el Debido Proceso, entre
otras organizaciones (Radio
La Primerísima).
Nicaragua: Procuradora de Derechos Humanos actúa
politizada. Organizaciones
de la sociedad civil criticaron a la procuradora Corina Centeno, por actuar de
forma politizada en su informe ante la Asamblea Nacional La funcionaria se
dedicó a avalar que en el país se respetan el derecho de organización y de
manifestación, que la población está teniendo avances en sus derechos de Salud,
Educación y que en las elecciones pasadas hubo participación masiva de
electores, contrario a lo demostrado por organismos independientes y partidos
opositores, de que el abstencionismo superó el 70 por ciento (La
Prensa).
México: Acusan a diputadas
locales de promover uniones gay y de deteriorar el núcleo familiar. La asociación civil “Cruzada por la
Familia” se pronunció en contra de las iniciativas que fueron presentadas por
las diputadas locales Cristal Tovar (PRD), Leticia Ortega (Morena) y Blanca
Gámez (PAN), las cuales intentan reformar el Código Civil del Estado de
Chihuahua. “Se quiere promover abiertamente el matrimonio homosexual así como
la posible adopción de niños, alterar el orden de apellidos de niños en actas
de nacimiento y crear una comisión especial interinstitucional para confundir y
deteriorar desde todas las áreas de gobierno a la célula básica de la
sociedad”, denunció el coordinador de Cruzada por la Familia, José Medrano
Carrasco (El
Diario de Chihuahua).
México: Llaman a sociedad a proteger a mujeres. La asociación Católicas por el
Derecho a Decidir lanzó un llamado a Hidalgo para sumarse a la difusión de los
derechos reproductivos de las mujeres, indicó su vocera Aidé García. Reiteró
que el trabajo de la sociedad civil es acompañar a las mujeres que han sido
vulneradas y reiterar el valor de la denuncia (El
Independiente de Hidalgo).
Sociedad civil de Latinoamérica demanda transparencia
socio-ambiental en industrias extractivas. Organizaciones miembros de la Iniciativa para
la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), reunidos en la ciudad de
Bogotá, Colombia, demandaron en un comunicado la transparencia socio-ambiental
en industrias extractivas. El EITI está formado tanto por gobiernos como por empresas
y organizaciones de la sociedad civil de 51 países, entre ellos Colombia, Guatemala,
Honduras, México, Perú y República Dominicana. Por República Dominicana el
comunicado es firmado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, la
Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente, Articulación Nacional
Campesina, Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva,
todas organizaciones de la sociedad civil (Inforegión
- Perú).
Ciencia y tecnología para combatir la pobreza en
México. ¿En qué
medida la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuye a la disminución
o erradicación de la pobreza? Las respuestas son vastas, pero en todas ellas
hay un común denominador: su aporte es innegable e invaluable. En el Seminario
Académico Internacional “Explorando tecnologías de punta para el combate a la
pobreza en México”, se presentaron proyectos que, mediante la aplicación de
herramientas científicas y tecnológicas, buscan mejorar la vida de las personas
en condiciones de pobreza, tanto en México como en otros países; además que se
presentaron experiencias y casos de éxitos de otras latitudes que han tenido
resultados positivos (Conacyt-México).
México: Al Gobierno le interesa que haya pobres: los
usa para su sistema clientelista y electoral. En México, sólo 33 millones ven satisfechos sus
derechos de alimentación, salud, seguridad social, educación, y espacios y
servicios básicos de vivienda. En contraste, 26.5 millones están privadas de al
menos tres de estos derechos, de acuerdo con cifras del Coneval. Grupos civiles
denunciaron que se puede hablar de una discriminación estructural que limita a
ciertos miembros de la sociedad, situación que merma la movilidad social.
Demandaron acciones conjuntas para impulsar un gasto público eficaz que frene
la corrupción y el uso clientelista y electoral de los programas sociales (Sin Embargo - México).
Panamá: Ministra Romero defiende propuesta sobre
transparencia en las oenegés
El
Ministerio de Gobierno (Mingob) busca lograr la transparencia en las
organizaciones sin fines de lucro y evitar que sean vulnerables al blanqueo de
capitales, así lo manifestó la titular de esta cartera María Luisa Romero. “Buscamos
que las asociaciones sin fines de lucro, así como otras organizaciones que
puedan ser vulnerables al blanqueo de capitales, ante cualquier financiamiento
de terrorismo, manejan donaciones y dinero en efectivo, los terroristas puedan
usarlas para esconder y hacerlas parecer asociaciones de caridad. En tanto, lo
que se busca con la propuesta es lograr más transparencia”, recalcó Romero (TVN-2).
ONGs denuncian que en Guatemala matan al día 2 menores
y 31 sufren maltratos. En Guatemala son asesinados cada día 2 menores y otros 31 sufren de
maltrato, denunció un grupo de organizaciones civiles que velan por el respeto
a los derechos de la niñez en el país centroamericano (Terra).
México lanza nuevo modelo educativo para enfrentar sus
rezagos docentes. "Teníamos
un sistema que había dejado en el olvido las escuelas, sus infraestructuras y
organización, que fue creando estructuras verticales y burocráticas
desalentando la innovación y la creatividad", lamentó el presidente
Enrique Peña Nieto. "La escuela del siglo XXI será un espacio en que las nuevas
generaciones aprenderán a aprehender" aseguró el presidente de México,
Enrique Peña Nieto.
Sus
palabras se produjeron en un acto en que fue presentado un ambicioso y nuevo
modelo educativo que entrará en vigor en el ciclo 2018-2019 y busca poner fin
al rezago existente en el país, sentando las bases para una escuela propia del
siglo XXI (Diario
Las Américas).
México: ONGs bajo la lupa del Servicio de
Administración Tributaria. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá bajo la lupa a las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) para sancionar (en su caso) y evitar
que sean utilizadas como instrumentos para “lavado de dinero”, y con ello
conserven la confianza de la ciudadanía. El órgano recaudador de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP) anunció que pondrá en marcha un programa de
revisiones, en el marco de la evaluación del Grupo de Acción Financiera sobre
Blanqueo de Capitales y Financiamiento al Terrorismo (GAFI) (El
Occidental).
Argentina: El Gobierno incumple el plazo de la
reglamentación de la ley de acceso a la información. Distintas organizaciones de la
sociedad civil reclamaron mediante un comunicado que el Gobierno nacional
reglamente la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública. Esta
norma fue sancionada por el Congreso en septiembre de 2016 y reemplazará al
Decreto 1172/03, que regula el acceso a la información pública en el ámbito del
Poder Ejecutivo Nacional (PEN) desde diciembre de 2003. El presidente de la
Nación, Mauricio Macri, mencionó como un logro de su gestión la sanción de esta
norma en su discurso de apertura de sesiones (Chequeado).
Panamá: Sociedad civil rechaza decreto que busca
regular organizaciones sin fines de lucro. Representantes de la sociedad civil rechazaron
una propuesta de decreto ejecutivo que busca regular las organizaciones sin
fines de lucro en Panamá. Un comunicado de representantes de diversas
organizaciones sin fines de lucro, señala que desde el año 2015, impulsaron la
discusión de una ley que regulara a las organizaciones, y en mayo de 2016
dieron a conocer una propuesta de ley que respondía a las buenas prácticas
internacionales. Sin embargo, sostienen que la propuesta que recibieron por
parte del Ministerio de Gobierno, y que responde a exigencias del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
para someter a la supervisión de funcionamiento operativo de las asociaciones,
es contraria al derecho de asociación (Telemetro).
ELABORACIÓN
DE CONTENIDOS. Nos
especializamos en la elaboración de contenidos / Milton Tejada C. /
809.519.5584.
EUROPA
España: La estrategia de Gramsci y el proyecto
izquierdista. Es Antonio Gramsci (1891-1937), en el que se
inspiró, aunque superficialmente, el ala más radical del Partido Socialista
Obrero Español (PSOE) y, con más asiduidad, los principales ideólogos de
Podemos. Son, pues, dos cuestiones: primera, cuál es ese programa; segunda, si
se ha aplicado y cuál es el previsible futuro. El programa de Gramsci, en
esencia, es sencillo, dicho sin las complicaciones dialécticas que a veces
usaba: para conquistar el poder político, el camino más eficaz es transformar
la sociedad civil, en sus múltiples ramificaciones: cambiar las actitudes y las
ideas, el sentido común vigente en la mayoría de la población, las convicciones
arraigadas. La reflexión es de Rafael
Gómez Pérez quien expone con profundidad –para ser un artículo de periódico- la
influencia de Gramsci en España y quien vaticina que Podemos no llegará al poder
(El
Diario Exterior).
España: Organizaciones de la sociedad civil instan al
Gobierno a retomar la aprobación del Plan Nacional de Empresas y DDHH. En España desde el año 2014 el
proceso de adopción definitiva del Plan Nacional de Empresa y Derechos Humanos
está parado. Desde que en julio de aquel año el Ministerio de Asuntos
Exteriores comunicase que el borrador final había sido enviado para su
aprobación al Consejo de Ministros, esta aprobación a día de hoy aún no ha
tenido lugar. Desde entonces, ningún documento se ha hecho público de forma que
permitiese a la sociedad civil conocer su contenido. Ante la situación, varias
organizaciones de la sociedad civil instaron al Gobierno a retomar el proceso
de aprobación de dicho Plan (Corresponsables).
El 'redondeo solidario' llega a la RSC de las empresas
españolas. CitiCents
ha creado un servicio llamado 'el redondeo solidario'. Se trata de un sistema,
que cuenta con la colaboración de 16 ONGs, que consiste en integrar en la vida
diaria pequeños gestos solidarios que conectan emocionalmente marca y cliente a
través del redondeo del ticket de compra. Actualmente, este servicio está
implantado ya en el grupo L'Oreal, a través de sus tiendas Kiehl's (CompromisoRSE).
Europa: "Prohibir el velo es un claro ataque a la
dignidad de la persona". El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado la prohibición
del uso del velo islámico en el lugar de trabajo. Mujeres musulmanas y ONGs
como Amnistia Internacional consideran que la sentencia abre la puerta a los
prejuicios (El
Español).
DIVERSOS
ONU: Atentar contra los
derechos de las mujeres perjudica a toda la sociedad. El Alto Comisionado de la ONU para los
Derechos Humanos lamentó que muchos países presenten propuestas que atentan
contra los derechos ya conquistados de las mujeres, y subrayó que esas medidas
perjudican a toda la sociedad. Zeid Ra'ad Al Hussein, señaló que existe una
nueva obsesión por controlar y limitar las decisiones de la mujer sobre su
cuerpo y su vida, bajo el pretexto de respetar las tradiciones y en base a la
idea de que su función social debe confinarse a la reproducción y a la familia
(CINU
- México).
Reflexión: Sociedad comprometida. “Estoy convencido de que la pobreza
y la desigualdad no tendrá una solución definitiva mientras no haya un
compromiso real de las personas y familias afectadas por la exclusión social y
situaciones de vulnerabilidad”, expresa José Manuel Peña en su reflexión e
indica que para esto hay que tomar en cuenta el poder de la sociedad civil (Diario
de Ferrol).
Rey de Marruecos pide a sociedad civil ser consciente
de peligros de fanatismo. El rey de Marruecos, Mohammed VI, pidió a la sociedad civil duplicar los
esfuerzos para elevar la conciencia entre los jóvenes e informarles sobre los
peligros del fanatismo y la reclusión. Los actores de la sociedad civil deben
responder a la campaña emprendida por terroristas y por quienes utilizan actos
terroristas para apuntar el dedo contra el Islam y los musulmanes, dijo el rey
en un mensaje en la ciudad norteña de M'Diq, con motivo de la conmemoración del
quinto aniversario de la muerte de Imad Ibn Ziaten en un acto terrorista en el
suroeste de Francia (Spanish-People).
ONG denuncia los problemas mentales que sufren los
niños sirios, algunos quieren suicidarse. Después de seis años de guerra los niños sirios
se enfrentan a numerosas secuelas como el “estrés tóxico”, un estado de
constante miedo, que les lleva a autolesionarse e incluso a intentar suicidarse,
según revela un informe de la organización Save the Children. "Este es el
resultado de seis años de guerra y es una tragedia que no puede continuar.
Podemos acabar con el estrés tóxico que muchos niños están sufriendo deteniendo
el bombardeo de áreas civiles y alcanzando a todos con ayuda de supervivencia y
apoyo psicológico", asegura la presidenta de 'Save the Children', Carolyn
Miles (Univisión).
ONGs piden a la ONU agregar a Israel en lista de
violadores contra la infancia. Un consorcio de grupos de derechos humanos ha instado al secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, a que agregue a Israel y su ejército a una
lista negra de entidades y países que han cometido graves violaciones contra
niños (Palestina
Liberation).
No hay comentarios:
Publicar un comentario