Informa-RSE
15 de Marzo, 2017
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Ejecutivo de SEABOARD asegura mover
empresa es muy costoso
Sector eléctrico se lleva US$9,976
millones en subsidio doce años
Sectores plantean sanciones para
frenar corrupción y narcotráfico en partidos
El país necesita 25 presas y 15
sistemas de riego para evitar futura escasez
Hacienda: Incentivos y exoneraciones
causa mayor evasión y un sistema tributario injusto
Director del CEA dice mejora
asistencia directa a productores de ganado
Punta Catalina pondrá fin a barril
sin fondo del sector eléctrico
Dice importación vehículos usados
está punto equilibrado
Foro busca promover oportunidades
tienen las mujeres para hacer negocios
Codocafe muestra atractivos del
sector en Feria Agropecuaria
Ve crítica situación mercado
cambiario
Dice hay indicios de tierras raras
Caficultores pierden en 4 años
RD$18,000 MM
Nueva directora del Banco Mundial
para el Caribe visitará República Dominicana
El 58% de hogares dominicanos ingresa
menos de lo que gasta
Insisten alza 30% al salario mínimo
El CEA anuncia proyecto para mejorar
genética
Haití y República Dominicana lidiarán
con 25 millones de habitantes para 2030
Más de 103 mil reclamaciones de los
usuarios de la banca
Banco Mundial asegura América Latina
necesita mayor integración para elevar su competitividad
Economista Jeffrey Sachs dice Trump
es inestable y peligroso
Costa Rica: Conozca 5 beneficios que
tienen las empresas de zonas francas
Ejecutivo de SEABOARD asegura mover empresa es muy
costoso
Mover la empresa SEABOARD /Transcontinental Capital Corporation de la
desembocadura del río Ozama como plantea el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales es un proceso “muy cuantioso” económicamente hablando, según
dijo a Diario Libre el gerente general de la generadora, Armando Rodríguez. El
ejecutivo no indicó cantidad de dinero, precisando que “es un trabajo de
ingeniería que hay que hacerle, hay que saber hacia dónde va la planta porque
hay que ver las conexiones, a qué distancia estará, si hay tanque de
combustibles disponible, si hay un muelle para recibir el combustible y para la
planta. O sea, son muchas cosas, por esto es que son muy cuantiosos los gastos”
(Diario Libre).
Sector eléctrico se lleva US$9,976 millones en subsidio
doce años
El ex presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados
y actual director ejecutivo del Departamento Aeroportuario, Marino Collante
reveló que en los últimos 12 años, el gobierno ha transferido RD$459,000.7
millones para el subsidio al sector eléctrico. El funcionario detalló que el
año 2005 fueron transferidos al sector eléctrico US$568. 64 millones, en 2006 y
2007 una suma similar igual US$568.61 millones y US$565.4, respectivamente. Así
mismo, en 2008 la transferencia fue de US$1,367. 19 millones, en el 2009 furon
US$673.64 millones, en el 2010 la cantidad significó US$748.48 millones y en
2011 empezó a subir de nuevo colocándose en US$981.70 millones, en el 2012
US$936 millones, en 2013 la suma se ubicó en US$848 millones, en 2014 vuelve a
subir y llega a US$1,137.96 millones, en el 2015; baja de nuevo y se coloca en
US$730.56 millones y en 2016 US$850. 56 millones para un total de US$9,976. 22
millones (Diario Libre).
Sectores plantean sanciones para frenar corrupción y
narcotráfico en partidos
El tema del financiamiento de los partidos políticos ha vuelto a
provocar la preocupación de diversos sectores políticos y de la sociedad civil
para que se establezcan sanciones a quienes reciban dinero ilícito y utilicen
de manera irregular los fondos recibidos del Estado, a través de la Junta
Central Electoral (JCE). La preocupación ha sido por la tradicional penetración
del narcotráfico en las campañas electorales, y por los escándalos de
corrupción internacional. El jurista Nassef Perdomo argumentó que los partidos
políticos son instituciones con un papel constitucionalmente previsto, por lo
que deben preservar el financiamiento público (Diario Libre).
El país necesita 25 presas y 15 sistemas de riego para
evitar futura escasez
El déficit hídrico que atraviesa el país obliga a que en los próximos
diez años las autoridades estatales inviertan unos US$4,000 millones en la
construcción de 25 presas y la optimización de 15 sistemas de riego. Este
planteamiento lo hace el ingeniero químico y político Héctor Rodríguez Pimentel
en su libro “El Agua, eje del desarrollo sostenible”, donde detalla las presas
que necesita cada región hidrográfica (Diario Libre).
Hacienda: Incentivos y exoneraciones causa mayor evasión
y un sistema tributario injusto
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, sostuvo que en el país
existen 35 disposiciones legales que crean 140 incentivos y exoneraciones de
figuras tributarias, lo que entiende conforma un escenario de zonas grises
difíciles de fiscalizar, “provocando mayor evasión y un sistema tributario
injusto”. Asimismo, el funcionario sostuvo que las autoridades están muy
conscientes de que para incrementar la reducida presión tributaria, que se
ubica en el 13.6% del Producto Interno Bruto, PIB, se debe enfrentar “decididamente”
la evasión y la elusión fiscal y, luego,
revisar los mecanismos de exenciones al régimen general (El Nuevo Diario; El Caribe).
Director del CEA dice mejora asistencia directa a
productores de ganado
El director ejecutivo del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), ingeniero
Pedro Cesar Mota Pacheco, anunció que el Laboratorio de Biotecnología y
Reproducción Animal (CEAGANA FIV), trabaja en un proyecto para poner en manos
de pequeños productores y el sector ganadero nacional a un costo razonable
ganado de alto rendimiento de carne y leche. Pedro Mota, director ejecutivo del
CEA, informó que la institución encamina acciones para mejorar la asistencia directa a productores de ganado, a
fin de garantizar que estos tengan acceso en sus fincas a una mejor genética,
lo que se traduciría en mayor
productividad de la ganadería mediante la producción de embriones (El Nuevo Diario).
Punta Catalina pondrá fin a barril sin fondo del sector
eléctrico
El expresidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y
actual director ejecutivo del departamento aeroportuario, Marino Collante,
reveló que en los últimos 12 años,el
gobierno central ha transferido 459 mil millones 704 mil 218 millones de pesos
para el subsidio al sector eléctrico. Recordó que durante su labor como
congresista, el grito de los diputados de las diferentes bancadas era
denominado barril sin fondo que cada año se consignaba en el presupuesto para
subsidiar al sector eléctrico (El Nuevo Diario).
Dice importación vehículos usados está punto equilibrado
El presidente de la Asociación de Importadores de Vehículos Usados
(Asocivu), Luis Manuel Peña, aseguró que el sector se encuentra en estos
momentos en uno de los puntos más equilibrados y estables a nivel de
importaciones de vehículos, además de que existe una muy buena relación con la
Dirección General de Aduanas (DGA). Tras anunciar la realización de la primera
“Autoferia Santo Domingo Este”, Peña valoró los acuerdos vigentes, por lo que
entiende que hay un ambiente de calma bastante favorable entre los importadores
y el Gobierno (Hoy).
Foro busca promover oportunidades tienen las mujeres
para hacer negocios
El foro “Oportunidades de Negocios para la Mujer de HOY” busca dar a
conocer a las mujeres las oportunidades para emprender nuevos negocios o
impulsar el crecimiento de los que ya tienen. La presidenta de ADME, Belkis
Cocco, indicó que esa entidad organizó el foro “Oportunidades de Negocios para
la Mujer de HOY”, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer el día 8 de este mes, con la finalidad de ver opciones y buscar
posibilidades a favor de las mujeres (Hoy).
Codocafe muestra atractivos del sector en Feria
Agropecuaria
El Consejo Dominicano del Café
(Codocafe) participa en la Feria
Agropecuaria Nacional 2017 dedicada
este año al presidente Danilo
Medina, por su labor a favor de la Agropecuaria Dominicana a través de las
visitas sorpresas. Una gran cantidad de público, entre los que se resaltan
estudiantes, profesores, turistas, productores agrícolas entre otros, se dan
cita diariamente a este evento, especialmente al pabellón que tiene el sector
agropecuario y de manera masiva a la caseta de Codocafe, por los atractivos que
presenta (El Día).
Ve crítica situación mercado cambiario
El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) dijo
que la situación del mercado cambiario se ha tornado crítica en las últimas
semanas, teniendo como consecuencia directa el ingreso de mercancías al país en
forma tardía y provocando que los importadores paguen miles de pesos de
recargos por el retiro tardío de mercancías de los puertos. Iván de Jesús
García afirmó que muchas de las mercancías que llagan al país se pagan luego de
estar en los puertos y como los pagos no se pueden realizar a tiempo, por la
falta de dólares, deben pagar penalizaciones que en ocasiones suman miles de
pesos (El Nacional).
Dice hay indicios de tierras raras
El ministro de Energía y Minas Antonio Isa Conde confirmó que existen
serios indicios de la presencia en el país de las llamadas tierras raras, que
se utilizan en el desarrollo de productos de alta tecnología, pero advirtió que
no se quieren crear falsas expectativas. Afirmó al ser cuestionado por El
Nacional que “hay indicios claros. Trabajamos en un proyecto de investigación
con el Servicio Geológico Nacional”. “Se trata de estudios rigurosos para
tratar de obtener toda la información técnica y científica relevante sobre el
particular. No queremos crear falsas expectativas, por lo cual preferimos
esperar los resultados de los estudios”, dijo en respuesta al cuestionamiento (El Nacional).
Caficultores pierden en 4 años RD$18,000 MM
La producción cafetalera del país se ha reducido en los últimos cuatro
años en más de un 70%, con pérdidas para los productores calculadas en RD$18,000
millones.La situación crítica que afecta a la caficultura fue planteada por la
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), entidad que
acusa al ministro de Agricultura, Ángel Estévez, de torpedear la
institucionalidad del sector. Eric Rivero, presidente de Confenagro, y Richard
Peralta, director del Consejo Regulador del Comité de Valdesia del Consejo
Dominicano del Café (Codocafé), atribuyeron esa situación a la falta de
atención gubernamental y a la errática política dirigida por el ministro
Estévez (El Caribe).
Nueva directora del Banco Mundial para el Caribe
visitará República Dominicana
La nueva directora del Banco Mundial (BM) para el Caribe, Tahseen
Sayed Khan, visitará esta semana la República Dominicana para reunirse con
funcionarios y tratar sobre el apoyo del organismo a los esfuerzos del país
para erradicar la pobreza extrema y fomentar una prosperidad compartida. Sayed
Khan llegará a territorio dominicano este miércoles y desarrollará su agenda el
jueves y el viernes, informó el BM en Santo Domingo (Acento.com).
El 58% de hogares dominicanos
ingresa menos de lo que gasta
Cincuenta y ocho de cada 100 hogares dominicanos
cobran hasta 20 % menos de lo que necesitan para cubrir sus gastos mensuales.
Así lo dice el informe “Propuesta del Salario Mínimo del Sector Privado no
Sectorizado”, que calcula en RD$12,058.9 millones el déficit total de las
familias, tomando en cuenta el ingreso laboral. “Esto equivale al 22.6 % y 30.3
% de ingresos totales y laborales percibidos por los hogares”, precisa el
documento preparado por el Observatorio Ciudadano del Mercado de Trabajo
(Obcmetra) y la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) (El Día).
Insisten alza 30% al salario mínimo
Las centrales sindicales advirtieron que no
variarán la propuesta de aumento en un 30 por ciento al salario mínimo en el
sector privado, monto que sugieren se debe aplicar durante cinco años consecutivos,
para que pueda compensar el alza en la canasta familiar. Jacobo Ramos, de la
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD); Gabriel del Río, de
la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), y Rafael Abreu (Pepe), del
Consejo de Unidad Sindical (CNUS), pidieron a los empresarios pensar en la
estabilidad laboral y motivar a sus empleados con un mejor salario, ya que a
diario ven como desmejoran su vida por lo poco que ganan.
Pepe Abreu advirtió que si los patronos presentan
una propuesta irrisoria ante el Comité Nacional de Salarios, sin dudas se
pondría en juego la paz laboral (El Nacional).
El CEA anuncia proyecto para
mejorar genética
El director ejecutivo del Consejo Estatal del
Azúcar (CEA) anunció que el Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal
(Ceagana FIV), trabaja en un proyecto para mejorar la genética del ganado de
carne y leche.Pedro Mota Pacheco explicó que el propósito del proyecto es poner
en manos de pequeños productores y del sector ganadero nacional ganado de alto
rendimiento a un costo razonable. Mota
Pacheco informó que el CEA encamina acciones para mejorar la asistencia directa
a productores de ganado, a fin de garantizar que estos tengan acceso en sus
fincas a una mejor genética, lo que se traduciría en mayor productividad de la
ganadería mediante la producción de embriones (El Caribe).
Haití y República Dominicana
lidiarán con 25 millones de habitantes para 2030
La AP informó, desde Copenhague, que un concejal
(regidor) de Overtornea solicitó de manera “seria y formal” añadir las
relaciones sexuales a una lista de actividades aprobadas para los empleados
públicos durante su hora de almuerzo. “¡Tenía que ser sueco…!”, comentó alguien
en la redacción. Pero, el despacho de la agencia de noticias estadounidense
deja entrever la preocupación del funcionario por aumentar la población de una ciudad
que sólo cuenta con unos 4,500 habitantes. Por el momento los más de 659 mil
empleados públicos de República Dominicana no tienen que preocuparse (¿o
entusiasmarse?) por motivar una propuesta similar, porque la población del país
crece a un ritmo sostenido. Para este 2017 se sitúa en 10,169,192, según las
proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y para 2030 sería de
11,253,284, lo cual equivale a 1,084,092 personas más, un incremento de 10.7%
en 13 años (ElDinero.com).
Más de 103 mil reclamaciones de los usuarios de la banca
La Superintendencia de Bancos (SIB) registraba 103,438 reclamaciones
de usuarios de los servicios de las entidades de intermediación financiera
(EIF) que operan en República Dominicana al trimestre octubre diciembre del
pasado año 2016. Esto equivale a un 9.4% más que en el mismo período de 2015,
cuando se registraban 94,571, y un 49.4% más que en 2014 cuando las quejas
ascendían a 69,231. Para el último trimestre de 2016 el número de reclamos
estuvo dominado por personas que no reconocen un cargo porque no lo tenían
estipulado o no lo habían autorizado. Este renglón acumulaba 58,918, el 56.9%
de todas las quejas (ElDinero.com).
Banco Mundial asegura América Latina necesita mayor
integración para elevar su competitividad
El Banco Mundial (BM) instó a América Latina a acentuar su integración
regional para elevar su competitividad, especialmente a través de la inversión
en infraestructura de calidad y mercados de capital, al poner como ejemplo la
Alianza del Pacífico. “Iniciativas como la Alianza del Pacífico son pasos en la
dirección correcta”, sostuvo Samuel Pienknagura, economista del BM y coautor
del informe, en una teleconferencia con periodistas al comentar el mecanismo
establecido por Colombia, México, Chile y Perú (Diario Libre).
Economista Jeffrey Sachs dice Trump es inestable y peligroso
El economista estadounidense y director de la Red de Soluciones de
Desarrollo, Jeffrey Sachs, aseguró que el presidente de EEUU, Donald Trump, es
una persona “inestable” y “peligrosa” que nunca podrá tener un pensamiento
coherente. Sachs, catedrático en la Universidad de Columbia (EEUU), participó
junto al el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en
una conferencia sobre “El futuro empieza con una agenda global de izquierda”.
Durante el encuentro, el economista ha sido preguntado sobre la globalización y
el cierre de fronteras planteado por Trump, a lo que ha contestado que podría
llegar a ser un “desastre total” (ElDinero.com).
Costa Rica: Conozca 5 beneficios que tienen las empresas
de zonas francas
Las zonas francas son aquellos territorios delimitados en un país
donde las empresas cuentan con ciertos beneficios tributarios. Excepciones en
pago de derechos de importación de mercancías y exoneraciones de impuestos son
algunos de los beneficios con los que cuentan esas compañías radicadas en
territorio nacional. Esta modalidad se implementó en Costa Rica para 1990 y, a
lo largo de los últimos 26 años, las cifras de las empresas multinacionales que
se instalan a nivel nacional van en aumento (LaPrensaLibre.cr).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario