SOCIEDAD CIVIL RD
Milton Tejada C.
Año 2 – No. 28
Lunes 6 de Marzo, 2017
La mejor organización no
asegura los resultados.
Pero una estructura equivocada
sería garantía de fracaso
(Peter Drucker).
REPÚBLICA DOMINICANA
Opinión: El libro verde al Congreso.
Sociedad civil valora creación de comisiones en casos corrupción.
Entregan en el Palacio el “libro verde” con 312,415 firmas contra
sobornos de Odebrecht.
Agricultura y Sur Futuro firman acuerdo producir 4.7 MM plantas.
AMÉRICA LATINA
Venezuela: Ong’s denuncian 10 % de desnutrición infantil en tres
estados.
Perú: por una educación con igualdad y educación sexual.
México: Sociedad civil manifiesta seis preocupaciones sobre Ley de
Seguridad Interior.
Perú: Demandan unión de hecho entre personas del mismo sexo.
Argentina: Presentan amparo por recorte de 67 millones de pesos en el
presupuesto contra la violencia de género.
México: Advierten ONGs sobre ley que protegería a militares violadores
de DDHH.
México: Se vive en la casa 80% de violencia.
Venezuela: ONG demuestran con
sentencias la subordinación del TSJ a intereses del Gobierno en 14 años.
Puerto Rico: Amnistía Internacional llama a resistir.
Bolivia: Estudio advierte presión del poder sobre las ONGs.
Argentina: Una red federal de mujeres impulsa la donación de pelo
ONG´s felicitan a Ecuador por triunfo del Sí en consulta popular.
México: Poder Legislativo no atiende demandas de sociedad civil.
México: Cae índice de confianza en gobierno, medios, Ongs y empresas:
Edelman.
México: Visitas sorpresas a ONGs registradas.
Argentina: Organización civil denuncia miles de mujeres asesinadas.
EUROPA
Europa: CETA, la ‘espada de Damocles’ sobre el medio ambiente.
España: CyL, la tercera autonomía que más donó a ONG's, con 200 euros
por habitante.
España. Seis ONGs se unen para formar el primer Comité de Emergencia.
España: Nace la plataforma laicista de Jerez para "separar la
sociedad civil y las iglesias".
España-Madrid: Las ONGs tachan de “vergüenza” que Cifuentes presupueste
un 0,012% para la cooperación internacional.
España: Consuelo Ordóñez: "Es hora de que la sociedad civil pase de
estar a favor del coraje cívico a ser coraje cívico".
DIVERSOS
Internacional: Cada minuto se vierte un camión de basura con plásticos
al mar, según la ONU.
"China pretende eliminar a su sociedad civil con la persecución de
activistas pro derechos humanos".
China quiere acabar con la sociedad civil con torturas y leyes contra
las ONG.
Estados Unidos: Presentan plataforma para organizar resistencia civil a
Trump.
Internacional: Sage Foundation destina un millón de dólares a apoyar
proyectos innovadores de ONG.
Reflexión: Juan Pérez de Mungía / La mafia del buenismo social.
Internacional: Coordinan ONGs acciones para asistir a refugiados en
Medio Oriente.
Edición anterior: SOCIEDAD CIVIL RD / Año 2 No. 27
/ 16 de Febrero, 2017, en: http://informa-rse.blogspot.com/2017/02/sociedad-civil-16-de-febrero-2017.html
REPÚBLICA DOMINICANA
República Dominicana / Opinión: El libro verde al
Congreso. Cuando
los partidos políticos, con sus monopólicas candidaturas a cargos de elección
popular, en una Democracia Representativa, no presentan propuestas de personas
dignas e idóneas para ser elegidas por los ciudadanos como sus representantes,
ponen en riesgo la transparencia y el adecuado funcionamiento de la
Administración Pública. Sin embargo, cuando además de esto, un partido
hegemónico tiene el control absoluto del Estado, como ocurre en nuestro país,
también se lesiona, progresivamente, la institucionalidad y se debilita el
Estado de Derecho. La opinión es de Eddy Olivares, exjuez de la Junta Central
Electoral (Al
Momento).
República Dominicana: Sociedad civil valora creación
de comisiones en casos corrupción. Representantes de la sociedad civil valoraron
como positiva la creación de comisiones para el estudio de casos de supuesta
corrupción en el país, mientras que dirigentes del Partido Revolucionario
Moderno dicen que cada vez que se instauran estos comités, los problemas quedan
sin solución.
Tanto
para el miembro de la sociedad civil Cándido Mercedes, como para el presidente
de la Fundación Justicia y Transparencia, Trajano Vidal Potentini, es positiva
y oportuna la creación de diversas comisiones de parte del Poder Ejecutivo,
para estudiar casos de supuesta corrupción en República Dominicana (CDN).
República Dominicana: Entregan en el Palacio el “libro
verde” con 312,415 firmas contra sobornos de Odebrecht. El denominado movimiento Marcha
Verde entregó en la Presidencia de la República, el “libro
verde” contentivo de 312,415 firmas de ciudadanos que reclaman al Poder
Ejecutivo la designación de fiscales independientes para investigar los
sobornos de Odebrecht (7Días).
República Dominicana: Agricultura y Sur Futuro firman acuerdo
producir 4.7 MM plantas. El Ministerio de Agricultura y la Fundación Sur Futuro acordaron,
mediante un convenio, producir y sembrar más de 4.7 millones de plantas para
reforestar en la región Sur del país, principalmente en la cuenca de la presa Sabana
Yegua y otras localidades (Hoy).
AMÉRICA LATINA
Venezuela: Ong’s denuncian 10 % de desnutrición infantil
en tres estados. El coordinador general de Cecodap, Fernando Pereira, informó que investigaciones realizadas por Cáritas de
Venezuela, la Fundación Luz y Vida y Cecodap “coinciden en aunar esfuerzos para
llamar la atención sobre lo que es el impacto de la escasez de alimentos en los
niños y lo que la insuficiencia está generando en nuestra población”. Una
investigación encontró en tres estados un 10% de desnutrición infantil (Unión
Radio).
Perú: por una educación con igualdad y educación
sexual. Congresistas Indira Huilca (Frente Amplio),
Tania Pariona (Frente Amplio) y Alberto de Belaunde (PPK), y organizaciones de
la sociedad civil y de la cooperación internacional expresaron su respaldo a la
inclusión del enfoque de género y de la educación sexual integral en el
Currículo Nacional de Educación Básica, como medidas clave para erradicar la
discriminación y la violencia; prevenir los embarazos durante la adolescencia;
y promover los derechos de los y las estudiantes.
Magaly
Robalino, Representante de UNESCO precisó cuál es el significado de la igualdad
de género, uno de los siete principios transversales del currículo nacional:
“Todos y todas deben gozar de los mismos derechos y las mismas oportunidades
para desarrollarse, pero atendiendo diferenciadamente a niños, niñas y
adolescentes de acuerdo con sus necesidades y expectativas particulares para
que así puedan hacerlo (…)”.
En
cuanto a la educación sexual integral esta se basa en los derechos humanos
universales, utiliza como base la ciencia y el pensamiento crítico, aborda las
diferentes facetas de la sexualidad, busca la igualdad y equidad de los
géneros, promueve una cultura de la prevención, respeta la diversidad, y adecúa
los contenidos y competencias a desarrollar a cada etapa de vida ( ONU-Perú).
México: Sociedad civil manifiesta seis preocupaciones
sobre Ley de Seguridad Interior. Organizaciones y académicos prenden los ‘focos rojos’ ante las
iniciativas en proceso de aprobación en el Congreso para dar certeza legal a la
intervención de las fuerzas armadas en tareas policiacas. Plantean seis puntos
críticos o preocupaciones:
- Permite abusos. Especialistas criticaron el concepto de “Uso legítimo de la fuerza” incluido en las propuestas de Camacho y Gil, ya que permitiría a las fuerzas armadas ejercerla para “repeler o neutralizar actos de resistencia no agresiva, agresiva o agresiva grave”.
- Fortalece el poder militar. Esta propuesta traspasa facultades a las fuerzas armadas sin un adecuado control del Poder Ejecutivo. El subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Santiago Aguirre, enfatizó que empoderar más a dichas instituciones “pondría en riesgo la estabilidad de las relaciones cívico-militares, que es uno de los pilares de cualquier Estado de Derecho”.
- Incompatible con tratados internacionales. Aguirre, del Centro ProDH, remarcó la contradicción entre la regularización de las fuerzas armadas en labores de seguridad con lo establecido en la Constitución, que señala que “las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil”.
- Estrategia sin éxito. Édgar Cortez, del IMDHD, destacó que esta iniciativa se encamina a la misma estrategia emprendida hace 10 años de emplear a las fuerzas armadas en la lucha contra los cárteles, y que —desde su balance— no ha resultado efectivo en la reducción de la violencia ni en el acotamiento a la delincuencia organizada.
- No fortalece a la policía. Torres Landa, de México Unido Contra la Delincuencia, añadió que los legisladores dejan de lado el fortalecimiento de las Policías. “Queremos que (las fuerzas armadas) sean una fuerza accesoria de la fuerza civil, que la seguridad pública recaiga —como dice la Constitución— en las fuerzas civiles. Por su puesto que no estamos proponiendo que mañana desaparezcan las fuerzas armadas de las calles, porque hemos acumulado tal nivel de deterioro y falta de capacitación, que eso sería irresponsable. Pero sí tenemos que fijar un plazo en el cual gobernadores, presidentes municipales y por supuesto el presidente, recuperen su obligación de capacitar y poner a las fuerzas policiacas al nivel que les corresponde”, afirmó.
- Afecta la privacidad. “(La iniciativa de Camacho) equipara las tareas de inteligencia nacional, donde se requieren capacidades extraordinarias, a las tareas de inteligencia en seguridad interior. El artículo 28 dice que para la recolección de información se podrá ‘hacer uso de cualquier técnica o método’. Las medidas de control no son las previstas en la Constitución para las comunicaciones privadas, porque las equipara a las de seguridad nacional, donde los mecanismos de control no existen”, detalló Jesús Robles Maloof, de Enjambre Digital.
Los
activistas pidieron "que todas las voces puedan ser escuchadas" (Expansión
- México).
Perú: Demandan unión de hecho entre personas del mismo
sexo. El Instituto
Político para la Libertad Perú (IPL- Perú) y la Asociación "Todos Tenemos
Derechos” (TTD) presentaron la iniciativa denominada “Derechos para todos”, que
busca que cualquier persona (sin importar su sexo u orientación sexual) pueda
establecer una unión de hecho en el Perú. La campaña busca recolectar firmas
con tal propósito (El
Comercio - Perú).
Argentina: Presentan amparo por recorte de 67 millones
de pesos en el presupuesto contra la violencia de género. Varias organizaciones de la sociedad
civil presentaron ayer un amparo colectivo contra un recorte de 67 millones de
pesos en el presupuesto del Consejo Nacional de las Mujeres destinados a
enfrentar la problemática de la violencia machista en todo el país. La titular del Consejo Nacional de la Mujer
dijo que fue un "error" y que hubo reasignación presupuestaria. Las
entidades piden que se rectifique con una nueva publicación en el Boletín
Oficial. Las organizaciones piden que si hubo un error debe ser rectificado con
las formalidades propias de la ley, es decir, con una nueva decisión administrativa
en el Boletín Oficial (La
Voz - Argentina).
México: Advierten ONGs sobre ley que protegería a
militares violadores de DDHH. Organizaciones civiles y académicos mexicanos advirtieron sobre una
iniciativa de ley para regular la presencia de las fuerzas armadas en las
calles para combatir el narcotráfico podría acabar protegiendo a militares que
violen los derechos humanos. La ola de violencia que sacude a México ha dejado
en la última década al menos 177 mil muertos, según cifras oficiales que no
especifican cuántos casos están relacionados con el crimen organizado (El
Punto Crítico).
México: Se vive en la casa 80% de violencia. Un 80 por ciento de la violencia se
vive en la casa, pero además la mayoría de los niños han sufrido algún tipo de
violencia, reveló la presidenta honoraria del DIF Coahuila, Carolina Viggiano
Austria, durante la entrega de apoyos a Organizaciones de la Sociedad Civil,
así como reconocimientos a la Responsabilidad Social de las Empresas (El
Diario de Coahuila).
Venezuela: ONG demuestran
con sentencias la subordinación del TSJ a intereses del Gobierno en 14 años. Transparencia Venezuela, junto a
otras seis organizaciones, compiló en un libro gratuito un historial de
sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que, como denuncian,
entorpecen ciertos derechos humanos vinculados al acceso a la información y a
la calidad de vida. El documento, titulado Memorial de Agravios 2016, puesto a
la luz gracias a periodistas, abogados e incluso doctores, también es evidencia
firme de la vulneración de la libertad de expresión, expuesta en 100 sentencias
que incluso ponen en tela de juicio el puesto de funcionarios públicos, como de
ciertos magistrados que no cumplen con los requisitos para ejercer sus
funciones (La
Patilla).
Puerto Rico: Amnistía Internacional llama a resistir. El capítulo local de Amnistía
Internacional (AIPR) divulgó el informe La situación de los derechos en el
mundo, correspondiente al año 2016-2017, que incluye a Puerto Rico por
discriminación hacia las personas transgénero, uso excesivo de la fuerza por
parte de la Policía y por los efectos negativos que las medidas de austeridad
tendrán en la población más vulnerable. Desde el Campamento contra las cenizas
de carbón en Peñuelas, los directivos de esta organización en Puerto Rico
hicieron un llamado a continuar denunciando las injusticias promovidas y
permitidas por el Estado, a hacer desobediencia civil y resistir. El campamento
es el epicentro desde donde se gesta la lucha de la comunidad de Tallaboa
Encarnación contra las cenizas tóxicas, jornada que ha conllevado arrestos y
denuncias de represión (Primera
Hora).
Bolivia: Estudio advierte presión del poder sobre las
ONGs. Un estudio en
22 países pretende mostrar la presión sobre organizaciones de la sociedad
civil. La Evaluación Nacional del Ambiente Habilitante (ENAH) revela que en
Bolivia las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sufren presión para
alinearse a los planes oficiales. Entre los 22 países que fueron evaluados se
cita a Benin, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Colombia,
Honduras, India, Jordania, Líbano, México, Mozambique, Nepal, Nigeria, Panamá,
Filipinas, Sudáfrica, Tayikistán, Túnez, Uganda y Zambia. El estudio observa
que existe expectativa del poder de que las ONG deberían alinearse con sus
planes (Correo
del Sur).
Argentina: Una red federal de mujeres impulsa la
donación de pelo. La
famosa diseñadora francesa Coco Chanel decía que una mujer que se corta el pelo
está a punto de cambiar su vida. La frase trasciende lo puramente estético y
define muy bien la sinergia que se da en “Doná tu cabello”, un colectivo de
mujeres organizadas como una gran colmena nacional para fabricar pelucas de
pelo natural destinadas pacientes oncológicos en tratamiento (Tucumanoticias).
ONG´s felicitan a Ecuador por triunfo del Sí en
consulta popular. Varias
organizaciones de la sociedad civil a nivel mundial, felicitaron al Ecuador por
la victoria del SÍ en la Consulta Popular, impulsada por el Gobierno Nacional,
la cual establece la prohibición a dignidades de elección popular y servidores
públicos, de tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos
fiscales, informó la Cancillería ecuatoriana. Para Rosa María Cañete de la ONG
internacional OXFAM “la consulta popular en Ecuador sobre los paraísos fiscales
es un avance para Latinoamérica y el mundo” (Radio
Sucre).
México: Poder Legislativo no atiende demandas de
sociedad civil. El Poder
Legislativo no responde a las demandas de la sociedad mexicana para atacar la
corrupción e incrementar la seguridad con pleno respeto a los derechos humanos
al retrasar el nombramiento del fiscal anticorrupción y la Ley de Seguridad
Interior, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El Congreso de la Unión de nueva cuenta aplazó el proceso de nombramiento del
titular de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, pieza
central del Sistema Nacional Anticorrupción.
“Es
lamentable que se retrase la discusión de ese nombramiento tan importante, lo
mismo que sucedió con la discusión de la iniciativa de Ley de Seguridad
Interior. Este proceder de los legisladores, va en contra de los esfuerzos de
amplios sectores de la sociedad que trabajamos desde diferentes frentes para
fortalecer las instituciones y el estado de derecho”, puntualizó la Coparmex (DNF).
México: Cae índice de confianza en gobierno, medios,
Ongs y empresas: Edelman. El reporte internacional Trust Barometer 2017 de Edelman es contundente:
“La confianza está en crisis”. En 2017 cayó la credibilidad mundialmente en
instituciones de gobierno, medios de comunicación, organizaciones no
gubernamentales y las empresas. En México particularmente, la confianza que el
público informado percibe en torno a esas cuatro figuras cayó 11 puntos
porcentuales en un año, a un 61 por ciento (El
Financiero).
México: Visitas sorpresas a ONGs registradas. Durante todo el presente mes de
febrero se ha estado haciendo la revisión de todas y cada una de las 213
organizaciones sociales que se registraron para poder recibir un subsidio por
parte del Gobierno Municipal, de éstas 63 han solicitado por primera vez su
registro. Claudia Hernández Espino, secretaria del Ayuntamiento, dijo que se
está haciendo la visita de campo a todas las organizaciones pero no se avisa la
fecha ni la hora para que sea sorpresa y poder determinar si en verdad están
trabajando en el sentido por el cual se registraron (El
Siglo de Durango).
Argentina: Organización civil denuncia miles de
mujeres asesinadas. El
creciente número de feminicidios en Argentina provocó una alerta social, ya que
sólo en los últimos siete años fueron asesinadas unas dos mil 384 mujeres y
niñas en este país sudamericano, según cifras de una organización civil. En 2016 fueron asesinadas 290
mujeres, de las cuales 50 por ciento fue muerta en su casa, que se supone es el
principal lugar de contención de una persona (Terra).
EUROPA
Europa: CETA, la ‘espada de Damocles’ sobre el medio
ambiente. El
tratado comercial entre la Unión Europea y Canadá, conocido como CETA por sus
siglas en inglés, ha sido ratificado por el Parlamento Europeo. Organizaciones
de la sociedad civil piden a los parlamentos nacionales que bloqueen el acuerdo
y a la Unión Europea que dé un paso adelante hacia un comercio basado en la
equidad, la justicia social y el respeto al medio ambiente (Ecoticias).
España: CyL, la tercera autonomía que más donó a ONG's,
con 200 euros por habitante. Castilla y León fue la tercera autonomía que más dinero donó a
organizaciones no gubernamentales en el 2016, con 200 euros por habitante, sólo
superada por los 211 o 204 de Madrid y País Vasco, respectivamente, y por
encima de los 175 euros de promedio nacional (La
Vanguardia).
España. Seis ONGs se unen para formar el primer Comité
de Emergencia. Las
organizaciones sin ánimo de lucro Acción contra el Hambre, Acnur, Médicos del
Mundo, Oxfam Intermón, Plan Internacional y World Vision han formado un Comité
de Emergencia para recoger fondos de manera rápida y coordinada ante una gran
catástrofe y facilitar que la ayuda llegue de forma inmediata donde más sea
necesaria ( Guía
ONG).
España: Nace la plataforma laicista de Jerez para
"separar la sociedad civil y las iglesias". La plataforma laicista de Jerez de
la Frontera ya es una realidad. La organización nace con el objetivo de
"trabajar por la libertad de conciencia y convicción; promover y preservar
la igualdad, los derechos cívicos y los derechos humanos universales;
garantizar la separación entre el Estado y las iglesias y abrogar los acuerdos
del Estado español con el Estado del Vaticano; velar porque la simbología
religiosa quede fuera de los espacios y ámbitos públicos y se ciña exclusivamente
al entorno privado; velar por la escuela laica, porque el Estado no financie
enseñanzas confesionales y para que la religión salga de los centros escolares;
y luchar por la igualdad fiscal y por la no financiación por el Estado de las
confesiones religiosas" (La
Voz del Sur - España).
España-Madrid: Las ONGs tachan de “vergüenza” que
Cifuentes presupueste un 0,012% para la cooperación internacional. La Red de ONGD de Madrid muestra su
“profunda decepción” por los 2,25 millones que destinará la Comunidad de Madrid
en 2017 a la cooperación internacional. “Desde la Red de ONGD de Madrid, que
reúne a un centenar de organizaciones de desarrollo con sede en la comunidad,
mostramos nuestra profunda decepción ante estos nuevos presupuestos”, lamenta
la plataforma. La partida destinada a la
Subdirección de Voluntariado y Cooperación al desarrollo supone apenas “un
0,02% del presupuesto total”. Restando el gasto de personal y gasto corriente,
la Red de ONGD de Madrid cifra en “2,25 millones de euros (un 0,012% del
presupuesto total)” lo destinado a la cooperación internacional (El
Boletín).
España: Consuelo Ordóñez: "Es hora de que la
sociedad civil pase de estar a favor del coraje cívico a ser coraje
cívico". La
Fundación Villacisneros y la Fundación Valores y Sociedad celebraron la mesa
redonda "El fortalecimiento del coraje cívico en la defensa de
España" –dentro del ciclo coordinado por María San Gil "El necesario
fortalecimiento de España"-. Al acto, moderado por Ana Velasco Vidal
Abarca, acudieron políticos como los populares Esperanza Aguirre, Jaime Mayor
Oreja o José María Álvarez del Manzano, o el líder de VOX, Santiago Abascal. Se
presentaron varios expositores. La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, dijo
que "la mejor manera de defender un país es proteger valores que no tienen
nada que ver con ser de derechas o de izquierdas", sino con "defender
de una vez por todas la lucha por la libertad, a secas". "El terror,
cuando ha sido ejercido, como el de ETA, de un modo selectivo, conduce a una
sociedad a corromperse, a abrazar la cobardía. Esa misma libertad que el
terrorismo de ETA secuestró durante décadas, ha sido secuestrada ahora en el
norte de España", añadió."Es hora de que la sociedad civil pase de
estar a favor del coraje cívico a ser coraje cívico", agregó (Libertad
Digital).
DIVERSOS
Internacional: Cada minuto se vierte un camión de basura
con plásticos al mar, según la ONU. Naciones Unidas alertó de que "los océanos
se deterioran rápidamente" y los recursos marinos están cada vez más
amenazados por actividades humanas como la sobrepesca y la contaminación
causada por la basura que se arroja al mar, y señaló que una cifra concreta de
ello es que cada minuto se vierte al mar el equivalente a un camión de basura
lleno de plásticos (El
Economista - España).
"China pretende eliminar a su sociedad civil con
la persecución de activistas pro derechos humanos". En 2016, defender los derechos humanos en China se considera una
actividad de alto riesgo. Bajo el gobierno de Xi Jinping, cualquier tipo de
protesta, disidencia o defensa de los derechos humanos es reprimida con dureza.
Y las torturas, confesiones forzadas, encarcelamientos o desapariciones son
prácticas comunes dentro de los procedimientos judiciales del país. Así lo
alerta la organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD) en su último
informe anual, titulado Ellos etiquetan mi trabajo como un crimen (Playgroundmag).
China quiere acabar con la sociedad civil con torturas
y leyes contra las ONG. La situación de los derechos humanos en China se deterioró todavía más
el año pasado. Sistemáticamente, la policía torturó a activistas. Los críticos
contra el Gobierno fueron víctimas de desapariciones mientras que la televisión
estatal continuó con sus emisiones de confesiones forzadas, según un informe
reciente.
Un
creciente estado de seguridad también ha convertido en permanentes gran parte
de sus actuaciones, dando a la policía autoridad legal para criminalizar a una
serie de ONG consideradas políticamente relevantes por las autoridades, según
un informe realizado por la Red de Defensores de los Derechos Humanos en China
(CHRD por sus siglas en inglés) (El
Diario - España).
Estados Unidos: Presentan plataforma para organizar
resistencia civil a Trump. La Unión Estadunidense para las Libertades Civiles (ACLU) presentó una
plataforma para movilizar a los activistas locales a fin de que organicen
"la resistencia masiva" a las políticas del presidente de Estados
Unidos, Donald Trump. El objetivo es dar a los activistas locales las
herramientas tanto jurídicas como de organización para que se opongan, tanto en
las cortes como en protestas en espacios públicos, a aquellas políticas de
Trump que violan los derechos humanos y civiles en Estados Unidos (Terra).
Internacional: Sage Foundation destina un millón de
dólares a apoyar proyectos innovadores de ONG. Sage, líder del mercado de software de
contabilidad en la nube, ha lanzado el Fondo Empresarial de Sage Foundation,
dotado con un millón de dólares y dirigido a organizaciones sin ánimo de lucro
para la financiación de proyectos innovadores o de emprendimiento. Las ONG
beneficiarias de este fondo tienen que desarrollar sus proyectos a favor de
jóvenes, mujeres, niñas y veteranos militares, y su ámbito de actuación se
tiene que circunscribir a las localidades en las que Sage tiene presencia (RRHHPress).
Reflexión: Juan Pérez de Mungía / La mafia del
buenismo social. El
Estado está siendo penetrado por ONGs en la misma medida que renuncia a cumplir
sus compromisos con la ciudadanía. Al igual que cualquier grupo paramilitar,
una ONG es una organización no gubernamental que viene a ocupar las responsabilidades
del Estado de la peor manera posible, sirviéndose de ventajas fiscales y
subvenciones públicas, y detrayendo de la hacienda pública los donativos de los
ciudadanos que bien podrían formar parte de un sistema impositivo más justo y
equilibrado. La suplantación del Estado por estas entidades, calificadas de
forma eufemística, como sociedades SAL, Sin Ánimo de Lucro, son una lacra
social en tanto se dedican al reparto desigual de la riqueza entre los pobres
beneficiarios, y alimentan un cuerpo de gerentes que viven de la gestión de los
recursos puestos a su disposición. Las ONGs se llevan por delante la voluntad y
caridad cristiana de la posizquierda, la misma que antaño quemaba Iglesias y
ahora adora a Iglesias como si la pobreza pudiera gestionarse desde un espacio
privado que redime la conciencia (Periodista
Digital).
Internacional: Coordinan ONGs acciones para asistir a
refugiados en Medio Oriente. La región de Medio Oriente aporta
el seis por ciento de la población mundial, pero sus refugiados constituyen el
50 por ciento del total del orbe, alertaron activistas tras crear una red para
asistir a desplazados (Prensa
Latina).
Cómo siempre millón muy interesante el trabajo que realizas,éxito y no desmaye.
ResponderEliminar