Informa-RSE
Milton Tejada C.
24 de Abril, 2017
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Barreras sanitarias desafío para exportación
avícola
Retendrán mercancías
"couriers" no avalados
MEM notifica concesionarios por
incumplimiento
Expertos debatirán sobre alianzas
público-privadas
Bajan las remesas procedentes de
Italia, Puerto Rico y Francia
Gobernador del Banco Central participa
en reunión anual del FMI
Medina aprueba 18 millones de pesos a
productores de cereza de Puerto Plata
Economista Pavel Isa: asegura 45% de
las recaudaciones en RD son para el pago de deuda
AES Dominicana ve importancia nuevo
sistema de energía
Codocafé presenta plan estratégico
institucional para fortalecer caficultura dominicana
Gobierno anuncia plan para reducir de
32% a 15% las pérdidas por distribución eléctrica
Directora BS plantea banca de fomento
y social para alentar espíritu emprendedor y equidad en RD
Presidente BASC Dominicana alerta por
entrada vigencia acuerdo comercial de OMC
ONEC advierte ola de despidos masivos
por alza salarial
Haivanjoe ve factible el ajuste
salarial
Excel Fondos anuncia pago a
inversionistas
BC y Hacienda publican estadística de
la deuda
Activos de Banreservas superan
RD$450,000 MM
Deuda pública sube otros US$622 MM
Activos La Nacional crecen 9.16% en
2016
RD reduce el déficit cuenta corriente
a 1.4% de PIB, dice BC
El 54 % de los estadounidenses
desaprueba la gestión de Trump
Flujo comercial en Centroamérica en
desventaja por la mala infraestructura
Consumidores evalúan mal la
inflación, pero hay escucharlos
Economistas del FMI abogan por
profundizar el comercio intrarregional en A. Latina
Nicaragua: Negocios entre zona franca
y empresas locales
Barreras sanitarias desafío para exportación avícola
La avicultura es uno de los sectores más dinámicos de la agropecuaria
nacional generando cada año US$700 millones con una producción promedio de 200
millones de pollos y alrededor de 2,000 millones de huevos. La industria
avícola nacional aporta 15,000 empleos directos al país, y como cualquier
sector productivo, enfrenta importantes retos para desarrollar su poder
exportador y competir en el libre mercado, tanto a nivel interno como externo (Listín Diario).
Retendrán mercancías "couriers" no avalados
La Dirección General de Aduanas (DGA) advirtió que deben estar
autorizadas y registradas para operar todas las empresas de Despacho Expreso de
Envíos (Couriers), antes de que haya vencido el plazo otorgado por la
institución a aquellas que no están regularizadas. La DGA también informó que
envió notificaciones judiciales a unas 60 sucursales de empresas vinculadas a
correos de despachos expresos, un proceso de intimaciones que continuará a
todas las empresas que aún siguen sin estar registradas ni avaladas por la
institución para manejar estos servicios (Listín Diario).
MEM notifica concesionarios por incumplimiento
Unas 58 concesiones de explotación minera se encuentran actualmente en
incumplimiento, por lo que sus beneficiarios han sido notificados por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) para que se regularicen, pues de lo
contrario serán oficialmente declaradas en caducidad. Se trata de proyectos que
ocupan 61,000 hectáreas, el 36% del espacio minero concesionado para
explotación, que totaliza 128 concesiones en un área de 165,920 hectáreas-,
anunció el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde (Listín Diario; Diario Libre; Hoy; El Día).
Expertos debatirán sobre alianzas público-privadas
Las alianzas público- privadas (APPs), como instrumentos de
financiación y ejecución de proyectos de infraestructura, se han convertido en
una opción viable y eficaz para satisfacer las necesidades de desarrollo social
y económico que requiere el país, sin embargo, aún no se han creado las bases
institucionales que permitan tener las reglas claras para su funcionamiento.
Para los directivos de la Asociación de Fiduciaria Dominicana (Asofidom), las
APPs son modelos factibles para solucionar demandas sentidas de la población,
sin que sea solo el Estado quien se encargue de resolverlos con los escasos
recursos que maneja (Listín Diario).
Bajan las remesas procedentes de Italia, Puerto Rico y
Francia
Las remesas que reciben los dominicanos desde Italia, Puerto Rico y
Francia han disminuido considerablemente, sin embargo, cuando se miden junto a
las que llegan de otros países, el resultado es que en total las mismas han
aumentado, al pasar de US$4,960.8 millones en diciembre de 2015 a US$5,261.5
millones en diciembre de 2016, mostrando un crecimiento de US$300.7 millones,
equivalentes a un 6%. De acuerdo a estadísticas publicadas en la página web del
Banco Central, en 2015 la República Dominicana recibió un total de 428,367
transacciones formales de remesas procedentes de Puerto Rico y en 2016
disminuyeron a 330,220. Así también ocurrió con las procedentes de Italia, que
en 2015 sumaron 265,434 y el año pasado bajaron a 259,629 (Diario Libre).
Gobernador del Banco Central participa en reunión anual
del FMI
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor
Valdez Albizu, participó, en el marco de las reuniones anuales de primavera
organizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
del 21 al 23 de abril, en un encuentro con la girectora-gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, con gobernadores de Bancos
Centrales de América Latina, Canadá y Estados Unidos. Además, el encuentro
contó con la presencia del prestigioso economista Stanley Fischer, miembro del
Directorio del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos, con el
objetivo de intercambiar opiniones sobre las tendencias recientes de la
economía mundial y sus principales efectos en la región (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy).
Medina aprueba 18 millones de pesos a productores de
cereza de Puerto Plata
El presidente Danilo Medina visitó la comunidad de Belloso del
municipio Luperón, provincia Puerto Plata, para aprobarles a los productores de
cereza financiación dirigida a la construcción y equipamiento de una nave de
acopio. Con esta ayuda pondrán en marcha el procesamiento para la industrialización
de la cereza y convertir a Belloso en una zona productiva agroindustrial, según
destacó la Dirección General de Comunicación (Dicom). El proyecto cuenta con
146 socios, entre ellos 52 mujeres, quienes tienen el liderazgo de la
asociación. Todos recibieron al presidente con alegría y esperanza y le
explicaron sus necesidades, agregó la información (El Nuevo Diario).
Economista Pavel Isa: asegura 45% de las recaudaciones
en RD son para el pago de deuda
El Economista Pavel Isa, indicó que de cada 100 pesos que recaudan la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la Dirección General de Aduanas
y la Tesorería Nacional 45 son destinados al pago de la deuda externa del país.
El economista explicó que el nivel de la duda de la Republica Dominicana no es
lo que preocupa sino el costo de la deuda por el peso que tiene sobre los
ingresos tributarios. Pavel Isa indicó que tanto el año 2018 y 2019 serán años
en que el gobierno del presidente Danilo Medina, estará forzado a contraer el
gasto para poder cumplir con los compromisos de deuda (El Nuevo Diario).
AES Dominicana ve importancia nuevo sistema de energía
El presidente de AES Dominicana, Edwin De los Santos, destacó que el
nuevo sistema de almacenamiento de energía (Energy Store) que ha sido instalado
en la generadora Dominican Power Parnert (DPP), para sumar 10 megavatios (MW)
contribuirá a la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
(SENI). De los Santos hizo la declaración durante un encuentro en el que AES
Dominicana mostró a Rubén Bichara, vicepresidente Ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y otros funcionarios de la
institución, este novedoso proyecto aprovechando la reciente visita al ciclo
combinado de DPP (Hoy).
Codocafé presenta plan estratégico institucional para
fortalecer caficultura dominicana
El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) presentó su Plan Estratégico
Institucional, con el cual busca dar respuestas a las necesidades y desafíos
para el desarrollo y fortalecimiento del sector cafetalero. El director
ejecutivo del CODOCAFE, ingeniero José Fermín Núñez, conjuntamente con la Junta
Directiva de la entidad gubernamental, presentó el Plan Estratégico al
presidente Danilo Medina, durante una visita realizada al mandatario en el
Palacio Nacional. “Queremos resaltar que cada día el sector se fortalece y se
desarrolla con las acciones que viene impulsando el Presidente de la República,
a través de los proyectos agroforestales, las acciones del Consejo Dominicano
del Café y los proyectos prorurales que financia DIGECOOM”, sostuvo Núñez (El Día).
Gobierno anuncia plan para reducir de 32% a 15% las
pérdidas por distribución eléctrica
El superintendente de Electricidad (SIE) anunció aquí que el Gobierno
dominicano puso en marcha un plan para reducir de 32% a 15% las pérdidas
totales en la distribución de la energía eléctrica que se genera en el país,
con miras a alcanzar la autosuficiencia financiera del sector en el año 2022.
“Como resultado de la capitalización de la industria, en estos momentos
contamos con suficiente capacidad de generación, pero las pérdidas en
distribución todavía son del orden del 32%”, expresó el ingeniero César Prieto
Santamaría. Dijo que las empresas de distribución, reestatizadas en el 2003,
aún necesitan mantener un programa de administración de la demanda, además de
que requieren subsidios e inversiones por parte del Gobierno para financiar sus
operaciones y planes de expansión (El Nacional).
Directora BS plantea banca de fomento y social para
alentar espíritu emprendedor y equidad en RD
La directora general de Banca Solidaria (BS), Maira Jiménez, consideró
necesario que en el país se promueva un desarrollo integral de banca de fomento
y de la banca social, creando así un sistema bancario más eficiente, que
aliente el espíritu emprendedor, el desarrollo y la equidad social. Deploró que
la liberalización financiera en República Dominicana ha propiciado la
desaparición de la banca de desarrollo, imposibilitando que mecanismos de
financiamiento lleguen a los sectores de más bajos ingresos, como las micros y
pequeñas industrias (El Nacional; El Caribe).
Presidente BASC Dominicana alerta por entrada vigencia
acuerdo comercial de OMC
El Capítulo local de la
Business Alliance for Secure Commerce (BASC Dominicana) entregó a 27
instituciones las certificaciones internacionales de seguridad que otorga ese
organismo, su presidente Erik Alma hizo un llamado al dialogo entre los
sectores vinculados con la cadena de logísticas, por la entrada en vigor el
pasado mes de febrero del Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC) de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), del cual el país ratificó su participación
recientemente. Al intervenir en la entrega de estas acreditaciones, realizada
en el hotel Real Intercontinental, en el marco de la asamblea general ordinaria
de BASC, Alma dijo que el citado acuerdo nos invita a trabajar en conjunto por
una solución integral que promueva alianzas entre las instituciones oficiales y
las empresas del sector privado para que el país no se quede rezagado en el
comercio internacional (El Nacional).
ONEC advierte ola de despidos
masivos por alza salarial
La Organización Nacional de Empresas Comerciales
(ONEC) expresó que teme despidos masivos en el sector comercio con la
aplicación del aumento del 20% a los salarios mínimos aprobados por el gobierno
y el sector sindical, dicho aumento desproporcionado conduciría a la pérdida de
más de 40,000 empleos y al cierre de empresas, propiciando así mayores niveles
de informalidad en la economía. Recordó que este aumento implica un incremento
alrededor de 350% por encima del Índice de Precios al Consumidor acumulado en
los últimos dos años, que a su vez eleva aún más las cargas laborales actuales
(Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Caribe).
Haivanjoe ve factible el ajuste
salarial
El economista Haivanjoe Cortiñas manifestó que el
ajuste al salario mínimo para la clase trabajadora dominicana es necesario y
factible, dado que el mismo no se realiza desde junio de 2015; al tiempo que el
costo de la canasta básica familiar lo supera en forma significativa, al
alcanzar el promedio RD$29,014 mientras el actual salario mínimo se mueve en el
rango de RD$7,843 y RD$12,873. Cortiñas enfatizó respecto a si el aumento de
salario genera desempleo, indicó que la evidencia empírica muestra lo
contrario; mientras en 2014 la tasa de desempleo era de 14.5%, en 2017 es de
13.3%; este descenso se registró pese al ajuste salarial que se dispuso en
junio de 2015, que ascendió a 14.0% (Listín Diario).
Excel Fondos anuncia pago a inversionistas
La sociedad administradora de fondos de inversión, Excel Fondos,
anunció que durante el primer trimestre del año pagó US$298,281,
correspondientes al 63% de sus utilidades operativas. La vicepresidenta del
Consejo de Excel Fondos, Banahí Tavárez, dijo que la entidad se siente
satisfecha con estas cifras ya que a su juicio continúan fortaleciéndose y
brindando retornos favorables a los aportantes. “El fondo se consolida como la
mejor opción para quienes buscan proteger su capital a través de inversiones en
dólares”, afirmó Tavárez (Listín Diario).
BC y Hacienda publican estadística de la deuda
Por primera vez el gobierno de República Dominicana, a través del
Ministerio de Hacienda y del Banco Central, pone a disposición de la ciudadanía
la publicación oficial de las estadísticas de deuda del Sector Público Consolidado.
Estos datos incluyen la deuda contraída por las instituciones que conforman el
Sector Público No Financiero (SPNF) y las obligaciones del Banco Central de la
República Dominicana. La publicación contiene una serie histórica del período
transcurrido entre los años 2000 y 2016, desagregada tanto por sector
institucional: Gobierno, resto del SPNF y Banco Central, como por fuente de
financiamiento: deuda externa e interna, esto a su vez, se presenta en millones
de dólares y en porcentajes del Producto Interno Bruto (Listín Diario).
Activos de Banreservas superan RD$450,000 MM
El crecimiento sostenido del Banco de Reservas le ha permitido consolidarse
en el sistema financiero dominicano, con activos que superan RD$450,000
millones, equivalentes al 34% del total de los más de RD$1,317 que cuenta la
banca múltiple nacional, indicó su administrador, Simón Lizardo Mézquita.
Explicó que Banreservas el año pasado logró beneficios por RD$6,153 millones,
de un total de RD$25,000 millones que obtuvo el sistema financiero nacional. Lo
que se traduce a que de cada RD$4 de beneficios generados por la banca nacional
durante 2016, RD$1 provino de Banreservas (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe).
Deuda pública sube otros US$622 MM
En los primeros dos meses del año la deuda pública de República
Dominicana se incrementó en 622.2 millones de dólares, debido a que a febrero
de este año se elevó a 27 mil 379.5 millones de dólares, equivalente a un 38.3 por
ciento del Producto Interno Bruto, mientras que a 31 de diciembre del 2016,
estaba en 26 mil 757.3 millones de dólares. De ese total de la deuda a febrero
pasado, 18 mil, 429.8 millones de dólares corresponden a deuda externa,
equivalente a un 25.8 por ciento del PIB, mientras que la deuda interna,
también cortada a febrero totalizó ocho mil 958.7 millones de dólares, que es
un 12.5 por ciento del PIB. Los datos están contenidos en la publicación, por
primera vez en la historia, que realizó el gobierno de la República Dominicana,
a través del Ministerio de Hacienda y del Banco Central (El Nacional).
Activos La Nacional crecen 9.16% en 2016
La Asociación La Nacional afirmó que sus activos auditados al 31 de
diciembre de 2016, crecieron un 9.16% ($2,253.9 millones), alcanzando la suma
de $26,866.5 millones; los pasivos mostraron un crecimiento de un 9.40%
($2,046.6 millones), alcanzando un saldo de $23,822.0 millones. Mientras que el
patrimonio creció un 7.31% ($207.3 millones), situándose en $3,044.5 millones;
y los beneficios netos antes de impuestos fueron de $339.0 millones. La entidad
dijo que la cartera de crédito neta tuvo un incremento de 17.47% ($2,793.3
millones), para un total de $18,784.8 millones; saldo que posee una composición
de un 61.34% de cartera hipotecaria, 22.36% en la cartera de consumo y 16.30%
en la cartera de créditos comerciales (El Nacional).
RD reduce el déficit cuenta corriente a 1.4% de PIB,
dice BC
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana BCRD,
Héctor Valdez Albizu, aseguró aquí que la economía de su país ha registrado una
reducción significativa del déficit en cuenta corriente hasta llegar a 1.4% del
Producto Interno Bruto (PIB) para 2016.Esto, debido a precios más bajos del
petróleo y el fuerte crecimiento del turismo y las remesas. Al participar en el
marco de las reuniones anuales de primavera, organizadas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el funcionario destacó que las más
recientes proyecciones realizadas por el FMI apuntan a que la economía mundial
continuará recuperándose y que el crecimiento que viene registrando los Estados
Unidos contribuirá con el dinamismo de otras economías vinculadas, como el caso
de la dominicana (El Caribe).
El 54 % de los estadounidenses desaprueba la gestión de
Trump
El 54 % de los estadounidenses desaprueba la gestión del presidente
Donald Trump y sólo un 40 % la aprueba, según una encuesta difundida, pocos
días antes de que cumpla sus primeros 100 días en la Casa Blanca. La encuesta
telefónica fue hecha por encargo de The Wall Street Journal (WSJ) y la cadena
NBC, y arroja una diferencia de 14 puntos porcentuales entre quienes
desaprueban su gestión y la aprueban. En un sondeo parecido realizado en
febrero pasado, pocos días después de que asumiera Trump la Presidencia, el 20
de enero, la diferencia era de 4 puntos porcentuales (Listín Diario).
Flujo comercial en Centroamérica en desventaja por la
mala infraestructura
El flujo comercial en Centroamérica compite en desventaja con los
mercados internacionales por la mala infraestructura de la región, aseguró el
economista del Banco Mundial (BM) Samuel Pienknagura. El experto afirmó que las
autoridades deben abordar políticas públicas a nivel local y regional para
tratar de cerrar las brechas de infraestructura y mejorar la eficiencia
aduanera y portuaria en los países centroamericanos. “Mover bienes de un país
en Centroamérica es más costoso en la medida de que no se construya una red
vial eficiente, la falta de una infraestructura robusta hace que mover bienes
de ciudades a los puertos sea más costosa que en otras regiones del mundo. Eso
hace que la región entre a competir en los mercados internacionales en una
desventaja”, puntualizó Pienknagura (Diario Libre).
Consumidores evalúan mal la inflación, pero hay
escucharlos
Si usted consulta a alguien lo suficientemente mayor como para
recordar la introducción del euro, es muy probable que le diga que hizo que los
precios se duplicaran. No tiene nada que ver con la realidad -la inflación fue
de 2,2 por ciento en 2002 y se mantuvo en torno de ese nivel durante años- pero
lo más probable es que eso no influya en su interlocutor. Un estudio del Banco
Central Europeo –basado en datos de la Comisión Europea– demuestra que los
consumidores en su conjunto sobreestiman el aumento de los precios. Sin
embargo, hay mucho más en esa percepción sesgada que las quejas inapropiadas de
los compradores desde Roma a Dublín. Su sobreestimación tiene consecuencias
significativas para los políticos y los líderes de bancos centrales (Hoy; El Día).
Economistas del FMI abogan por profundizar el comercio
intrarregional en A. Latina
La integración regional puede crear más oportunidades para aprovechar
las ventajas del comercio dada la coyuntura actual, asegura un informe de los
economistas del FMI Kimberly Beaton, Valerie Cerra, Metodij Hadzi-Vaskov y
Rosalind Mowatt que aboga por ampliar las oportunidades comerciales en América
Latina y el Caribe. “Nuestras estimaciones indican que si el grado de
integración intrarregional de América Latina y el Caribe, así como la participación
de la región en las cadenas mundiales de valor, alcanzan los altos niveles
observados en Asia, cada uno podría elevar el crecimiento per cápita promedio
de la región en alrededor de 1 punto porcentual”, aseguran los economistas en
un informe colgado en la web de la institución multilateral (ElDinero.com).
Nicaragua: Negocios entre zona franca y empresas locales
Una propuesta del sector textil busca generar negocios entre las
empresas nacionales y las de zona franca, empezando por la posibilidad de que
éstas últimas provean de materia prima a las empresas locales. El objetivo que
persigue la Asociación Nicaragüense de Textiles y Confección de Zonas Francas
(ANITEX) es generar mayores encadenamientos entre las empresas que operan bajo
el régimen con las del mercado nacional. Dean García, presidente de ANITEX,
explicó que La primera etapa de esta iniciativa consiste en comenzar por lo
fácil, que las empresas de zona franca sean proveedoras de materias primas de
las empresas locales. No significará una competencia desleal a las empresas
nacionales aclaró García. Por ejemplo: en el rubro de etiquetas, son productos
que se importan. Muchas de las empresas nicaragüenses importan sus etiquetas
desde Honduras (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario