Informa-RSE
Milton Tejada C.
15 de Mayo, 2017
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Plantea declarar producción
agropecuaria como prioridad
Expertos llaman a invertir en energía
limpia
Esta semana es crucial para el caso
Odebrecht
Nueva negociación con Barrick proveerá
al fisco recaudaciones extras por US$181 millones
Eligen a dominicano a jurado en
Cannes
Falcondo ya aporta 1,300 empleos en
RD
Concluyó Semana Dominicana en EE.UU.
En Centro Histórico de Santiago
esperan impulso económico
Gobierno dominicano busca fortalecer
alianza estratégica con Holanda
Presidente Medina se compromete a
financiar a productores agropecuarios en Bonao
Advierten no reclasificación amenaza
con la desaparición de micros y pequeñas empresas
El presidente de la AEIH pide no
aplazar más reclasificación de empresas
Falconbridge afirma produce 14.000
toneladas ferroníquel en último año
Desarrollo de innovaciones lleva a
cambio de cultura en RD
Presentan propuesta de solución
problema del zapote
Turoperadores de 11 países quedan
impactados por atractivos Ciudad Colonial, según encuesta
CEMEX planea una transformación
digital de sus operaciones en la República Dominicana
Sector de telecomunicaciones aportó
al fisco RD$17,012 MM
ANJE: Entre controles y transparencia
El país registra incremento de 1.28 %
en operaciones aéreas en primer cuatrimestre 2017
Crecimiento de 4,497% en cuentas
internet en RD
Llaman a no pagar aumento salarial
hasta el 30 de mayo
Fadul plantea que trabajadores
informales sean incorporados a la seguridad social
Inmigrantes en República Dominicana
integran 6.2% del mercado laboral
Presidenta ADAFP resalta impacta
seguridad social en el país
Estudio: aumento salarial no cubre
canasta familiar
Estiman que préstamos bancarios al
sector público son más caros
Gutiérrez Félix dice seguros
sobrepasaron 11,500 mil millones en primer trimestre 2017
China ofrece al mundo un plan de conexiones
globales y millones para pagarlo
A. Latina debe invertir 5 % en
infraestructura para salto en competitividad
El sistema financiero de Panamá con
activos por US$130 mil millones
2016: Mal año para el turismo de
Panamá
Dinero negro en Centroamérica
Nicaragua alcanza los $355 millones
en exportaciones de zona franca
Zonas francas alcanzarían ventas del
régimen sin incentivos
Plantea declarar producción agropecuaria como prioridad
El excandidato presidencial opositor Luis Abinader afirmó que si el
Estado no asume la producción agropecuaria como una prioridad nacional, en los
próximos años las comunidades rurales del país no contarán con mano de obra dominicana
para trabajar la tierra y asegurar la autosuficiencia alimentaria de la
población nacional. “La falta de atención del actual gobierno a los problemas
del sector agropecuario y a las necesidades de la población que aún permanece
en el campo, está acelerando la
despoblación de las zonas agrícolas y obligando a los productores a depender de
los trabajadores haitianos o cerrar sus plantaciones y unidades productivas”,
expresó Abinade (Listín Diario).
Expertos llaman a invertir en energía limpia
La inversión en el desarrollo de energías limpias para reducir costos
y mitigar el impacto de la generación energética en el medioambiente es un reto
que República Dominicana está llamada a asumir. Alrededor de 54 empresas
industriales tienen como alternativa el uso del gas natural en sus procesos
productivos y ya existen unas 35 estaciones de ventas de gas natural vehicular
en el país. Sin embargo, República Dominicana, aunque avanza en ese camino,
está muy por detrás de donde debería estar (Listín Diario).
Esta semana es crucial para el caso Odebrecht
El caso que emergió bruscamente y pronto adquirió carácter de
escándalo nacional, seguida de una
imputación al consorcio brasileño Odebecht, relacionada con operaciones
de sobornos en República Dominicana, entra esta semana en una fase crucial ante
la espera de la revelación de los nombres de funcionarios, exfuncionarios y
empresarios de quienes la empresa ya confesó haber pagado para adjudicarse
obras del Estado. Las autoridades a cargo de la investigación esperan que los
fiscales de Brasil les entregue, antes del 19 de mayo, un legajo de documentos contentivo de lo que podrían ser
las pruebas que inculparían a dominicanos en ese trato ilegal con Odebrecht (Listín Diario).
Nueva negociación con Barrick proveerá al fisco
recaudaciones extras por US$181 millones
El Ministerio de Energía y Minas informó que, conjuntamente con y la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) logran, en un proceso de
negociación con la minera, subir en 41%
las recaudaciones estimadas en el modelo financiero de la empresa
2017-2019. Por ese concepto, el Gobierno obtendrá una ganancia estimada de
US$181 millones para el período 2017-2019 por
la modificación de las variables
que sirven de base al modelo financiero de Barrick Pueblo Viejo. Este logro fue
posible gracias a un proceso de
negociación conjunta con la minera de un equipo técnico del organismo y la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe).
Eligen a dominicano a jurado en Cannes
Cannes Lions es el más importante evento de comunicaciones y
creatividad del planeta: es el verdadero “campeonato mundial de las ideas e
innovación” donde se enfrentan solo los mejores para obtener el más preciado
premio: el León de Cannes. En el festival participan 43,000 de los mejores
trabajos de las principales agencias del mundo; se dan cerca de 350 charlas de
primera línea; asisten alrededor de 15,000 delegados que representan a más de
90 países, de los cuales casi 40% son personas del área de Marketing de
clientes (Listín Diario).
Falcondo ya aporta 1,300 empleos en RD
Falcondo entra nuevamente en operaciones con la producción de 15,000
toneladas de ferroníquel al año y un incremento a 1,300 empleados, en lugar de
los 300 que encontraron a su llegada con la planta paralizada. La empresa tiene
la capacidad de aumentar de 15,000 a 18,000 toneladas la producción anual. Con
la segunda línea que dejarán abierta, llevarán los puestos de trabajo a 2,000.
Esta segunda línea entraría en operación en un periodo de dos años, lo que
implica un compromiso de largo plazo con la gente (Listín Diario).
Concluyó Semana Dominicana en EE.UU.
Directivos de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana
(AMCHAMDR) y de la National Supermarket Association (NSA) celebraron un
encuentro en el marco de Semana Dominicana en Estados Unidos (SemDomUSA) a
instalaciones de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) en
el que conversaron sobre aspectos en los que sumar esfuerzos para incrementar
el comercio hacia los establecimientos de la asociación en Estados Unidos. “Los
dominicanos tienen un gran nicho para vender sus productos en los cientos de
supermercados en los Estados Unidos. Necesitamos aprovecharlo y superar todos
los obstáculos y desafíos que limitan la competitividad de los productos
dominicanos”, dijo Rudy Fuertes, presidente de la NSA (Diario Libre).
En Centro Histórico de Santiago esperan impulso
económico
El presidente de la Asociación de comerciantes del Centro Histórico
declaró que ese sector no percibe el crecimiento del 5.2% de la economía en el
país del que hablan las autoridades monetarias de la nación. José Octavio
Reinoso indicó que ese crecimiento en cuestión “no se refleja en las
actividades diarias de los comercios locales”. Manifestó que no solamente los
comerciantes del centro de la ciudad se han referido al tema, sino que otros
sectores de la sociedad han cuestionado dicho crecimiento (Diario Libre).
Gobierno dominicano busca fortalecer alianza estratégica
con Holanda
República Dominicana y Holanda estrechan lazos, en busca de una
alianza estratégica para potenciar sus vínculos, con el desarrollo de las
relaciones entre las instituciones públicas y privadas. Así lo precisó el ministro para Políticas de
Integración Regional, Miguel Mejía, a su llegada a la ciudad de Ámsterdam,
donde realizó un encuentro exploratorio. Mejía indicó que desde hace años se
establecen contactos directos con las islas holandesas, con el objetivo de
buscar alternativas y facilidades para esas islas, para incrementar el
desarrollo de la industria turística, asimismo, para que República Dominicana
ofrezca sus productos agrícolas (El Nuevo Diario).
Presidente Medina se compromete a financiar a
productores agropecuarios en Bonao
El presidente Danilo Medina visitó a los miembros de la Asociación de
Ganaderos de Manuel Bueno, en Dajabón, quienes le presentaron un proyecto para
aumentar su producción, mejorar sus ingresos y crear más fuentes de empleo. Los
productores de leche de Manuel Bueno, solicitaron además el mejoramiento de sus
vías de acceso, y que sean reparados y asfaltados 33 kilómetros de carretera.
También requirieron un tractor, que les sería donado por el Ministerio de
Agricultura. El presidente Medina escuchó las solicitudes de los miembros de la
asociación y luego instruyó al Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA)
apoyar en el proyecto en su totalidad (El Nuevo Diario).
Advierten no reclasificación amenaza con la desaparición
de micros y pequeñas empresas
El ex presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera
y la provincia de Santo Domingo (AEIH), licenciado Manuel Cabrera, advirtió que
la no reclasificación amenaza con la desaparición de micros, pequeñas y
medianas empresas y que muchas personas pierdan sus empleos. Dijo que el
esquema luego del aumento salarial de un 20%, aprobado por el Ministerio de
Trabajo, es insostenible. Indicó que la resolución que aprueba el reajuste
salarial debió establecer el esquema de reclasificación de las empresas (El Nuevo Diario).
El presidente de la AEIH pide no aplazar más
reclasificación de empresas
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo
Domingo (AEIH) instó a las autoridades a no aplazar más el cumplimiento de la
reclasificación de empresas como ordena Ley 488-08, para poner en vigencia
tarifas salariales adaptadas al tamaño real de las unidades productivas. El
presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, afirmó que
establecer el Régimen Regulatorio para el
Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) no es una sugerencia ni un punto de negociación, sino un mandato de
la legislación que debe cumplirse (El Nuevo Diario).
Falconbridge afirma produce 14.000 toneladas ferroníquel
en último año
La empresa minera Falconbridge Dominicana (Falcondo) destacó que en el
último año ha producido casi 14.000 toneladas de ferroníquel, y que en marzo
pasado alcanzó un récord "histórico" de producción mensual. El
presidente y gerente general de Falcondo, Ioannis Moutafis, aseguró que estos
resultados han sido obtenidos luego de que la empresa fuera adquirida por la
firma Americano Nickel.El ejecutivo dijo que Falcondo ha logrado aumentar su
capacidad instalada hasta los 15.000 toneladas de ferroníquel, creando las
condiciones para un crecimiento mayor de hasta 18.000 toneladas durante el
segundo año de producción (El Nuevo Diario).
Desarrollo de innovaciones lleva a cambio de cultura en
RD
República Dominicana vive un cambio de cultura con el desarrollo de
innovaciones que permitirán mejorar la calidad de vida y usar la tecnología
como una lanza para crecer económicamente. “Trabajamos en la generación de
riquezas a través de la tecnología y se está creando una cultura de innovación
que irradia hacia otras empresas y sectores. Y es por eso que nos sentimos
optimista con relación al futuro del país”, afirmó el presidente del Parque
Cibernético de Santo Domingo (PCSD), Eddy Martínez. Resaltó que existe un
vínculo entre innovación, investigación y conocimiento con el entorno económico
y es por esto que se creó hace 20 años el parque, el cual denomina el Silicon
Valley del Caribe y en el que participan el sector educativo, empresarial y
gubernamental (Hoy).
Presentan propuesta de solución problema del zapote
Luego de cinco meses de haber lanzado un reto a innovadores
universitarios del país, fueron presentados varios métodos creados por los
participantes en el concurso “Reto Zapote”, una iniciativa de la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) y el Clúster del Zapote que busca
proveer al país de una técnica efectiva para conocer el grado exacto de
maduración de esta fruta al cosecharla y disminuir las pérdidas después de la
cosecha. El requisito obligatorio para participar en este concurso era usar la
información contenida en las bases de datos de patentes. Las propuestas a la
solución de la problemática del zapote fueron presentadas al jurado por los
equipos integrados por profesores y estudiantes de la PUCMM, UNPHU, UNIBE,
INTEC Y APEC, quienes emplearon diversos métodos para crear un instrumento que
permita a los productores de zapote saber con certeza en qué etapa de
maduración está el zapote al momento de hacer el corte y les permita cumplir
con estándares de calidad para la exportación de la fruta (Hoy).
Turoperadores de 11 países quedan impactados por
atractivos Ciudad Colonial, según encuesta
Entre diez destinos turísticos hoteleros de esparcimiento y de reuniones
visitados por agentes de viaje, turoperadores y representantes de la prensa
extranjera de once países, el que más entusiasmo despertó en ellos fue la
Ciudad Colonial de Santo Domingo con su variada oferta de turismo histórico
cultural, enriquecida por el proceso de remodelación a que se ha visto
sometida. Los especialistas en turismo estuvieron en la República Dominicana en
ocasión de la Feria Turística Date 20017. Los datos fueron sacados de los
resultados de una medición de opinión levantada por la Asociación de Hoteles de
Santo Domingo, previo a Date 20017, cuyos resultados fueron remitidos al
Ministerio de Turismo a través del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad
Colonial que tiene a su cargo la remodelación y rescate de este Patrimonio Histórico
de la Humanidad (El Nacional).
CEMEX planea una transformación digital de sus
operaciones en la República Dominicana
CEMEX comunicó que da los pasos para una transformación digital de sus
operaciones en República Dominicana que le permitirán tener interacciones en
tiempo real, desde dispositivos móviles, con clientes. Informó que mediante
aplicaciones móviles, a nivel global la empresa transformará la manera en que
la compañía hace negocios, desde la creación de nuevos clientes hasta
cobranzas, facturación y soporte post-venta. El proyecto, contemplado para
2018, es parte de una importante transformación global diseñada para mejorar la
experiencia de los clientes de CEMEX, optimizar sus operaciones y aumentar la
eficiencia del negocio, ha realizado inversiones en el país que fortalecen su
capacidad de respuesta (Acento.com).
Sector de telecomunicaciones aportó al fisco RD$17,012
MM
Desde el sector privado y una parte de la sociedad existe la negativa
de que se aprueben nuevos impuestos sin que antes se discuta y firme el
estancado Pacto Fiscal, contenido en el artículo 36 de la Ley de la Estrategia
Nacional de Desarrollo de República Dominicana 2030. Pero un nuevo impuesto a
las telecomunicaciones, sector que está gravado con un 30% y que en 2016 generó
al fisco RD$17,012.2 millones, para financiar el Sistema Nacional de Atención a
Emergencias 9-1-1 asoma en la Cámara de Diputados, en un proyecto de ley
presentado por Elías Serulle. La propuesta busca gravar con US$0.02 o su
equivalente en pesos las llamadas internacionales entrantes y con un monto fijo
de US$0.0025 al día de la recepción de mensaje de texto (SMS) internacional
entrante que termine en sus redes, explica el periódico Diario Libre (ElDinero.com).
ANJE: Entre controles y transparencia
La reciente adopción de las medidas de control presupuestario por
parte del presidente Danilo Medina en febrero pasado, resalta un paso favorable
hacia la mejora en el manejo de las finanzas públicas. República Dominicana
ocupa lugares consistentemente bajos en índices internacionales respecto a la
eficiencia del gasto, reflejando debilidades en la gestión presupuestaria del
Estado (Posición 111 de 138 – indicador de gasto público del Índice Global de
Competitividad). Por tanto, consideramos imperante mejorar la gestión de las
finanzas públicas, específicamente por medio de la implementación de mecanismos
de transparencia y de controles efectivos que contribuyan a legitimar los
procesos gubernamentales (ElDinero.com).
El país registra incremento de 1.28 % en operaciones
aéreas en primer cuatrimestre 2017
Las operaciones aéreas se incrementaron en 1.28 % en el primer
cuatrimestre de 2017 con relación al mismo período del año pasado, con
alrededor de 40 mil operaciones registradas en todos los aeropuertos
internacionales del país, según datos suministrados por el director general del
Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) Alejandro Herrera. El funcionario
indicó que a la fecha hay 500 operaciones aéreas por encima de las
contabilizadas el año pasado para el mismo período, lo que atribuyó a la vigilancia
y la seguridad operacional que se aplica en las terminales aéreas nacionales,
así como al cumplimiento de las normas aeronáuticas establecidas por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (Diario Libre).
Crecimiento de 4,497% en cuentas internet en RD
La República Dominicana registró un exponencial crecimiento acumulado
de 4,497% en sus cuentas activas de internet en los últimos doce años, destacó
el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel),
José Del Castillo Saviñón, quien significó, asimismo, que el país caribeño pasó
de 134 mil 545 cuentas en diciembre de 2005 a 6 millones 185 mil 564 cuentas activas
a marzo de 2017. “Estas cuentas de internet están siendo aprovechadas de manera
eficiente, en su mayoría, por personas y grandes empresas de nuestro país, y en
menor medida -según los resultados de la última encuesta ENHOGAR 2015- por las
unidades productivas más pequeñas”, expresó (Diario Libre).
Llaman a no pagar aumento salarial
hasta el 30 de mayo
La Confederación Patronal Dominicana (Copardom)
instruyó a sus empresas miembros a no efectuar a partir de el lunes 15 el incremento del salario mínimo de
13%, aprobado para el sector privado no sectorizado, para aplicarlo a partir
del 30 de este mes y retroactivo al día primero. La institución patronal hizo
la recomendación con el objetivo de dar un compás de espera a que el Ministerio
de Trabajo emita la resolución que ordene la aplicación, el esquema de
clasificación de empresas previsto en la Ley 488-08 (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Nacional; El Caribe).
Fadul plantea que trabajadores
informales sean incorporados a la seguridad social
El ministro de Trabajo y presidente del Consejo
Nacional de Seguridad Social (CNSS), José Ramón Fadul, dijo que es necesario
implementar un mecanismo que incorpore a los trabajadores informales en la
seguridad social. “Actualmente contamos con el 72 por ciento de la población
afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado, lo que representa un
avance. Pero es necesario integrar al
sector informal con la finalidad de que se beneficie de la Ley 87-01”, expresó
(Listín Diario).
Inmigrantes en República Dominicana
integran 6.2% del mercado laboral
Alrededor de 6.2% de la población laboral en la
República Dominicana proviene del extranjero, según señala el último estudio
presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con los datos contenidos en el informe “Coyuntura Laboral en América
Latina y el Caribe: la inmigración laboral en América Latina”, la participación
de extranjeros en el mercado de trabajo dominicano es la segunda más alta de la
región. Por encima está Costa Rica, donde representan 12.3% del mercado de
trabajo. Cerca, pero apenas por debajo, se encuentran Venezuela y Argentina,
naciones donde el nivel de participación de los inmigrantes en el mercado local
es de 5.8% y 5.6%, respectivamente (Diario Libre).
Presidenta ADAFP resalta impacta
seguridad social en el país
La presidenta de la Asociación Dominicana de
Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), Kirsis Jáquez, resaltó el
impacto positivo, el cambio cualitativo y cuantitativo en términos económicos y
sociales que ha tenido el régimen de la seguridad social en República
Dominicana. También destacó la transparencia y eficiencia con que las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) manejan los recursos, indicando
que de todo el dinero que se ha generado en la Seguridad Social, nadie puede
decir que ha faltado un peso, como afirmó el gerente general del Consejo
Nacional, Rafael Pérez Modesto. Jáquez habló al respecto, al final del panel
sobre “Seguridad Social”, con motivo del aniversario de la puesta en vigencia
de la Ley 87-01 de Seguridad Social (Hoy).
Estudio: aumento salarial no cubre
canasta familiar
El aumento de un 20% al sueldo mínimo no
sectorizado recién aprobado por el Comité Nacional de Salarios es insuficiente
para satisfacer las necesidades básicas de un hogar. La afirmación es de un
estudio realizado por el Observatorio Político Dominicano, entidad adscrita a
la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que también destaca la
necesidad de una reclasificación de las empresas y que se tome en cuenta la
productividad como un criterio en los aumentos salariales. El análisis revela que con el aumento
salarial del 20 % solo el nuevo sueldo pagado por las grandes empresas es
superior al costo de la canasta más barata, mientras que el de las medianas y
pequeñas empresas sigue por debajo de la canasta más básica (El Caribe).
Estiman que préstamos bancarios al
sector público son más caros
El financiamiento que toma el Estado dominicano a
través de préstamos bancarios, con un mayoritario peso del sector energético
público, se contrata a tasas de interés por encima de las que rigen para el
sector privado, según un análisis que realizó la firma Analytica con base en
los reportes de la Superintendencia de Bancos. “Actualmente el Estado dominicano
utiliza financiamientos costosos para solventar sus operaciones, especialmente
en el sector eléctrico”, señaló el reporte “Financiamiento del Estado:
oportunidades de mejora” (Diario Libre).
Gutiérrez Félix dice seguros
sobrepasaron 11,500 mil millones en primer trimestre 2017
El superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez
Félix, dijo que las operaciones del sector asegurador son sanas y fuertes
afirmando la importancia trascendental que tiene esa actividad para la economía
del país. Señaló que una muestra de ello
es que en el primer trimestre del año 2017, o sea de Enero a Marzo, el consolidado
de las primas netas cobradas ascendieron a RD$11,513, 399,985 (once mil
quinientos trece millones, trescientos noventa y nueve mil novecientos ochenta
y cinco pesos) lo que se expresa en un incremento de un 22.89 por ciento en
comparación con igual período del pasado año, lo que equivale a RD$2,114,783,174 (Dos mil ciento catorce millones setecientos
ochenta y tres mil ciento setenta y cuatro pesos) más que el período antes
mencionado (El Nuevo Diario).
China ofrece al mundo un plan de conexiones globales y
millones para pagarlo
El presidente chino, Xi Jinping, inauguró ante representantes de un
centenar de países el Foro de Cooperación de las Nuevas Rutas de la Seda, un
gran impulso a su ambicioso plan global de infraestructuras para el que China
ofreció hoy 70.000 millones de dólares adicionales de financiación. Ante casi
una treintena de líderes mundiales, entre ellos los presidentes de Rusia
(Vladímir Putin), Turquía (Recep Tayyip Erdogan) o España (Mariano Rajoy), Xi
promocionó su gran proyecto de expansión de obras públicas chinas a todo el
mundo, lanzado por él mismo en 2013, y logró el apoyo expreso de muchos de
ellos (Listín Diario).
A. Latina debe invertir 5 % en infraestructura para
salto en competitividad
Los países de América Latina deben invertir al menos un 5 % de su
producto interno bruto (PIB) anual para dar “el salto en competitividad”,
señaló un análisis difundido en Lima por el Banco de Desarrollo de América
Latina-CAF. El organismo indicó que el aumento de la inversión en
infraestructura en América Latina “requerirá un sustancial aporte del sector
privado para alcanzar, al menos junto con el sector público, un 5 % anual”. La
CAF indicó que el promedio de la inversión en infraestructura como porcentaje
del PIB en la región fue de 2,8 % entre 2008 y 2015, según las cifras de la
iniciativa www.infralatam.info de CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (El Día).
El sistema financiero de Panamá con activos por US$130
mil millones
El sistema financiero de Panamá tiene activos por el orden de US$130
mil millones, 2.3 veces el producto interno bruto (PIB) del país informó
Gustavo Villa, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá
(SBP).
Villa, quien figura entre los miembros de la Comisión Nacional contra
el Blanqueo de Capitales, un organismo gubernamental adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, dijo que el Centro Bancario Internacional tiene depósitos
por 81 mil millones de dólares, 1.5 veces el PIB de Panamá (ElDinero.com).
2016: Mal año para el turismo de Panamá
Según los registros del Servicio Nacional de Migración y la
Contraloría General, el año pasado ingresaron 2.432.641 visitantes, lo que
representa una caída de 4.6% en comparación con los datos de 2015." El
sector hotelería resintió esa bajo y continuó disminuyendo sus tasas de
ocupación, que se sitúa en 47% para los hoteles de más de 100 habitaciones y en
38% para los pequeños (CentralAméricaData.com).
Dinero negro en Centroamérica
El reporte "Illicit Financial Flows to and from Developing
Countries: 2005-2014" de Global Financial Integrity (GFI), tiene como
principal conclusión que el flujo ilícito de dinero desde y hacia los países en
desarrollo permanece en en altos niveles. El propósito del reporte es
cuantificar esos flujos financieros ilícitos que representan una seria
desventaja para el desarrollo económico. Según GFI, los flujos financieros
ilícitos tienen como fuente principal la falsificación deliberada en la
facturación del comercio de mercancías. Se concluye que la falta de información
comercial es la principal razón de la facilidad existente para transferir
ilícitamente fondos desde y hacia los países en desarrollo (CentralAméricaData.com).
Nicaragua alcanza los $355 millones en exportaciones de
zona franca
Nicaragua alcanzó los 355 millones de dólares en exportaciones de
empresas bajo régimen de zona franca en el primer trimestre del año, un 10.9 %
que en ese período del año pasado, informó Asociación Nicaragüense de la
Industria Textil y Confección (Anitec). "En valor estamos exportamos en el
primer trimestre del año 355 millones de dólares, y en volumen alrededor de 145
millones de metros cuadrados equivalentes", dijo a periodistas el
presidente de Anitec, Dean García. El monto exportado representa un aumento del
10,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se corresponde con
las previsiones del sector. Las empresas de zona franca esperan alcanzar o
superar las exportaciones de 2016, cuando el sector vendió 2.750 millones de
dólares en bienes y servicios, gracias a un inesperado crecimiento del 20 % ese
año, según datos oficiales (ElEconomista.net).
Zonas francas alcanzarían ventas del régimen sin
incentivos
El bajo desempeño en las ventas al exterior de las empresas sin
incentivos fiscales podría provocar que, en pocos años, la mayoría de las
exportaciones de bienes del país procedan de zonas francas. El régimen
definitivo (aquel que se encuentra fuera de las zonas francas) cerró el 2016
con cifras deficientes de exportación, menores a las del 2012. El año pasado
ese tipo de exportadores vendió 2,3% menos de lo que comercializaban cuatro
años atrás (ElFinancieroCR.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
Si
desea ser retirado de la lista de envío sólo debe comunicárnoslo por esta vía: tejadamilton@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario